• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Charles Aznavour (París, 22 de mayo de 1924 - Mouriès, 1 de octubre de 2018), cuyo nombre de nacimiento era Shahnourh Varinag Aznavourián Baghdasarian, fue un cantante, compositor, actor, director, diplomático y poeta francés de origen armenio, llamado universalmente como El embajador de la chanson.

Activo hasta los 94 años, era considerado uno de los cantantes franceses más populares y de carrera más extensa en la historia de la música universal, el más conocido del mundo, llegó a vender 200 millones de discos. Fue conocido por críticos y admiradores como Charles Aznavoice y el Frank Sinatra francés.

Aznavour cantó para jefes de Estado, Papas de la Iglesia Católica, monarcas europeos, así como en eventos humanitarios. En respuesta al terremoto de Spitak de 1988, fundó la organización caritativa Aznavour para Armenia con su amigo de toda la vida, el empresario Levon Sayan. En 2009 fue nombrado embajador de Armenia en Suiza, permaneció como delegado de las Naciones Unidas en Ginebra.

El 24 de agosto de 2017, fue galardonado con la estrella n.º 2618 en el Paseo de la Fama de Hollywood. Su última gira la realizó en 2014. Su último concierto se realizó en la plaza NHK Hall en Osaka, Japón, el 19 de septiembre de 2018. Murió el 1 de octubre de 2018, producto de un paro cardiorrespiratorio.
Fuente: Wikipedia

Charles Aznavour

Charles Aznavour

Charles Aznavour

George Peppard (Detroit, 1 de octubre de 1928 - Los Ángeles, 8 de mayo de 1994) fue un actor de cine y televisión estadounidense.

Terminada su formación comenzó a trabajar en películas de televisión y en el teatro. Su primera aparición en televisión fue en 1956 con "The United States Steel Hour", acompañado de un joven llamado Paul Newman. Unos años más tarde interpretaría la obra "The Pleasure of His Company" lo que le daría un contrato con la MGM. Su primera película para el cine la hizo en 1957, en la que repetía un papel que ya había interpretado en Broadway.

Su popularidad fue en aumento en sus siguientes películas, sobre todo cuando intervino en "Con él llegó el escándalo" (1960) junto a Robert Mitchum, Eleanor Parker y George Hamilton; y alcanzó su cúspide gracias a "Breakfast at Tiffany's" ("Desayuno con diamantes", 1961) junto a Audrey Hepburn. Sus siguientes películas también tuvieron éxito, especialmente "Los insaciables" (1964), coprotagonizada por Alan Ladd y Tobruk en 1967.

Sin embargo, su carrera empezó a decaer debido a que padecía alcoholismo y tenía una difícil personalidad. Comenzó a ser menos solicitado por los productores y los estudios, de forma que tuvo que intervenir en películas de menor interés. La serie de televisión "Banacek" (1972-1973) le reconvirtió por un tiempo en un actor admirado, pero su carrera cinematográfica continuó siendo decadente. En 1978 debutó en la dirección con "Five Days From Home", película que tuvo una buena acogida. No obstante, Peppard no se mostró interesado en repetir la experiencia. Se dedicó principalmente a las películas y series de televisión al ver que su carrera filmográfica estaba acabándose.

Consiguió una vez más un considerable éxito con la serie "The A-Team" (llamada "El equipo A" en España y "Los Magníficos" o "Brigada A" en Hispanoamérica) junto a Mr. T, Dirk Benedict y Dwight Schultz, producción que le hizo muy popular en todos los países que la emitieron. De ella se grabaron cinco temporadas en el periodo 1983-87, con un total de 98 episodios.
Fuente: Wikipedia

George Peppard

George Peppard

George Peppard

'Gatchaman', 'La Batalla de los Planetas' en España, 'Fuerza G' en Hispanoamérica, es un anime que trata de las aventuras de 5 jóvenes que defienden a la Tierra de las amenazas del Espacio Exterior.

Fue producida por Tatsunoko Production. Se emitió en Japón en octubre de 1972. Consta de 105 episodios, con cuyo metraje se han hecho en Occidente varias adaptaciones, como 'La Batalla de los Planetas' (conocida como 'Comando G') y 'Fuerza G'.

En Japón, a raíz del éxito de 'Gatchaman', se produjeron dos secuelas: 'Gatchaman II' y 'Gatchaman F'; ambas también han sido emitidas en otros países, y en particular, la distribuidora estadounidense Saban combinó episodios de ambas para dar lugar a una nueva adaptación: 'Eagle Riders' o 'Comando águila', que se ha emitido en multitud de países.

Existen igualmente tres episodios adicionales, producidos en 1994 y lanzados en formato OVA en Japón en ese mismo año. En el año 2013 se realizó un reboot de la saga, denominado 'Gatchaman Crowds'.
Fuente: Wikipedia

La Batalla de los Planetas

La Batalla de los Planetas

La Batalla de los Planetas

'Los Picapiedra' (en inglés, 'The Flintstones') es una serie de animación de la productora Hanna-Barbera Productions. Fue estrenada por la cadena estadounidense ABC el 30 de septiembre de 1960 y fue emitida hasta el 1 de abril de 1966, con un total de 166 episodios y además de algunos especiales y películas. 'Los Picapiedra' fue una de las series animadas más exitosas de la historia de la televisión. La serie está centrada en Pedro Picapiedra y Pablo Mármol (Fred Flintstone y Barney Rubble en inglés), un par de hombres que reflejaban la clase media de la sociedad estadounidense con sus salidas al campo, barbacoas en el jardín, partidas de bolos y un vehículo primitivo, y en sus esposas, Betty y Vilma, quienes tenían que aguantar las ideas de Pedro y la complicidad obligatoria de Pablo, de donde nunca salían bien.

