• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
'Twin Peaks' es una serie de televisión estadounidense creada por David Lynch y Mark Frost. Se emitió por primera vez en la cadena de televisión ABC el 8 de abril de 1990, y finalizó en ese mismo canal el 10 de junio de 1991. Fue coproducida por Aaron Spelling y abarca 29 episodios y un piloto, distribuidos en dos temporadas. La trama transcurre en el pueblo ficticio que da nombre a la serie, ubicado en el noreste del estado de Washington. Las escenas en exteriores fueron principalmente rodadas en Snoqualmie y North Bend, junto a algunos planos en el sur de California. La mayoría de las escenas en interiores fueron rodadas en un estudio de grabación en Valle de San Fernando.

De la primera temporada, solo el piloto y el tercer episodio fueron dirigidos por Lynch, mientras que el resto fue dirigido por directores invitados. Los guiones fueron escritos por Mark Frost, Robert Engels, Harley Peyton y el propio Lynch. La mayoría de los episodios de la segunda temporada fueron dirigidos por directores invitados, salvo el 1, el 2, el 7 y el capítulo final, donde vuelve a dirigir Lynch.

En 1992 Lynch dirigió 'Twin Peaks: Fire Walk With Me', que cuenta la última semana de la vida de Laura Palmer.

El 6 de octubre de 2014, se anunció que la serie volvería para una serie limitada de nueve episodios, luego ampliada a dieciocho, a emitirse en 2017 en Showtime. Todos los episodios fueron escritos por los creadores David Lynch y Mark Frost, con Lynch dirigiendo todos los episodios. Se estrenó el 19 de mayo de 2017, y se conoció con el título de 'Twin Peaks: The Return'.
Fuente: Wikipedia

Twin Peaks

Twin Peaks

Twin Peaks

"La historia interminable", (en alemán "Die unendliche Geschichte"), ("La historia sin fin" en castellano latinoamericano), es una novela del escritor alemán Michael Ende publicada por primera vez en alemán en 1979. Fue un verdadero éxito desde el mismo momento en que se publicó y ha sido traducida a más de 36 idiomas y conocido diversas adaptaciones cinematográficas.

Se trata de una novela que a pesar de haber sido calificada como «un nuevo clásico de la literatura juvenil», siempre fue defendida por su autor como una novela que se extiende más allá de la mera narración para convertirse en una crítica. Por ejemplo, Ende defendió que la novela expresa el deseo de encontrar la realidad que nos rodea a través de recorrer el camino inverso, es decir, la parte interna de cada uno que reside en su imaginación.

Adaptaciones en el cine


  • "Die unendliche Geschichte" fue la primera adaptación de la novela. Estrenada en 1984, fue dirigida por Wolfgang Petersen y protagonizada por Barret Oliver (Bastián), Noah Hathaway (Atreyu), y Tami Stronach (la Emperatriz Infantil, en su única incursión en el cine). La banda sonora fue compuesta por Klaus Doldinger y Giorgio Moroder. La película sólo cubre la primera parte del libro, hasta el momento en que Bastián entra en Fantasia. Ende se sintió terriblemente decepcionado por el resultado, hasta el punto de declarar que la película era «un gigantesco melodrama comercial a base de cursilería, peluche y plástico», por lo que pidió que retiraran su nombre de los títulos de crédito, donde solo aparece como autor de la novela.
  • "The Neverending Story II: The Next Chapter", dirigida por George T. Miller y protagonizada por Jonathan Brandis, fue estrenada en 1990. Se usan muchos de los temas de la segunda parte de la novela de Ende, pero perdiendo totalmente la esencia de la historia original.
  • "The Neverending Story III" protagonizada por Jason James Ritcher, Melody Kay, Jack Black y Julie Cox, fue estrenada en 1994. La película está basada en algunos de los personajes de la novela original, pero con una historia completamente nueva.

Otras adaptaciones


La novela también inspiró la realización de dos series, una de animación y otra actuada:
  • "The Neverending Story Animated series" relata las aventuras de Bastián en Fantasia, aunque con una línea argumental distinta a la novela.
  • "Tales from the Neverending Story" que desarrolla la historia completa en 13 episodios en el Reino Unido o 4 películas en Estados Unidos.

