• Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn
  • RSS Feed
El DMC DeLorean es un automóvil deportivo fabricado por DeLorean Motor Company (DMC) entre 1981 y 1982. Es conocido como el DeLorean, ya que este fue el único modelo que fabricó dicha compañía. El auto también es llamado a veces DMC-12, que es su designación interna de preproducción. Sin embargo, el nombre DMC-12 nunca se usó en material de ventas o marketing para el modelo de producción.

El DeLorean se caracteriza por su carrocería con puertas de ala de gaviota y paneles de acero inoxidable sin pintura. Es muy conocido por su aparición en la trilogía de películas de Back to the Future; después de aparecer en esas tres películas, el DeLorean se convirtió en un objeto de culto.

El primer prototipo apareció en 1976 y la producción empezó oficialmente en 1981 en la fábrica que DMC tenía en Dunmurry, en Irlanda del Norte (Reino Unido). Durante su producción se cambiaron varios aspectos del automóvil, como el estilo del capó, las ruedas y el interior.

Al menos 8.500 DeLorean fueron fabricados antes de que la producción finalizase en 1982. En 2007 se estimaba que aún existían 6.500 de ellos.

El DeLorean en "Back to the Future"


El DMC DeLorean es muy conocido por su aparición como máquina del tiempo en la trilogía de "Back to the Future" ("Regreso al futuro" en España y "Volver al futuro" en Hispanoamérica), unas películas de ciencia ficción dirigidas por Robert Zemeckis y protagonizadas por Michael J. Fox y Christopher Lloyd. La razón principal de que fuese elegido el DeLorean fue que estaba diseñado de forma idónea para incluir la broma sobre la familia de granjeros que lo confunden con una nave espacial en la primera película. La máquina del tiempo fue diseñada por Ron Cobb, Michael Scheffe y Andrew Probert.

Durante el rodaje de la trilogía se utilizaron seis unidades del DeLorean, además de un modelo de fibra de vidrio a tamaño real para simular el vuelo en el aire y otro a escala para rodar varias tomas. Los autos usados en "Back to the Future" tenían el motor V6 original (cuyo sonido en la película proviene del motor V8 de un Porsche 928). En "Back to the Future Part III" fueron usadas dos unidades equipadas con motores Volkswagen y chasis de buggy, y en una tercera unidad fueron colocados explosivos para destruirla en el final de la película, cuando un tren golpea la máquina del tiempo y la destroza.

Solamente tres de los seis automóviles usados en las películas aún existen Universal Studios posee dos de los coches restantes, los cuales usa de vez en cuando en exposiciones o para otras producciones. El último, usado en "Back to the Future Part III", fue restaurado y salió a subasta en noviembre de 2011, siendo vendido por US$ 541.200 en diciembre de ese mismo año.
Fuente: Wikipedia

DMC DeLorean

DMC DeLorean

Leslie Sebastian Charles (Fyzabad, Trinidad y Tobago; 21 de enero de 1950), más conocido como Billy Ocean, es un cantautor trinitense nacionalizado británico que comenzó a hacerse famoso a partir de la década de los 70's. Entre sus éxitos, se pueden destacar las canciones "When the Going Gets Tough, the Tough Gets Going" (parte de la banda sonora de la película "La joya del Nilo", de 1985), "Suddenly", "Get Outta of My Dreams", "Get Into My Car" (parte de la banda sonora del filme "License to Drive"), "Caribbean Queen", "Loverboy" y "There'll Be Sad Songs to Make You Cry".
Fuente: Wikipedia

Billy Ocean

Billy Ocean

Alfred Hawthorn Hill (Southampton, Inglaterra; 21 de enero de 1924 - Teddington, Inglaterra; 20 de abril de 1992), más conocido por el pseudónimo artístico Benny Hill, fue un actor y comediante británico que, durante más de tres décadas, protagonizó "El show de Benny Hill", considerado uno de los mejores show de "humor absurdo" de la historia.

Su primer papel en televisión fue en 1949 en el programa "Hi There". Continuó actuando intermitentemente hasta que en 1955 su carrera se vio catapultada con "El show de Benny Hill" en la BBC. Entre sus personajes más recurrentes se encontraban Patricia Hayes, Jeremy Hawk, Peter Vernon, Ronnie Brody y Dave Freeman. También tuvo un programa radial de breve duración, "La hora de Benny Hill", que estuvo en el aire entre 1964 y 1966.

En 1969 el programa fue trasladado de la BBC a la Thames Television, donde permaneció hasta 1989.

Ben Elton tachó el programa de sexista, al igual que otros famosos cómicos de los años 1980.

Esta serie fue doblada al español en Argentina (para su emisión para Hispanoamérica) en los estudios Video Récords de Buenos Aires y Natalio Hoxman prestó su voz para doblar a Benny Hill.