Después de 60 años, la serie aún continua teniendo una audiencia alta alrededor del mundo. La acción tiene lugar en un pueblo llamado Piedradura en una versión ficticia de la Edad de Piedra con una sociedad idéntica a la de los Estados Unidos a mediados del siglo XX. Es un mundo fantástico en el que los dinosaurios, los tigres dientes de sable, los mamuts y otros animales hoy extintos coexistían con los humanos, quienes usaban tecnología similar a la del siglo XX, pero en la que los animales prehistóricos sustituían a los aparatos eléctricos. Los personajes conducían automóviles formados por troncos de madera (troncomóviles), ruedas de piedra, en los que el motor era sustituido por el empuje de los pies de sus ocupantes. Las vestimentas eran de piel animal. Uno de los recursos humorísticos utilizados en sus aventuras era el empleo de animales en las acciones cotidianas. Un ejemplo es que cuando un personaje tomaba fotografías con una cámara instantánea, se mostraba el interior de ella para ver que era un ave la que realizaba la fotografía picando una roca con su pico. Por lo general los animales hacían un comentario quejándose del trabajo que realizaban.

Los personajes principales de la serie se conformaban por dos familias que eran las protagonistas: Los Picapiedra formada por Pedro Picapiedra, Vilma Picapiedra y los Mármol integrada por Pablo Mármol y Betty Mármol. En episodios posteriores se agregaron dos personajes más: los bebés Pebbles Picapiedra y Bam Bam Mármol, además de la mascota Dino. Otros personajes recurrentes son el patrón de Pedro, dueño de la cantera, "el Señor Rajuela", Arnoldo el periodiquero, la señora Traka (mamá de Vilma) y el marciano Gazú.
Fuente: Wikipedia

Los Picapiedra

Los Picapiedra

Los Picapiedra

'Murder, She Wrote' es una serie de televisión estadounidense que se emitió entre 1984 y 1996, contabilizando un total de 264 capítulos. En el mundo de habla hispana fue conocida como '(La) Reportera del crimen' en Hispanoamérica, como 'Se ha escrito un crimen' en España y como 'Escritora de misterio' en Perú. Protagonizada por la actriz británica Angela Lansbury, pertenece al género de intriga o misterio. La serie fue producida para la cadena CBS, una de las más importantes de EE. UU., y tuvo un gran éxito local e internacional, llegando a emitirse en casi todo el mundo a través de las principales cadenas y canales como Canal 5 de México, Canal 13 de Chile, Monte Carlo Televisión de Uruguay, Caracol Televisión de Colombia, Venevisión y Televen de Venezuela o La 1 y La 2 de España —desde el 9 de noviembre de 1986 hasta el 9 de mayo de 2000—. Sigue reponiéndose en distintos países: en España se emitió en los canales autonómicos, FOX Crime, Atreseries —desde el 11 de abril de 2016 hasta el 8 de junio de 2018— y Paramount Network —desde el 1 de octubre de 2018 hasta la actualidad—; en el Reino Unido la emiten en ITV; y en Hispanoamérica se transmite en FX.
Fuente: Wikipedia

Se ha escrito un crimen

Se ha escrito un crimen

Se ha escrito un crimen

'Cheers' es una comedia de situación estadounidense emitida originalmente por la NBC, ambientada en un bar de Boston (Massachusetts) cuyo nombre era igual que el de la serie: Cheers, hoy en día Cheers Beacon Hill. En el mismo, un grupo de clientes habituales del local se reunían para beber y divertirse.

Poco después de ser estrenada en 1982, fue cancelada antes de terminar su primera temporada por sus bajos niveles de audiencia, sin embargo se decidió continuar con su emisión y la serie se convirtió en éxito de audiencia en temporadas posteriores.

'Cheers' consiguió en toda su historia 28 premios Emmy (sobre un total de 117 candidaturas) y una vez que finalizó, el personaje de Frasier Crane (Kelsey Grammer) se convirtió en el protagonista de un exitoso spin-off de la serie, llamado 'Frasier'.

La canción de la cabecera, "Where Everybody Knows Your Name" también se hizo muy popular. 'Cheers' llegó a ocupar los primeros niveles de audiencia en los Estados Unidos en sus últimas temporadas. El estreno en ese país del programa final de la serie fue el evento televisivo más visto del año 1993.
Fuente: Wikipedia

Cheers

Cheers

'Physical', el álbum de Olivia Newton-John que incluía el famoso éxito de los años 80 del mismo nombre, volverá al mercado el próximo 22 de octubre con motivo del 40 aniversario de su publicación con una reedición que incluirá los temas originales, así como remezclas y grabaciones en directo.

La discográfica responsable ha informado que, como atractivos añadidos, este relanzamiento también incorporará, por un lado, el especial para televisión titulado 'Olivia: Live In Concert' y, por otro, los revolucionarios vídeos de las canciones del disco, incluido el del citado 'Physical', que ganó el Grammy al "mejor vídeo del año".