También ha sido adaptada en una obra dramática con ballet y opera en Alemania. La partitura de todas estas versiones teatrales es de Siegfried Matthus.
Fuente: Wikipedia

La historia interminable

La historia interminable

La historia interminable

«Waterloo» es una canción y un sencillo del grupo sueco ABBA. «Waterloo» fue la canción con la que ganaron el Melodifestivalen 1974 y el XIX Festival de Eurovisión en la ciudad de Brighton (Reino Unido), convirtiéndose en su primer éxito mundial.

La canción


La música fue compuesta por Björn y Benny, y la letra por Stig y fue grabada el 17 de diciembre de 1973, llamada primeramente "Honey Pie". La canción más tarde sería incluida en el álbum «Waterloo», solo en The Complete Studio Recordings como la pista nº13. Esta canción fue una de las canciones de ABBA compuesta con varios tonos de rock y jazz, algo que más tarde sería la base de su incursión en la música disco.

«Waterloo» fue especialmente escrita para competir en el Festival de la Canción de Eurovisión, y los tres integrantes del grupo eligieron la canción "Hasta mañana" pero la única que no estaba de acuerdo era Frida porque ella sentía que no ganaría con esa canción. Entonces eligieron «Waterloo» para concursar en el Melodifestivalen. Contrario a lo que sucedió el año anterior, «Waterloo» ganó el Melodifestivalen 1974 y ABBA tuvo al fin la oportunidad de competir en el Festival Internacional con su versión en inglés.

"Honey, Honey"


"Honey Honey" (en sueco), fue la canción elegida para ser el lado B de la versión en sueco de «Waterloo». Fue compuesta por Benny y Björn y grabada el 30 de enero de 1974, previamente en inglés. La canción habla sobre dos parejas que se dicen el uno a otro cuánto se quieren y se aman. La canción más tarde sería incluida en el álbum de «Waterloo», solo en The Complete Studio Recordings como la pista número 14. La versión en sueco fue incluida en el recopilatorio "18 Hits".
Fuente: Wikipedia

ABBA - Waterloo

ABBA - Waterloo

ABBA - Waterloo

El XIII Festival de la Canción de Eurovisión tuvo lugar el 6 de abril de 1968 en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, organizado por la BBC, tras la victoria de Sandie Shaw, con su canción "Puppet on a String". La presentadora fue Katie Boyle y Massiel, que representaba a España, ganó el concurso con la canción "La, la, la", obteniendo 29 puntos. El segundo puesto fue para el representante británico, Cliff Richard, que con la canción "Congratulations" quedó a un punto de España. Isabelle Aubret, representante de Francia (que ya había ganado el certamen en 1962 con la canción "Premier Amour" que obtuvo 26 puntos), quedó tercera con la canción "La source" (la fuente) que obtuvo 20 puntos.

En un principio, España iba a enviar como representante a Joan Manuel Serrat para que cantara el tema "La, la, la", pero TVE le retiró del certamen, ya que se negó a cantar en español, y hacerlo en catalán. Posteriormente pensaron en enviar al Dúo Dinámico (Ramón Arcusa y Manuel de la Calva) para sustituir a Serrat, ya que eran los autores de la canción "La, la, la" pero finalmente TVE decidió enviar a Massiel, que se encontraba de gira en México y tan solo tuvo 10 días para prepararse antes del certamen.

Por Yugoslavia se presentó un grupo, Dubrovački Trubaduri, con disfraces de juglares medievales. Era un grupo formado originalmente por seis personas. Sin embargo, el reglamento en aquella época solo permitía concursar a solistas y dúos, por lo que oficialmente acudieron cinco a Londres, dos de ellos intérpretes oficiales, Luci Kapurso y Hamo Hajdarhodžić, y los otros tres como coro.

Reino Unido hizo repetir la votación del último jurado (Yugoslavia) porque dio 11 puntos en vez de 10, que son los puntos que el país votante tiene que repartir, puesto que el jurado de cada país estaba formado por diez personas, las cuales debían dar un punto a su canción favorita. Aun así, España seguía siendo la ganadora, ya que los yugoslavos no votaron ni a Richard ni a Massiel.

