• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Pino D'Angiò, seudónimo de Giuseppe Chierchia (Pompeya, 14 de agosto de 1952 - Roma, 6 de julio de 2024), fue un cantante italiano, conocido por sus canciones pop en los años ochenta. Autor e intérprete de "Ma quale idea", que también cantó en español con el título "¡Qué idea!".

Nació en 1952 en Pompeya. Sus primeros años adolescentes transcurren entre Estados Unidos y Canadá. Comenzó a cantar en un cabaret, donde le vio un productor que le ofreció grabar un disco. Inició su carrera artística con la canción "È libero scusi?", ("Está libre, por favor?"), en 1979.

Su canción más conocida es "Ma quale idea", incluida en su álbum "Balla!" de 1980. Compuesta por él en base al ritmo de "Ain´t no stopping us now" de Mc Fadden & Whitehead y con arreglos de Enrico Intra, se lo considera el primer rap-funky compuesto en Europa y una de las canciones más bailadas en las discotecas a principios de los años 80. Vendió más de dos millones y medio de copias en todo el mundo. Alcanzó el primer lugar en listados de Francia, Alemania, España, Italia, Argentina, Bélgica y Reino Unido, país donde el único antecedente de tema en italiano que alcanzara popularidad fue "Nel blu dipinto di blu (Volare)" (1958) de Domenico Modugno. El 19 de septiembre de 1981, alcanzó el número 1 en España con la versión en español, titulada "Qué idea".

En esa misma época participó en festivales italianos e internacionales como el Festivalbar (Italia), el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar y la Mostra internazionale di musica leggera de Venecia (Italia), donde ganó la Gondola d'Argento y fue proclamado mejor cantante italiano de 1981. En 1983 fue nombrado mejor artista extranjero del año en España.

Ha compuesto canciones para artistas como Raffaele Riefoli (Raf), Miguel Bosé y Mina, para quien compuso "Ma chi è quello lì". Entre 1981 y 1989 recibió nueve discos de oro.

Desde fines de la década de 1980 se desempeñó como presentador y productor de programas de radio y televisión en Italia. Entre 1998 y 2003, realizó una gira teatral por España, Francia e Italia, en la que presentó monólogos y canciones.

Otra de sus composiciones es "The age of Love", definido como el mejor tema tecno de 1997, con un millón de copias vendidas. "Don't call me baby" de 1999, de estilo electric-house y basada en la canción del mismo nombre del grupo australiano Madison Avenue, fue su último éxito discográfico, vendió dos millones y medio de copias y encabezó las listas de canciones más escuchadas de Estados Unidos, Reino Unido y Australia.
Fuente: Wikipedia

Pino D'Angiò

Pino D'Angiò

Matilde Fernández Vilariño (Madrid, España, 13 de agosto de 1921 - Madrid, 20 de agosto de 2021) fue una actriz de voz y doblaje española.

Iniciada en la interpretación a través del teatro, en los años 40 se incorpora al cuadro de actores de Radio Madrid (Cadena SER), donde cosechará sus mayores logros profesionales que convirtieron su voz aniñada en una de las más populares de España en el transcurso de cuatro décadas.

Especializada en doblar a niños o poner su voz a personajes infantiles, posiblemente el más destacado de su carrera radiofónica fue el del niño Periquín en el serial "Matilde, Perico y Periquín", que interpretó durante dieciséis años (entre 1955 y 1971). Posteriormente participaría en la igualmente célebre "La Saga de los Porretas", también en la Cadena SER, entre los años setenta y ochenta. También hizo incursiones en el mundo del teatro, como la representación de "Las de Caín", de los hermanos Álvarez Quintero en 1949.