Es más, aquella canción que cobró vigencia nuevamente hace solo un año por ser utilizada como inspiración para los temas 'Physical' de Dua Lipa y Prisoner de Miley Cyrus, no solo fue la que más tiempo pasó en el número 1 en EE. UU. en los años 80 (diez semanas), sino que también fue nombrada la "más sexy de todos los tiempos" por la revista Billboard.

"Estoy muy orgullosa de este disco, ya que no solo me permitió probar cosas nuevas musicalmente, sino que se convirtió en una parte importante de la historia de la cultura pop", ha celebrado la artista en declaraciones recogidas en la nota de prensa por el aniversario de este álbum lanzado originalmente en 1981.

Intérprete musical y actriz protagonista de películas tan recordadas como "Grease" (1978), Newton-John (Cambridge, 1948) inició en 1971 con el álbum 'If Not For You' una carrera discográfica que, con más de dos decenas de trabajos, ha mantenido activa hasta la publicación en 2016 del álbum navideño 'Friends For Christmas'.

En 2021, a esa lista de trabajos se sumó 'Put Your Head On My Shoulder' en colaboración con otra leyenda de la música, Paul Anka.
Fuente: 20 Minutos
Olivia Newton-John

'Mafalda' es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media argentina y de la juventud progresista», que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.

'Mafalda' es muy popular en Latinoamérica en general, así como en algunos países europeos: España, Francia, Grecia e Italia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas. Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de 'Mafalda', ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a la Argentina.

En 1962 Quino llevaba cerca de una década realizando humor gráfico, cuando su amigo Miguel Brascó, humorista y escritor que había trabajado en algunas de las mismas revistas que aquel, fue contactado por «Agens Publicidad» con el fin de crear una tira de historietas para promocionar la marca de electrodomésticos «Mansfield», de la empresa Siam Di Tella. La tira funcionaría como publicidad encubierta al aparecer en medios impresos. Brascó recordó que Quino le había comentado «que tenía ganas de dibujar una tira con chicos» y le sugirió realizar una historieta que combinara a «Peanuts con Blondie». La empresa había puesto como condiciones que en la historieta aparecieran algunos electrodomésticos y que los nombres de los personajes comenzaran con «M».

Quino dibujó entonces varias tiras protagonizadas por una familia tipo constituida por un matrimonio de clase media con dos hijos: un niño y una niña. En esta familia ficticia, los rasgos del matrimonio son similares a los de los padres de 'Mafalda' de la etapa posterior, mientras que el hijo no se asemeja a ninguno de los personajes clásicos de 'Mafalda'. Su hermanita sí es reconocible como 'Mafalda', aunque exhibe un diseño arcaico.

El nombre 'Mafalda' fue tomado del filme "Dar la cara" (1962), basado en la novela homónima de David Viñas, donde hay una bebé que lleva ese nombre, el cual le pareció alegre a Quino.

La historieta realizada por Quino fue ofrecida por «Agens» al diario Clarín, pero la estratagema publicitaria fue descubierta y la campaña no se llevó a cabo. Posteriormente, Miguel Brascó publicó en el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán, del cual era director, tres de las tiras dibujadas para la campaña fallida.

En 1964, Julián Delgado, director de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar en ese medio a Mafalda, ya desvinculada de propósitos publicitarios. Quino dibuja con este fin nuevas tiras donde, en un principio, participan solo 'Mafalda' y sus padres. Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacándose entre estos los amigos de 'Mafalda' —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad— y su hermanito Guille.
Fuente: Wikipedia

Mafalda

Mafalda

Mafalda

Jerry Lee Lewis (Ferriday, Luisiana; 29 de septiembre de 1935) es un legendario pianista y cantante estadounidense, pionero del rock and roll. Es ampliamente considerado como uno de los cantantes más influyentes e importantes del rock y uno de los pianistas más influyentes del siglo XX.

Apodado "The Killer" ("El Asesino") por su fuerte personalidad y su puesta en escena, y tras ser considerado una seria alternativa frente a Elvis Presley, el "Rey del Rock". Su popularidad decayó a finales de los años cincuenta por diversos escándalos, resurgiendo a mediados de los años sesenta con varios éxitos en la música country.

Su figura ha sido rehabilitada en las últimas décadas, entrando a formar parte en 1986 del Salón de la Fama del Rock dentro del primer grupo, junto con otros pioneros del estilo, y posteriormente del Salón de la Fama del Rockabilly. En 2003, la revista Rolling Stone lo situó en el puesto 24.º de los mejores músicos del siglo. Su vida fue llevada la gran pantalla en la película "Great Balls of Fire!" ("Gran bola de fuego"), donde fue encarnado por el actor Dennis Quaid.

Con la muerte de Little Richard en mayo de 2020, Jerry Lee Lewis es en la actualidad el único superviviente de la edad dorada del Rock and roll de los años 50s.
Fuente: Wikipedia

Jerry Lee Lewis

Jerry Lee Lewis

Jerry Lee Lewis

Josep Sergi Capdevila Querol (Sabadell, Barcelona; 28 de septiembre de 1964), más conocido por su nombre artístico Sergio Dalma, es un cantante español.