Esta edición del festival fue retransmitida por primera vez en color para Alemania Occidental, Francia, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia y Suiza, a pesar de que muy pocos espectadores tenían en su casa un televisor en color. Además de los países participantes en el festival, algunos países de Europa del Este, Sudamérica y Túnez lo retransmitieron.
Fuente: Wikipedia

Massiel

Massiel

Massiel

Andrés Pajares Martín (Madrid, 6 de abril de 1940) es un actor, director, guionista y humorista de cine, teatro y televisión español.

Se inició como actor cómico en salas de fiestas y en las compañías musicales de Antonio Machín, Manolo Escobar y Tony Leblanc, encabezando una cartelera por primera vez junto a Antonio Casal y actuando con Sara Montiel y Rocío Jurado, antes de formar su propia compañía de revistas ("Más vale pájaro en mano", "Del coro al caño", "La risa está servida"), alternando los escenarios con el café-teatro, especialidad donde alcanzó peculiar relieve, y grabando varios discos a la vez.

Intervino también en numerosos programas de televisión, especialmente con un personaje, "El currante", que fue llevado al cine años después por él mismo.

En 1979 comenzó a trabajar en el cine junto a Fernando Esteso. Pajares y Esteso trabajaron juntos en once películas a las órdenes de Mariano Ozores como director y con las que consiguieron una gran repercusión y popularidad a nivel nacional. La pareja trabajó en el cine hasta 1983 en el que rodaron "La Lola nos lleva al huerto", su última película en común. Cuatro años después volvían a coincidir, esta vez sobre los escenarios en la obra "La extraña pareja", de Neil Simon, dirigidos por José Osuna.

Ya separado profesionalmente de Fernando Esteso, siguió trabajando como actor de cine y televisión. En 1990 llegaría la culminación de su carrera como actor gracias a "¡Ay, Carmela!" con la que consiguió, entre otros, un Goya de la Academia y el premio al mejor actor del festival de Montreal.

En 1996, participó como actor junto a María Barranco en "Bwana" y, posteriormente, en producciones televisivas como "¡Ay, Señor, Señor!" (1994-1995) y "Tío Willy" (1998-1999).
Fuente: Wikipedia

Andrés Pajares

Andrés Pajares

Andrés Pajares

Microsoft Corporation es una compañía tecnológica multinacional con sede en Redmond, Washington, Estados Unidos. Microsoft es el acrónimo de microcomputer y software.

Desarrolla, manufactura, licencia y provee soporte de software para computadores personales, servidores, dispositivos electrónicos y servicios. Sus productos más conocidos son el sistema operativo Microsoft Windows, la suite ofimática Microsoft Office y los navegadores de Internet, Internet Explorer y Edge. En hardware sus productos bandera son las consolas de videojuegos Xbox y la línea de tabletas Microsoft Surface. Hasta el año 2016, es la compañía de software más grande del mundo, si se tienen en cuenta sus ingresos y, además, una de las más valiosas del mercado mundial.

Fue fundada por Paul Allen y Bill Gates el 4 de abril de 1975 para desarrollar y comercializar intérpretes de BASIC para el Altair 8800, un microordenador diseñado en 1974 y basado en el procesador Intel 8080. A mediados de 1980 llegó a dominar el mercado de los sistemas operativos para computadores personales con MS-DOS, éxito que continuó con Microsoft Windows. La oferta pública inicial de acciones de 1986 y la subsecuente subida del precio de la acción, creó 3 billonarios y un estimado de 12.000 millonarios entre los empleados de Microsoft. Desde la década de 1990 se ha diversificado cada vez más desde el mercado de sistemas operativos y ha realizado una serie de adquisiciones corporativas, siendo la más grande la compra de LinkedIn por 26.200 millones de dólares en diciembre de 2016, seguido de la compra de Skype Technologies por 8.500 millones de dólares en mayo de 2011.