Fuera del medio radiofónico, fue la voz del niño Pablito Calvo en una de las películas más recordadas de la historia del cine español, "Marcelino pan y vino" (1955) y en todas las demás películas de este actor en el papel de niño ("Mi tío Jacinto", "Un ángel pasó por Brooklyn"...). También dobló a Miguelito Gil en "Recluta con niño", a Pedro Mari Sánchez en "El dedo del destino", a Jaime Blanch en "Jeromín", a Quique San Francisco en la película "Fin de Semana" de Pedro Lazaga, dobló a Mónica Randall en dos eurowesterns, a Patsy Kensit en "La calle del adiós", e hizo redoblajes para TVE a la voz de Johnny Sheffield en las películas de "Tarzán" de Johnny Weissmuller. Asimismo también dobló las películas del niño Lolo García: "La guerra de papá" (1977; Dir. Antonio Mercero); basada en un libro de Miguel Delibes, "Tobi" (1978; Dir. Antonio Mercero), "Dos y dos cinco" (1981; Dir. Lluís Josep Comerón) y "El pan debajo del brazo" (1984; Mariano Ozores).

Para televisión, otro de los famosos personajes que cobraron vida en castellano gracias a la actriz fue el de la "Abeja Maya", en la serie japonesa de dibujos animados emitida por Televisión Española en 1978. También intervino en el cuadro de actores de doblaje de otras series de dibujos como "Vickie, el vikingo", "Ruy, el pequeño Cid", "El bosque de Tallac" o "Los Caballeros del Zodiaco".
Fuente: Wikipedia

Matilde Vilariño

Matilde Vilariño

Mark Freuder Knopfler (Glasgow, 12 de agosto de 1949) es un músico de sesión, guitarrista, productor discográfico, cantante y compositor escocés. Antes de su carrera como músico, trabajó de periodista y dio clases en la universidad. Principalmente conocido como fundador, guitarrista y cantante de la banda Dire Straits y su singular estilo con la guitarra sin púa, está considerado como uno de los músicos más importantes de la historia del rock.

También ha tocado en otras bandas (Notting Hillbillies, Brewer's Droop), para otros artistas (Bob Dylan en Slow Train Coming entre otros), ha participado en infinidad de discos de Phil Lynott, "Solo in Soho" y "The Philip Lynott Album") y ha realizado proyectos en solitario. Además, ha compuesto música para varias películas, incluyendo "Local Hero", "Comfort and Joy", "Cal", "La princesa prometida", "Last exit to Brooklyn", "Wag the Dog", "Metroland" y "A shot at glory", y para otros cantantes como Tina Turner, "Private Dancer".

Actualmente lleva una carrera en solitario, con un estilo un tanto diferente al que creó con Dire Straits, basado en un estilo propio, mezcla de diversas fuentes como el blues, el rock y el folk. La revista Rolling Stone lo sitúa en el puesto 44º de la lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos.

Salto a la fama: la etapa de Dire Straits


En 1973, una vez terminados sus estudios universitarios decide trasladarse a Londres para intentar alcanzar su meta de tener una banda propia y vivir de la música. Empieza tocando con el grupo Brewer's Droop con el que colabora durante un par de meses y en el que coincide con el batería Pick Withers.

Una vez disuelto el grupo Brewer's Droop, Mark pasa una época difícil económicamente hasta que logra un empleo de profesor en el Loughton College de Essex que le permite alcanzar cierta estabilidad. Durante dos años vive en un piso en Buckhurst Hill y forma una banda con amigos del Loughton College llamada Café Racers con la que toca en pubs y escuelas cercanas al colegio donde trabaja.

En abril de 1977, Mark se traslada a vivir con su hermano David y con John Illsley, bajista de Leicester, que comparten un piso en el barrio londinense de Deptford. Fue entonces cuando los tres deciden formar un grupo con el añadido de Pick Withers, el antiguo batería de Brewer's Droop. En un comienzo, el nombre de la banda sigue siendo Café Racers aunque, finalmente, deciden cambiarlo por el Dire Straits (que en inglés viene a significar "grandes apuros" o "situación desesperada"), en alusión a la penosa situación económica que vivían en aquellos días.