Fichó por la discográfica Horus, con la que editó su primer disco oficial, "Esa chica es mía", en 1989 consiguiendo ser disco de platino en España. El siguiente disco de estudio "Sintiéndonos la piel" fue publicado en 1991, se grabó y representó a España en el Festival de la Canción de Eurovisión 1991, en Roma, con la canción «Bailar pegados».

Participó dos veces en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en 1992 en el XXXIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que incluyó la edición del disco "Grandes éxitos" para Polygram Chile SA, que era un recopilatorio de "Esa chica es mía" y "Sintiéndonos la piel". Posteriormente, el 2002 volvería al XLIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

En 2000 da paso a Nueva vida, otro trabajo que obtiene el galardón de disco doble platino en España. Para su promoción se lanzaron los sencillos «No me digas que no», «Nueva vida» y «Sólo una vez» en la colaboración de Alex Britti.
Fuente: Wikipedia

Sergio Dalma

Sergio Dalma

Sergio Dalma

Harpo Marx (Ciudad de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos, 23 de noviembre de 1888 - 28 de septiembre de 1964) fue un músico, mimo y actor de cine estadounidense, uno de los cinco hermanos Marx. Su verdadero nombre era Adolph Marx, aunque posteriormente se lo cambiaría a Arthur. Se hizo famoso gracias a su papel de mudo con su característica peluca naranja, su gabardina con los bolsillos siempre llenos y una bocina.

Su familia provenía de una larga tradición de artistas de variedades judíos alemanes. Dejó la escuela primaria a los ocho años porque le acosaban. Su madre le hizo aprender a tocar el arpa y el piano, sobresaliendo en especial en el manejo del primer instrumento, para el que tuvo que inventar su propia técnica, ya que no había dinero para contratar a ningún profesor, si bien su madre y su abuela materna habían sido ya arpistas. Cuando su éxito le hizo poder pagarlos, se defraudó, porque parecían más interesados en aprender su método que en enseñarles el oficial. Según cuenta su hermano Groucho, recibió su nombre artístico, al igual que sus hermanos, durante una partida de póker en el que Art Fisher "rebautizó" a Groucho, Chico (originalmente Chicko), Gummo y el propio Harpo, cuyo apodo le vino dado por su afición a tocar el arpa (no sólo en las películas). Posteriormente ellos mismos bautizaron a su hermano Herbert como Zeppo (en un principio Zippo). Pero ningún investigador ha sido capaz de encontrar rastro alguno del tal Fisher. Otra teoría es que cogieron los nombres de una conocida tira cómica llamada Sherlocko el Monje, pero esta historia se dejó de publicar en 1913, y la primera aparición de los nombres se produjo en 1919. Declarada la I Guerra Mundial, la madre evitó que sus hijos fueran alistados comprando una granja avícola, ya que los granjeros estaban exentos.

Desarrolló un estilo cómico visual, que tomaba elementos de la tradición del payaso o clown pero también de la pantomima. Llevaba una peluca rizada de color rubio rojizo y nunca hablaba durante las actuaciones (tocaba una bocina o silbaba para comunicarse). Vestía una gabardina con unos bolsillos sin fondo, llenos de pintorescos artefactos. Con frecuencia hacía un número de mímica en que transmitía un mensaje verbal por medio de charadas mímicas que eran interpretadas por su hermano Chico.

Harpo y Chico se parecían tanto físicamente, que se alternaron tocando el piano en un burdel y la madame creyó que eran el mismo joven. Tras innumerables trabajos y actuar como músico aficionado, ingresó al vodevil con sus hermanos. Fueron refinando sus números pasando de la música al humor. Allí Harpo adoptó el papel de cómico mudo tras el fracaso de su voz chillona. Una vez famoso, la gente creía que él era realmente así por lo que cuando se quitaba la peluca y siendo muy hablador, cambiaba totalmente y era el hermano que mejor pasaba desapercibido en la vida real. Groucho solía imitar a alemanes y Chico a italianos. Con la Primera Guerra Mundial se extendió un sentimiento antialemán en EE. UU.. Groucho abandonó esos personajes, Harpo cambió su nombre de pila de Adolph a Arthur y los hermanos ocultaron sus orígenes alemanes.
Fuente: Wikipedia

Harpo Marx

Harpo Marx

Harpo Marx

Brigitte Anne-Marie Bardot (París, 28 de septiembre de 1934) es una actriz, cantante, escritora y ex-modelo francesa actualmente retirada del espectáculo y de los medios. Reconocida por ser icono de la moda y símbolo sexual de mediados del siglo xx. Además es activista de derechos de los animales, fundadora y presidente de la fundación que lleva su nombre.

Su trayectoria como actriz comenzó en 1952. Su primer éxito fue al protagonizar "Y Dios creó a la mujer" dirigida por Roger Vadim en 1957, la cual obtuvo reconocimiento internacional y aunque no es su primera película, es ampliamente reconocida como el vehículo que logró llevarla al centro de atención pública. Luego, protagonizó la película de Jean-Luc Godard de 1963 "Le Mépris". Por su papel en la película "Viva Maria!" (1965), dirigida por Louis Malle, fue nominada en los Premios BAFTA como Mejor Actriz extranjera.