Microsoft es un operador dominante en el mercado de los sistemas operativos para los computadores IBM Compatible y el mercado de las suites ofimáticas, aunque ha perdido la mayoría del mercado de los sistemas operativos por la llegada de Android en 2008. La compañía también produce un amplio rango de otros productos de software para computadores de escritorio y servidores, incluyendo búsquedas en internet (con Bing), el mercado de los servicios digitales (mediante MSN), realidad mixta (HoloLens), computación en la nube (Azure) y desarrollo de software (Visual Studio).

Steve Ballmer reemplazó como CEO a Bill Gates en 2008, y desarrolló una estrategia enfocada en los dispositivos y los servicios. Esto comenzó con la adquisición de Danger Inc. en 2008, entrando en el mercado de la producción de computadores personales por primera vez en junio de 2012 con el lanzamiento de la línea de tabletas Microsoft Surface; y la conformación más adelante de Microsoft Mobile mediante la adquisición de la división de dispositivos y servicios de Nokia. Desde que Satya Nadella se convirtió en el CEO en 2014, la compañía ha reducido su énfasis en el hardware y se ha enfocado en la computación en la nube y en la inteligencia artificial, un movimiento que ha hecho que las acciones de la compañía lleguen a su valor más alto desde diciembre de 1999.

En 2018, Microsoft superó a Apple Inc. como la empresa más valiosa y cotizada en bolsa en el mundo después de haber sido destronada por el gigante tecnológico en 2010 y en abril de 2019 Microsoft se convirtió en la tercera compañía pública de los Estados Unidos en valorarse más de $1 billón de dólares después de Apple y Amazon respectivamente, alcanzando la capitalización de mercado de billones de dólares en 2018.
Fuente: Wikipedia

Bill Gates y Paul Allen

Bill Gates y Paul Allen

Microsoft
José Manuel de Tena Tena, conocido como Manolo Tena (Benquerencia de la Serena, Badajoz, 21 de diciembre de 1951-Madrid, 4 de abril de 2016) fue un cantante y compositor español.

Formó parte de los grupos musicales Cucharada (1977-1981) y Alarma!!! (1983-1986). Fue uno de los artistas referentes del rock madrileño en la década de 1980.

En 1988 empezó su carrera en solitario con 'Tan raro' mientras continuó componiendo para artistas como Miguel Ríos, Ana Belén, Azúcar Moreno, Luz Casal, Rosario Flores, o Ricky Martin. Entre sus principales creaciones están 'Frío', 'Sangre española' o 'Tocar Madera'.

En 2015 reapareció con un nuevo álbum titulado 'Casualidades'.
Fuente: Wikipedia

Manolo Tena

Manolo Tena

Manolo Tena

Luis Miguel González Bosén (Ciudad de Panamá, 3 de abril de 1956) es un músico, cantautor y actor español nacido en Panamá. Aparte de la nacionalidad panameña, cuenta también con las nacionalidades española, italiana y colombiana.

En 1973 entra de lleno en la música, dos años después firma un contrato con CBS, bajo el sello internacional de Epic. Ese mismo año ve la luz su primer álbum y la canción «Linda», versión del tema homónimo de «I Pooh», junto a otras como «Amiga» y «Mi libertad». Con su segundo álbum Miguel Bosé, comienza una carrera internacional con fuerte proyección en varios países de Europa. Ha lanzado 20 álbumes de estudio, vendiendo más de treinta millones de copias en todo el mundo.

En 2013, fue elegido como Persona del Año por la Academia Latina de Grabación y en la Ceremonia anual de los Latin Grammy. A lo largo de su carrera Bosé ha grabado duetos con varias estrellas internacionales, como: Ana Torroja, Julieta Venegas, Shakira, Alejandro Sanz, Laura Pausini, Ricky Martin, Fonseca, Juanes, Ximena Sariñana, Marco Antonio Solís, Natalia Lafourcade, Ha*Ash, Los Ángeles Azules, entre otros.