En julio de 1977 graban una maqueta de cinco canciones con la que se dan a conocer al gran público, gracias a la difusión que de ella hizo el crítico y presentador musical Charlie Gillet en su programa Honky Tonk de la BBC Radio London. Tras algunas actuaciones posteriores que les permite darse a conocer aún más, los Dire Straits firman un contrato con Phonogram Records gracias a la perseverancia de uno de sus ejecutivos, John Stainze. Es este quien les pone en contacto con el representante Ed Bicknell, de la agencia NEMS, quien a su vez consigue colocarlos como teloneros del grupo americano Talking Heads en la gira británica que a principios de 1978 ofrecieron en varias ciudades del Reino Unido.

En 1978, consiguen publicar su primer álbum, titulado simplemente "Dire Straits". Generó el éxito "Sultans of Swing". Tras ese álbum, continuaron publicando discos a medida que el personal de la banda iba cambiando. David y Mark se enfrentaron por el protagonismo que tenía este último dentro de la banda. Durante los años 1980, la banda evolucionó musicalmente hacia una mayor complejidad mientras que se convertía en un conjunto de músicos más variado y más grande. En 1985, tan sólo John y Mark continuaban en la banda. Fue entonces cuando publicaron "Brothers in Arms", un éxito sin precedentes que les lanzó definitivamente. Artistas de la talla de Sting y Eric Clapton colaboraron con la banda en esta época.

A finales de los 80 hubo una etapa de silencio. Siempre reconoció que esta etapa le ayudó en sus futuras composiciones. Dire Straits volvió a comienzos de los 90 con el que sería su último álbum "On Every Street", con una clara influencia country. No consiguió las mismas ventas que "Brothers in Arms" y tuvo críticas polarizadas. Finalmente, en 1995 la banda se disolvió.
Fuente: Wikipedia
Mark Knopfler

Mark Knopfler

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de México, 12 de agosto de 1911 - Ibidem, 20 de abril de 1993), conocido mundialmente como Cantinflas, fue un mimo, actor, productor, guionista y comediante mexicano de la Época de Oro.

El personaje se asoció y se sigue asociando con la identidad nacional de México y le permitió a Cantinflas establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó su incursión en Hollywood. Se convirtió en un ícono mexicano y su legado perdura hasta nuestros días e incluso Charlie Chaplin comentó una vez que era el mejor comediante vivo para entonces. En los Estados Unidos, es recordado como coprotagonista con David Niven en la película ganadora del Óscar a la Mejor Película titulada La vuelta al mundo en 80 días, por la cual Moreno ganó un Globo de Oro al Mejor Actor - Comedia o musical.

Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfrazado de «peladito», lo tomó del comediante Manuel Medel. El humor de Cantinflas tan cargado de aspectos lingüísticos del habla mexicana, tanto en la entonación, como en el léxico o la sintaxis, fue tan celebrado por todos los países hispanohablantes en América y España que surgió toda una gama léxica de nuevas palabras: ser un cantinflas, cantinflear, cantinflada, cantinflesco o cantinflero.

A pesar de que algunas de sus películas fueron dobladas al inglés y al francés, los juegos de palabras tan particulares en el español de México resultaban difíciles de traducir. Su gran éxito lo logró entre el público hispanohablante, en Hispanoamérica, Guinea Ecuatorial y España.

Como pionero del cine mexicano, Mario Moreno contribuyó a su florecimiento durante la Época de Oro del Cine Mexicano. En su vida también fungió como empresario y se involucró en la política de México. Aunque fue conservador, su reputación como portavoz de los desprotegidos le proporcionó autenticidad y se convirtió en una figura importante en la lucha contra el charrismo sindical, que es la práctica del gobierno de un solo partido, para manejar y controlar a los sindicatos.

El 29 de agosto de 2014 fue estrenada una película en su memoria protagonizada por el actor español Óscar Jaenada, que se centra en su llegada al cine de Hollywood, a finales de la década de 1950.
Fuente: Wikipedia

Mario Moreno 'Cantinflas'

Mario Moreno 'Cantinflas'

Enrique Ortiz de Landázuri Izarduy (Zaragoza, España, 11 de agosto de 1967), más conocido como Enrique Bunbury, es un cantante, compositor y músico español. Es reconocido por ser el vocalista de la banda de rock Héroes del Silencio.