Bardot se retiró de la industria del entretenimiento en 1973. Actuó en 47 películas, también en varios musicales y grabó más de 60 canciones. Fue galardonada con la Legión de Honor en 1985, pero se negó a aceptarlo. Después de retirarse, se convirtió en activista de los derechos de los animales. Durante la década de 2000, generó controversia al criticar la inmigración y el islam en Francia y ha sido multada cinco veces por incitar al odio racial.

Hasta en la actualidad, sigue siendo un importante ícono de la cultura popular.
Fuente: Wikipedia

Brigitte Bardot

Brigitte Bardot

Brigitte Bardot

Jennifer Rush (Queens, Nueva York, 28 de septiembre de 1960), de nombre real Heidi Stern, es una cantante estadounidense que reside en Alemania. Ganó fama internacional gracias al sencillo "The Power of Love" (1984), conocido en la versión en castellano como "Si tú eres mi hombre y yo tu mujer", del que se vendieron millones de copias, y que fue versionado por Celine Dion y Laura Branigan, entre otras (Rush también participó en la composición de la canción).

Nació en Queens, Nueva York, Estados Unidos, pero pasó parte de su juventud en Baviera, Alemania Occidental, donde descubrió su pasión por la música.

Grabó su primer álbum, Heidi Stern en 1979, pero sin gran éxito. En 1982 se mudó a la localidad alemana de Wiesbaden junto con su padre, Maurice Stern, un cantante de ópera, tratando de hacerse un sitio en el mundo musical. Durante algunos años consiguió algunos éxitos a lo largo de Europa con canciones como "25 Lovers", "Flames of Paradise", "Ring of Ice", "Destiny", "If You're Ever Gonna Lose My Love", "I Come Undone" y "Madonna's Eyes".

Su madre era una pianista y sus hermanos, Bobby Stern y Stephen Stern, también son músicos.

Su sencillo "The Power of Love" fue el mayor éxito musical de 1985 en el Reino Unido, (además de copar las listas en Dinamarca, Alemania, España, Francia, Italia, Suecia, Japón, Australia, Canadá, Noruega y Sudáfrica), consiguiendo entrar en el Libro Guinness de los Récords con el "sencillo de una solista femenina más vendido en la historia de la industria musical británica". Mantuvo el récord hasta 1992, año en el que el sencillo de Whitney Houston, "I Will Always Love You" lo superó. "The Power of Love" copó las listas durante más de 8 semanas en Australia, Sudáfrica y numerosos países europeos. A pesar de ser número uno en varios países, solo alcanzó el puesto 57 en el Billboard Hot 100 estadounidense. Celine Dion sí consiguió un éxito con la canción en los Estados Unidos con una versión en 1994.

Continuó cosechando éxitos en Europa y especialmente en Alemania donde sus 2 álbumes posteriores alcanzaron el número 1 y lo mantuvieron durante 14 y 9 semanas respectivamente. En Reino Unido, su resonancia fue mucho más discreta.

Fue su álbum en 1987, Heart Over Mind, con la colaboración en la composición de Desmond Child y Michael Bolton y de Richie Sambora (Bon Jovi) a la guitarra, lo que finalmente le permitiría alcanzar por primera vez el Top 40, con un dueto con Elton John en "Flames of Paradise".

También grabó duetos con Michael Bolton, Plácido Domingo y Brian May.
Fuente: Wikipedia

Jennifer Rush

Jennifer Rush

Jennifer Rush

  • El artista tenía 72 años y sufría desde hace años esclerosis múltiple.

El bajista y miembro fundador del mítico grupo Status Quo, Alan Lancaster, ha muerto a la edad de 72 años en su casa de Sydney, en Australia, según informa el diario The Mirror.

Según este medio, Lancaster sufría esclerosis múltiple. El fallecimiento de Lancaster fue confirmado por un amigo cercano, Craig Bennett, a petición de la familia del finado.

"Me duele en el corazón anunciar el fallecimiento de Alan Lancaster, realeza de la música británica, dios de la guitarra y miembro fundador de la icónica banda Status Quo", dijo Bennett.

"A pesar de tener esclerosis múltiple y problemas con su movilidad, Alan participó en giras de reunión de gran éxito... Tocó con valentía para miles de admiradores y le encantó estar de vuelta con la banda y su leal 'ejército Quo", prosiguió.

Lancaster deja atrás a su esposa Dayle, con quien se casó en 1978, a dos hijos llamados Alan Jr y David, y cinco nietos.

Alan Lancaster fue uno de los miembros originales del grupo de rock junto con el líder Francis Rossi, de 72 años, y el guitarrista Rick Parfitt, quien murió en 2016 a la edad de 68 años.
Fuente: 20 Minutos

Alan Lancaster, a la izquierda en 2013 y a la derecha, rodeado por un círculo con la formación inicial de Status Quo


'Don Gato y su pandilla' (en inglés 'Top Cat') es una serie de dibujos animados para la TV de 30 episodios, ideada y producida por Hanna-Barbera en el año 1961 y emitida en el horario estelar en la cadena ABC de los Estados Unidos a partir del 27 de septiembre de 1961 hasta el 18 de abril de 1962.

La serie sería emitida pocos años después en el resto de América y España, así como en el Reino Unido, donde el nombre fue cambiado a 'Boss Cat' debido a que existía la marca 'Top Cat' de alimento para gatos.