Además de cantar, ha incursionado en obras literarias, como presentador y jurado en televisión, y se ha involucrado en la actuación, debutando en una película del director italiano Duccio Tessari, pese a tantos paréntesis cinematográficos, podemos destacar su trabajo como actor en "Tacones lejanos" (1991) "Sentados al borde de la mañana, con los pies colgando" (1978), "Cosa de locos" (1981), "El caballero del dragón" (1985), "La reine Margot" (1994), "Felpudo maldito" (1995), "Libertarias" (1995) y "Enciende mi pasión" (1995), entre otras.
Fuente: Wikipedia

Miguel Bosé

Miguel Bosé

Miguel Bosé

María Victoria Bilbao-Goyoaga Álvarez más conocida como Mariví Bilbao (Bilbao, 22 de enero de 1930 - 3 de abril de 2013) fue una actriz española, especialmente célebre por sus papeles de Marisa Benito en 'Aquí no hay quien viva' e Izaskun Sagastume en 'La que se avecina'.

Inició muy pronto como actriz de teatro participando en montajes con el grupo de Cultura Hispánica de Bilbao y con el grupo Akelarre del cual fue fundadora. Según la actriz, en sus comienzos nunca actuó con su nombre: «Bilbao era un pueblo. Como para aparecer en la ficha de un estreno en el periódico, mi padre me mata». Por ello actuó bajo el nombre de Ángela Valverde.

Debutó en el cine con papeles protagonistas en cortometrajes 'La interrogación' de F. Bardají y 'Playa insólita' (1962) de Javier Aguirre. 'Irrintzi' (1978), de Mirentxu Loyarte y 'Agur Txomin' (1981) de Juanma Ortuoste y Javier Rebollo.

En 1981, con personaje de mérito en 'Siete calles' de Juanma Ortuoste y Javier Rebollo, cineastas a los que esta actriz ha estado vinculada a lo largo de toda su trayectoria al igual que en su última etapa lo ha estado con Daniel Calparsoro donde interpretaba su primer papel en un largometraje y a partir de ese momento se convirtió en una de las más solventes y eficaces actrices secundarias del cine del País Vasco o Euskadi, lugar en el que se ha centrado prácticamente toda su carrera cinematográfica.

Como reconocimiento a su trayectoria profesional, la Asociación de Actores Vascos le concedió el premio "El Abrazo" (1996) y el periódico El Mundo el premio "Séller, V Edición" (1997).

Pero la popularidad le llegó debida a su papel en la serie de éxito 'Aquí no hay quien viva' de Antena 3 donde trabajó durante más de tres años a las órdenes de Alberto Caballero. En 2007 se estrenó una nueva serie con el mismo equipo técnico y artístico aunque con distintos personajes y emitida por Telecinco, 'La que se avecina'.
Fuente: Wikipedia

Mariví Bilbao

Mariví Bilbao

Mariví Bilbaoen 'Aquí no hay quien viva'

'Beetlejuice' (titulada 'Bitelchus' en España) es una película estadounidense dirigida por Tim Burton y estrenada en 1988.​ Es una comedia de terror, que mezcla los géneros del humor e historia de fantasmas y está protagonizada por Beetlejuice, un personaje inventado por Burton. La película dio lugar a una serie de televisión de animación que el mismo Burton produjo.

'Beetlejuice' casi sextuplicó su presupuesto de quince millones de dólares y consiguió así una recaudación de 84,6 millones en el mundo entero. Así se colocó entre las quince películas más taquilleras de 1988.
Fuente: Wikipedia

Beetlejuice

Beetlejuice

Beetlejuice

'Conan el Bárbaro' ('Conan the Barbarian' según su título original en inglés) es una película estadounidense de espada y brujería escrita y dirigida por John Milius y estrenada en 1982. El filme narra la historia de un bárbaro llamado Conan que busca venganza por la muerte de sus padres a manos de Thulsa Doom, el líder de una secta que adora a las serpientes. La historia se basa en los relatos de Robert E. Howard, sobre el personaje homónimo y el mundo espada y brujería en que vivió. Los papeles protagonistas son interpretados por Arnold Schwarzenegger y James Earl Jones.
Fuente: Wikipedia

Conan el Bárbaro

Conan el Bárbaro

Conan el Bárbaro

'Dallas' es una serie de televisión estadounidense desarrollada a lo largo de 397 episodios de 45 minutos, un episodio de 70 minutos, dos telefilmes de 90 minutos y otro de 135 minutos. Fue creada por David Jacobs y emitida entre el 2 de abril de 1978 y el 3 de mayo de 1991 en la cadena CBS, y producida por Lorimar Television.