Comenzó su actividad musical durante los primeros años de la década de los 80 formando parte de Apocalipsis, Rebel Waltz, Proceso Entrópico y Zumo de Vidrio, aunque su consagración llegó siendo el vocalista y líder de la banda Héroes del Silencio, grupo musical de gran éxito y considerado por muchos una de las mejores bandas de rock en español. Después de la ruptura del grupo en 1996, comenzó su carrera como solista al año siguiente consolidándose como una importante figura en el ámbito musical español e hispanoamericano.

La trayectoria solista del cantante a diferencia de Héroes del Silencio ha sido muy diferente en cuanto al sonido musical, manteniendo la esencia del rock, llegando a experimentar varios ritmos desde música electrónica y música árabe en los primeros tiempos, pasando por música de cabaret, rancheras, blues, flamenco y tangos, hasta salsa, milongas, boleros y cumbias en uno de sus últimos trabajos donde homenajea a América Latina.

En la lista de "Los 250 mejores álbumes de rock iberoamericano" de la revista estadounidense Al Borde se sitúan en el puesto 81º su álbum "Flamingos", en el 154º "Pequeño" y en el lugar 228º "Radical sonora", además de sus cuatro álbumes de estudio con Héroes del Silencio: "Senderos de traición" (n.º 5), "Avalancha" (n.º 35), "El espíritu del vino" (n.º 117) y "El mar no cesa" (n.º 119).

Enrique Bunbury también ha aparecido en la lista del número 119 de la revista Rolling Stone publicada en septiembre de 2009, como el único cantante con dos álbumes entre los diez primeros discos más influyentes de los últimos 50 años en España. Los dos discos destacados fueron "Senderos de traición" (1990) en la segunda posición y "Flamingos" (2002) en novena posición.

En 2004 fue considerado como uno de los españoles más influyentes por el periódico El Mundo.

El apellido artístico Bunbury proviene de un personaje de "La importancia de llamarse Ernesto", de Oscar Wilde, como él mismo ha confirmado en diversas entrevistas y en su biografía "Lo demás es silencio", escrita por Pep Blay.

Bunbury ha colaborado en varios documentales, entre ellos destaca 72 horas... Y Valencia fue la ciudad, que narra cómo un fenómeno que situó a la ciudad de Valencia en la vanguardia social y musical de estas décadas, degeneró en la ruta del bakalao. El filme del realizador Oscar Montón, y del productor Juan Carlos García, recoge imágenes inéditas grabadas en estas discotecas para "realizar un homenaje a la noche valenciana" y acabar con el tópico de "marginalidad que se le ha adjudicado". Asimismo ha explicado en varios trabajos su pasado con Héroes del Silencio y la relación con los integrantes de la banda. En 2020, Fernando del Val, acusó a Bunbury en su libro "El método Bunbury" de haber copiado versos de otros autores en sus letras sin mencionarlos adecuadamente, lo cual provocó una polémica.

El 28 de febrero de 2022 el músico anunció su despedida de los escenarios debido a problemas de salud, aclarando que los shows programados para el transcurso del año en España y Estados Unidos serían los últimos.

Después de dar un par de conciertos en Nueva York y en Atlanta, el 14 de mayo del 2022, Enrique comunicó la cancelación de los conciertos restantes de "El último tour" debido al mal estado de su garganta, poniendo fin a su carrera musical sobre los escenarios tras 35 años.

Sus problemas de salud sólo afectan a las actuaciones en directo, por lo que continuará con su labor compositiva. En 2023 ya ha anunciado el lanzamiento del duodécimo LP de estudio de su carrera.

En mayo de 2023 anunció su vuelta a los escenarios con cinco conciertos en América.
Fuente: Wikipedia 
 
Enrique Bunbury

Enrique Bunbury

 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.