En el caso de España, el programa fue doblado en los estudios Sonygraf en Barcelona y, posteriormente, se hizo un segundo redoblaje en Madrid. Joaquín Díaz (en la primera versión) y Juan Logar (en el segundo redoblaje)​ prestaron sus voces para doblar a Benny Hill.

En España este programa empezó a ser transmitido en forma intermitente durante la década de 1980 por la cadena pública Televisión Española con el doblaje realizado por los estudios Sonygraf, citados al comienzo. Posteriormente, a principios de los años 1990, el programa marcó un gran éxito tras su emisión en la —entonces recién inaugurada— cadena privada Telecinco (además de que en esta ocasión fue exhibido con un nuevo redoblaje). Es de hacer notar que, poco antes de morir, Benny Hill viajó a España como invitado al programa "Las noches de tal y tal", donde hubo un pequeño combate a bofetadas suaves entre el presentador del programa Jesús Gil y Gil y el propio Hill.
Fuente: Wikipedia

Benny Hill

Benny Hill

María Dolores Flores Ruiz (Jerez de la Frontera, Cádiz, 21 de enero de 1923 - Alcobendas, Madrid, 16 de mayo de 1995), conocida como Lola Flores, fue una actriz, bailaora y cantante española.

Dentro de la música, se inició en el género de copla, también cantó rumbas y rancheras. Como actriz, interpretó más de 35 películas, muchas de ellas ambientadas en el folclorismo andaluz. Fue una de las primeras mujeres en la España de la posguerra en hablar libremente de temas considerados tabú como la violencia contra las mujeres, las relaciones extramatrimoniales y la prostitución.

Como artista, se convirtió en un símbolo y un tópico de una época en la España del siglo xx. También obtuvo reconocimiento en México por su participación en cintas como "Reportaje" (1953), "¡Ay, pena, penita, pena!" (1953), "La Faraona" (1956), y "Los Tres Amores de Lola" (1956).

Discografía


Lola Flores tiene cientos de grabaciones y canciones que han quedado en el recuerdo del público. Su primera canción grabada en disco fue "Pescaero, pescaero". De ese mismo periodo destacan "Pepa Banderas" (1946), "La Sebastiana" y sobre todo "La Zarzamora" (1948), que la acompañó en su entierro por petición propia.

Entre sus discos se encuentran: "Ay Lola", "España mía", "Juerga flamenca", "Mi mundial 82" (1982) "La inimitable Lola" (1990). Las canciones más recordadas son "La Zarzamora", "A tu vera", "Torbellino de colores", "¡Ay pena, penita, pena!."

Homenajes


Le brindaron diversos homenajes durante su vida, pero el que más destaca es el que le hicieron en Miami en 1990, con la participación de artistas como José Luis Rodríguez "El Puma", su compatriota Rocío Jurado y su amiga Celia Cruz. También compartió escenario con Raphael (quién presentó el show) y con Julio Iglesias, con la canción "Somos dos Caminantes". Las canciones grabadas a dúo con estas estrellas procedían del álbum "Homenaje", publicado en esas fechas.

Su último homenaje en vida fue ese mismo año, se lo brindó Antena 3, al que Lola fue invitada, pero no actuó; solo disfrutó de las actuaciones de sus amigos y familia, y con motivo de aquel acto dijo su mítica frase «Ya puedo morir tranquila».

Las hermanas Salazar, más conocidas como Azúcar Moreno, le rindieron homenaje con la canción titulada "Bailando con Lola".

Está en proyecto la construcción de un museo en su memoria en el Palacio de Villapanés, junto a su monumento, que albergue bibliografía, multimedia y objetos personales como vestidos y enseres de la artista. En 2019, se anunció un acuerdo para la cesión de los fondos para el museo.

En 2016, las Fundaciones Lara y Cajasol otorgaron al ensayo Lola Flores: otra historia del espectáculo en la España contemporánea de Alberto Romero Ferrer el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2016.

En 2017 el Ayuntamiento de Jerez publicó un disco homenaje y le dedicó la edición de ese año de la Feria del Caballo, además de anunciar un lugar destacado para ella en el nuevo proyecto de Ciudad del Flamenco.

En 2020 la serie "Estoy vivo" le dedicó un capítulo.

El 28 de octubre de 2021, Movistar Plus+ estrenó la serie documental "Lola" sobre su vida artística y personal, que recoge testimonios de sus hijas, su hermana, su amigo Juan el Golosina y artistas como Tomasito, Encarnita Polo, Martirio, Rosalía, C Tangana, Miguel Poveda, Alaska, Ara Malikian, Mala Rodríguez o Nathy Peluso. Algunos de ellos la conocieron y otros no llegaron a hacerlo, pero se reconocen influenciados por su arte. El documental también recoge opiniones de las investigadoras Cristina Cruces, catedrática del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y de Lidia García, investigadora predoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia.
Fuente: Wikipedia

Lola Flores

Lola Flores

"Mortadelo y Filemón" es una serie de historieta humorística creada y desarrollada por el autor español Francisco Ibáñez a partir de 1958, la más popular de las suyas, y probablemente de todo el cómic en España. Adscrita habitualmente a la escuela Bruguera, ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios.