El personaje principal, 'Top Cat' ('Don Gato'), es el líder de una pandilla felina callejera de Manhattan: Fancy-Fancy, Spook, Benny the Ball, The Brain y Choo-Choo. Por su parte, el Oficial Charlie Dibble, policía del vecindario, trata infructuosamente de atraparlos y llevarlos a la cárcel.

En 2005 la serie completa fue lanzada al mercado en formato DVD.

Curiosidades y secretos de Don Gato y su pandilla: del fracaso rotundo en los Estados Unidos al éxito en Latinoamérica


  • La serie animada de Hanna-Barbera llegó a la pantalla de la cadena ABC en 1961, en horario central, para reemplazar a 'Los Picapiedras'. Por su baja audiencia solo se emitieron 30 episodios

Cada mañana era una oportunidad nueva para Don Gato. Salía el sol y ya asomaba sus bigotes por los callejones de los barrios bajos de Manhattan, listo para realizar algún excéntrico proyecto que lo sacara del basurero y lo llevara a codearse con las personalidades más destacadas de Nueva York. Porque en el fondo él era un un gato top, tal como indicaba su nombre en el idioma original de la serie: 'Top Cat'.

Bastaba con hacer sonar las tapas de los cestos de basura donde dormía para que inmediatamente se apersonara su pandilla felina y callejera: Benito Bodoque, Cucho, Panza, Espanto y Demóstenes. El plan se ponía en marcha, siempre comandado por Don Gato, indiscutido líder carismático, hasta que se topaban con el Oficial Matute, quien con mucha torpeza intentaba evitar que lograran su cometido.

'Don Gato y su pandilla', creación de los estudios de animación Hanna-Barbera, llegó a la pantalla de la cadena ABC en 1961 en horario estelar, con el objetivo de repetir los números de audiencia de otros éxitos como 'Los Supersónicos', 'Los Picapiedras' y 'El Oso Yogui'. Sin embargo, fue un fracaso desde su estreno y lo sacaron del aire después de tan solo 30 episodios. El éxito llegó después, en Latinoamérica, con un destacado trabajo de doblaje.

Desde las características de sus personajes hasta la representación de la policía de Manhattan, pasando por el rol femenino y los motivos del rechazo que generó en los Estados Unidos, vale un recorrido por las principales curiosidades de esta serie animada que rompió con los moldes de la época.

Gran estreno, rápido final


Si bien suelen ser considerados un producto infantil, por aquella época algunas series animadas se transmitían en horario central y para toda la familia. Ese fue el caso de 'Don Gato y su pandilla', que ocupó el lugar que le había dejado el exitoso programa 'Los Picapiedras'. No fue bien recibido por el público norteamericano y solo se emitieron 30 episodios, entre el 27 de septiembre de 1961 y el 18 de abril de 1962. La productora Hanna-Barbera lo consideró un fracaso.

Poco tiempo después se estrenó en Reino Unido, bajo el nombre de 'Boss Cat', debido a que había una marca de alimento para gatos que se llamaba 'Top Cat', y contra todos los pronósticos funcionó mucho mejor que en los Estados Unidos. Luego fue doblado al español y se convirtió en un éxito en Latinoamérica, principalmente en México, donde es considerada una serie de culto.

En 2011 una productora mexicana y otra argentina (Illusion Studios) se unieron para trabajar junto a Warner Bros. en una película sobre 'Don Gato y sus secuaces'. En México se convirtió en la serie animada producida a nivel local más taquillera de la historia.

Líder carismático


Don Gato deseaba con tanto anhelo pertenecer a la alta sociedad que siempre se consideró parte de ella. Simulaba viajar en un lujoso auto con chofer privado, aunque no le pertenecía; acudía a los restaurantes más finos, hasta que lo descubrían comiendo sin pagar; soñaba con tener romances con gatitas hermosas, pero siempre terminaba solo. Su sombrero de copa aparentaba cierto poder económico… Nada más alejado de la realidad.

Referente por excelencia de lo que significa un líder carismático según la definición de Max Weber, era inteligente, entusiasta, persuasivo, charlatán y un poco egoísta. Siempre tenía en claro qué era lo que quería y le prometía a su banda dinero fácil y el lujo del que siempre se vieron desprovistos, sin abandonar su estilo de vida holgazán.

No le importaba fracasar una y otra vez: siempre estaba dispuesto a intentarlo de nuevo y cumplir sus sueños y el de sus amigos. Con la misma emoción y tenacidad, sin importar sus recursos, ideaba otro plan para ser rico. Una valiosa fuente de inspiración para su grupo, que nunca lo abandonó.

La pandilla perfecta


El protagonista estaba acompañado por cinco amigos fieles, cada uno con sus características particulares y un rol específico dentro del grupo, que eran totalmente funcionales a sus planes.

Benito Bodoque (Benny the Ball, en inglés) era el más pequeño, de color azul y camisa blanca. El gato noble, creativo y un tanto ingenuo del grupo, aunque en muchas ocasiones encontraba la solución a los problemas que se les presentaban.

Cucho (Choo Choo), el felino de color rosa, el más sensible y enamoradizo. Solía ser la mano derecha de Don Gato a la hora de llevar a cabo sus planes.