La serie nació con el nombre de "Mortadelo y Filemón, agencia de información", tomando como base cómica la ficción de detectives y con historietas de 1 a 4 páginas. Desde el principio los personajes protagonistas estaban definidos: Filemón es un hombre colérico de dos pelos y es el jefe, y Mortadelo es un hombre alto y calvo, con nulo sentido común y la capacidad de disfrazarse de cualquier cosa. En 1969 ingresan en las filas de la T.I.A., una desastrosa agencia secreta que les permite parodiar las historias de espías y se incorporan a la nómina de personajes fijos el despótico superintendente (o "Súper") de la organización, el catastrófico científico profesor Bacterio, la oronda Secretaria Ofelia o la atractiva secretaria Irma (actualmente fuera de servicio). Además empezaron a aparecer aventuras largas de 44 páginas. En cualquiera de sus épocas la serie destaca por su humor extremadamente slapstick, por lo que los personajes sufren constantemente percances como caídas desde grandes alturas, explosiones, aplastamientos por todo tipo de objetos pesados (pianos, cajas fuertes, etc.) sin que las consecuencias de los mismos suelan durar más de una o dos viñetas.

La primera historieta de "Mortadelo y Filemón" apareció el 20 de enero de 1958 en el número 1394 de Pulgarcito con el título genérico de "Mortadelo y Filemón, agencia de información". Por aquel entonces era usual que las series de historieta humorísticas tuviesen un pareado como título, generalmente con el nombre de sus protagonistas en el primer verso. Parece ser que Ibáñez propuso a la editorial tres nombres diferentes, pero que finalmente fue la propia Bruguera quien inventó los definitivos. Ibáñez había propuesto "Mr. Cloro y Mr. Yesca, agencia detectivesca", "Ocarino y Pernales, agentes especiales" y "Lentejo y Fideíno, detectives finos". Los nombres definitivos propuestos por Bruguera parece que hacen referencia a la mortadela (Mortadelo) y a un filete (Filemón).

En sus orígenes, Mortadelo y Filemón, los protagonistas de la serie, eran una parodia del doctor Watson y Sherlock Holmes, respectivamente (otras fuentes de referencia citadas en ocasiones son Novísimas aventuras de Sherlock Holmes de Enrique Jardiel Poncela y El Gordo y el Flaco). La serie fue creada enteramente por Ibáñez, aunque la idea de la pareja de detectives, y que uno de ellos se pudiera disfrazar, pudo ser de Manuel Vázquez Gallego (historietista español de la misma época).

En "Mortadelo y Filemón, agencia de información", Filemón es el jefe de una agencia de detectives y tiene a Mortadelo como empleado y único ayudante. Las primeras historias eran de una sola página en blanco y negro (salvo cuando esta ocupaba la portada) con seis filas de viñetas y seguían un esquema muy sencillo: alguien contrata los servicios de la agencia, pero al intentar cumplir la misión, se produce algún equívoco que desemboca en un completo fracaso de ésta. El descubrimiento del equívoco terminaba generalmente en una persecución o en alguien desmayándose. Esta estructura de presentación-equívoco-desenlace era extremadamente común en las historietas de la escuela Bruguera.

Filemón tenía nariz aguileña, vestía chaqueta y sombrero de felpa y fumaba en pipa (en el número 1404 de Pulgarcito llegó incluso a vestir el impermeable y sombrero a cuadros característico de la mayoría de las ilustraciones de Holmes). Mortadelo, por su parte, además de las habituales gafas y levita negras, llevaba bombín y paraguas del mismo color. El bombín servía además a Mortadelo para guardar los disfraces, un recurso que con el tiempo se revelaría innecesario. Otra característica del Mortadelo primigenio (y que solo duró unas pocas historietas) eran unos ojos perpetuamente entrecerrados que le conferían un aspecto despistado.

Este primitivo aspecto fue depurándose con el tiempo, adquiriendo pronto un aspecto similar al actual: Mortadelo mantendría su levita negra, pero desaparecerían el sombrero y el paraguas; mientras tanto, Filemón fue reduciendo paulatinamente su nariz larga y aguileña y su indumentaria pasó a consistir en una pajarita negra, camisa blanca, pantalones rojos y, en ocasiones, chaqueta a juego.
Fuente: Wikipedia

Mortadelo y Filemón

Mortadelo y Filemón

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.