Panza (Fancy Fancy) era naranja y lucía una bufanda blanca. Era el que más se interesaba por su apariencia y solía tener citas con distintas gatas del vecindario. “Solo una cosa impediría que siguiera rindiendo tributo a tu belleza”, se lo escuchó decir en un capítulo a una enamorada, hasta que llegó el llamado de Don Gato para juntar a toda la banda, y demostró cuál era esa “cosa” que lo podría alejar de ella.

Espanto (Spook), gato verde de corbata negra, tocaba jazz, solía hacer referencias a obras literarias y disfrutaba de una buena comida. Era un auténtico beatnik: el estereotipo juvenil de la época, vinculado a la holgazanería, el vandalismo y las pandillas.

Demóstenes (The Brain), por último, era el gato de color naranja más oscuro, que viste remera violeta y, aparentemente, era el más débil del grupo. Sin embargo, funcionaba como un gran aliado de Don Gato en sus proyectos. Adoptó su nombre en español en homenaje a una de las personalidades más destacadas de la política en la Antigua Grecia que, al igual que el personaje de Hanna-Barbera, era tartamudo. Sin embargo, logró convertirse en uno de los más grandes oradores atenienses.

De policías y gángsters


Al recto pero torpe Oficial Matute (Charlie Dibble) siempre le molestó la presencia de la pandilla, por eso se encargaba de vigilar muy de cerca el callejón. Sus intentos de atrapar a los gatos con las manos en la masa fallaban una y otra vez, y terminaba cayendo en las trampas de Don Gato. Con el paso del tiempo, llegó a entablar una relación de amor-odio con él, y hasta aprendió a respetarlo.

El enfrentamiento entre la pandilla de Don Gato y el Oficial Matute tiene lugar en una época en la que las portadas de los principales periódicos de Nueva York reflejaban el conflicto entre las fuerzas de seguridad y los gángsters de la ciudad. El mensaje que Hanna-Barbera quiso transmitir con esta serie animada en el horario central de la televisión no deja muy bien parada a la policía.

El rol femenino


En la actualidad llama la atención, pero por aquel entonces pasó desapercibido que todos los personajes principales de la serie hayan sido masculinos. Mientras que los gatos eran los encargados de cranear sus planes, llevarlos a cabo y enfrentarse con la policía, las pocas presencias femeninas en la serie estaban vinculadas exclusivamente al amor. Como cuando Benito “pierde la cabeza” y también todo su dinero en una partida de póker por estar enamorado, cuando Cucho entona una serenata para enamorar a una joven gata, o cuando una de las novias de Panza se enoja con él porque la abandonaba constantemente para acudir al llamado de Don Gato.

En todo caso, la figura femenina quedaba relegada a las tareas domésticas. Dato no menor: la esposa del oficial Matute nunca apareció en pantalla. Aunque en alguna ocasión él la llamó por teléfono, en medio de un conflicto con la pandilla, para pedirle que no lo espere para cenar…

Condenado al fracaso


La temática de los éxitos anteriores de Hanna-Barbera, como 'Los Picapiedras' y 'Los Supersónicos', giraba en torno a problemas de la vida cotidiana, con familias estructuradas que lidiaban con temas como el exceso de trabajo o la travesura de los niños. El caso de 'Don Gato y su pandilla' era completamente diferente: un soltero, vago, que vivía en los suburbios y se las ingeniaba, a través de métodos no siempre legales, para sobrevivir. Si se escucha la serie en el idioma original, se puede percibir con claridad que los personajes hablaban en una jerga gangsta, callejera.

Estas características, disruptivas para las series de la época, no resultaron atractivas para el público infantil y tampoco para el adulto, que no se identificó en ningún momento con 'Don Gato y sus secuaces'. La imagen de una Manhattan sucia, oscura, dominada por pandilleros ante la ineptitud de las fuerzas de seguridad, fue una prueba osada, dirigida a un target que, aparentemente, no estaba preparado para este cambio.

La importancia del doblaje


La versión hispana fue determinante para el éxito de 'Don Gato y su pandilla' en Latinoamérica. El magnífico Jorge Arvizu (Bugs Bunny, Popeye, el Gato Félix, Maxwell Smart, entre muchos otros) le puso la voz a Benito y Cucho, tanto en la serie como en la película lanzada en 2011. Julio Lucena hizo lo propio con Don Gato, y Armando Ramírez con Demóstenes. Ellos le aportaron el toque tierno y humorístico que le faltaba a la serie en el idioma original.

Tan grande fue el éxito del programa que en 2015 se estrenó otra película, 'El inicio de la pandilla'. Se trata de una precuela del programa, que relata cómo se conocieron los felinos, y estuvo dedicada a la memoria de Arvizu, fallecido el año anterior.

Más allá de sus voces, es difícil explicar por qué este grupo de gatos atorrantes caló tan profundo en el corazón de una generación de latinoamericanos. Será por su simpatía o esa costumbre de pasar el día jugando en la calle. O tal vez por el valor de la amistad que, aunque en su tierra natal no lo supieron ver, siempre fue la prioridad para Don Gato.
Fuente: TeleShow

Don Gato y su pandilla

Don Gato y su pandilla

Don Gato y su pandilla

Félix Ángel Sancho Gracia (Madrid, 27 de septiembre de 1936 - Madrid, 8 de agosto de 2012), conocido artísticamente por sus dos apellidos, Sancho Gracia, fue un actor español.

Fue un relevante y popular actor de cine, televisión y teatro que participó en muchas películas en su extensa carrera actoral, así como en multitud de obras de teatro. Sus trabajos para la televisión le hicieron muy popular, en especial su interpretación de Curro Jiménez en la serie televisiva del mismo título, aunque otras como "Los tres mosqueteros", "Los camioneros" o "La máscara negra" también fueron muy exitosas.

Participó también en las películas "Montoyas y Tarantos" (1989), dirigida por Vicente Escrivá, y "El crimen del padre Amaro" (2002), de Carlos Carrera, que fueron seleccionadas para los Óscar en representación de España y México respectivamente.

Fue candidato al Goya a la mejor interpretación masculina en 2002 por su trabajo en "800 balas", dirigida por Álex de la Iglesia. La Asociación de Críticos de Nueva York le premió por su participación en la película "El crimen del padre Amaro" en febrero de 2003, y fue galardonado con el premio Calabuch de Honor a toda una carrera en el Festival Internacional de Cine de Peñíscola, de cine de comedia, ese mismo año.

Estuvo muy vinculado con Uruguay, donde residió desde 1950 hasta 1963, y donde comenzó su carrera de actor a la sombra de Margarita Xirgu. Fue agregado cultural honorario de Uruguay en España desde enero de 1991 hasta su fallecimiento.
Fuente: Wikipedia

Sancho Gracia

Sancho Gracia

Sancho Gracia

José María Sacristán Turiégano (Chinchón, Madrid, 27 de septiembre de 1937) es un actor español de cine, teatro y televisión.

Integrante inicialmente del grupo de actores cómicos del llamado landismo durante los años 1970, su carrera cinematográfica da un giro importante a partir de la Transición Española, con películas como "Un hombre llamado Flor de Otoño" o "Asignatura pendiente", que le permiten enriquecer su registro interpretativo.

Cuando estaba cumpliendo el servicio militar en Melilla, decidió dedicarse a la interpretación, dejando su trabajo de mecánico tornero, para seguir su vocación teatral. Se interesa desde muy joven por el teatro independiente y comienza en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Actuó como aficionado hasta 1960, año en que debuta como profesional. Su acceso al mundo cinematográfico se da en la década de los sesenta con papeles secundarios que poco a poco irán adquiriendo importancia.

Empezó en el teatro en 1960 con "Los ojos que vieron la muerte" y destacó con "Julio César" en 1964. Ya nunca dejaría los escenarios, que compagina desde 1965 con el cine y la televisión desde entonces.

Estuvo incluido en el grupo de actores más taquilleros del cine español de los setenta junto a Alfredo Landa y José Luis López Vázquez. Su debut en el cine se produjo con "La familia y uno más" en 1965 y luego vendrían las comedias atrevidas de la época, sin perjuicio de que José Sacristán se haya revelado como un excelente actor dramático en trabajos como "Un hombre llamado Flor de Otoño", de Pedro Olea, "La colmena", de Mario Camus o "El pájaro de la felicidad", de Pilar Miró. Con "Solos en la madrugada", una de las cinco películas que rodó en 1978, se hizo muy popular en Argentina, adonde se trasladó para realizar varios trabajos más.

Con más de un centenar de películas a sus espaldas, también ha destacado como director. Dirigió y protagonizó "Soldados de plomo" (1983), "Cara de acelga" (1987), donde también fue el responsable del guion junto a Carlos Pérez Merinero, y "Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?" (1992), en la que compartió protagonismo con Concha Velasco.
Fuente: Wikipedia

José Sacristán

José Sacristán

José Sacristán

Flyer Fiesta Tardeo I Love 80s&90s

Fiesta Tardeo I ♥ 80s&90s


Por fin podremos volver a disfrutar juntos de un viaje a la mejor música de los 80s y 90s.
James Maury Henson (Greenville, Misisipi, 24 de septiembre de 1936 - Nueva York, 16 de mayo de 1990), más conocido como Jim Henson, fue un titiritero director, escritor y productor televisivo estadounidense, conocido por ser el creador de "The Muppets". Henson participó en varios programas de televisión, incluyendo "Sesame Street" y "The Muppet Show", y en películas como "The Muppet Movie", "The Great Muppet Caper", "The Dark Crystal" y "Labyrinth". Estuvo nominado a un premio Óscar y ganó los premios BAFTA y Emmy. Para desarrollar sus proyectos, Henson fundó diferentes compañías, como The Jim Henson Company, The Jim Henson Foundation y The Jim Henson's Creature Shop.

Es especialmente recordado por ser el creador de "The Muppets", un tipo de marionetas de tela dotadas de gran movilidad, y el líder creativo del equipo detrás de su éxito prolongado a lo largo de varias décadas. Henson consiguió crear un conjunto interesante de personajes desarrollando ideas novedosas con un sentido del ritmo y del humor que conectó con una audiencia tanto infantil como adulta. Sus obras se recuerdan en parte por promover valores positivos en la infancia como la amistad, la magia o el amor, temas que aparecían en la mayor parte de sus obras.

Entre sus personajes más conocidos es obligado citar a "Kermit the Frog" (la rana Gustavo en España o la rana René en Hispanoamérica), una de sus primeras creaciones de éxito. Fue el titiritero y voz del personaje desde 1955 hasta su muerte en 1990.
Fuente: Wikipedia

Jim Henson

Jim Henson

Jim Henson

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.