El primer país hispanohablante donde se transmitió y de donde proviene el doblaje para toda Latinoamérica fue México en 1979 y durante casi toda la década de los 80 por canal 5. En Argentina se emitió por primera vez en Canal 9, y luego, con la llegada de la televisión por cable, fue re-emitida por el canal Tele Uno, a comienzos de la década de 1990. En Chile se exhibió por primera vez en Televisión Nacional de Chile. En España, la serie se emitió por TVE entre 1979 y 1982, pasando luego a las cadenas autonómicas integradas en la FORTA. Actualmente se emite para toda Latinoamérica por la señal TCM Classic Hollywood y por el canal UK Gold para Gran Bretaña.
Fuente: Wikipedia

Dallas

Dallas

Dallas

José María López Sanfeliu (Figueras, Gerona, 3 de abril de 1952), más conocido como Kiko Veneno, es un músico español.

1977-1980: Veneno


Con los hermanos Rafael y Raimundo Amador, forma el grupo Veneno. En 1977 publicaron el álbum homónimo producido por Ricardo Pachón. Aunque no tuvo gran repercusión en su momento, es considerado en la actualidad un disco fundamental de la música española.

En 1979 colaboró en el disco "La Leyenda del Tiempo" de Camarón de la Isla. La aportación de los jóvenes Veneno en el resultado final de este disco fue vital. Eran momentos de cambio. Paco de Lucía recorría el mundo en solitario y Camarón fichó a Tomatito, jovencísimo, y hasta ese momento, desconocido. Ricardo empieza a darle vueltas al asunto, y Kiko le dice: "¿Por qué no cogemos estrofas de Lorca, aunque sean de diferentes poemas y le damos a su poesía la música flamenca que está pidiendo a gritos?". Y así se empezó a trabajar. Kiko es reconocido sobre todo por ser el autor de "Volando voy", aunque también participó en otros temas del disco: "Mi niña se fue a la mar" (letra: F.G. Lorca / música: R. Pachón y Kiko Veneno), "Viejo Mundo" (letra: Omar Jayam / música: Kiko Veneno) y "Homenaje a Federico" (letra: F.G. Lorca / música: R. Pachón y Kiko Veneno).

1981-1989: "Seré mecánico por ti"


En 1982 y en plena movida madrileña se va a Madrid para grabar su primer disco en solitario: "Seré Mecánico por Ti", producido por José Luis de Carlos, tras el que seguirían otros, sin obtener gran repercusión comercial. Durante los 80 hizo canciones para Martirio, a la que también le produjo su primer disco, y realizó varias colaboraciones con el programa de televisión "La bola de cristal" (TVE) como compositor y cantante. Sin embargo, no conseguía vivir profesionalmente de la música y compaginaba sus labores artísticas con un puesto de programador cultural en la Diputación Provincial de Sevilla.

Son años de huida hacia delante, donde no sabe cómo llegar al público, y se dedica a buscar, a intentos. "Como Si tú, si yo" (1984) un maxi sencillo de tres canciones que ni siquiera parece suyo: los sintetizadores dominan un sonido plenamente ochentero, sin nada que apunte a Sevilla.

Todavía tiene que haber más tiros al aire. "Pequeño Salvaje" (1987) es otro cambio de dirección, y de nuevo tiene mucho que ver con la música de su época... pero ni el sonido ni las composiciones son las mejores.

En esta sucesión de intentos "El Pueblo Guapeao" (1989) es un punto y aparte. Ya en esos tiempos se reconocía el mérito que tuvo aquel disco de 1977, y aquello suponía la vuelta. Sin Rafael Amador y sin Ricardo Pachón, pero la vuelta de Veneno. Lo que ocurre aquí es que directamente la producción musical no existe y las mezclas no se llegan a hacer. No es un disco, en realidad el resultado final es una maqueta.
Fuente: Wikipedia

Kiko Veneno

Kiko Veneno

Kiko Veneno

'Las aventuras de la abeja Maya' es una serie animada de televisión japonesa producida por Nippon Animation Company en 1975, recrea las aventuras de una abeja llamada Maya, está basada en el libro del escritor alemán Waldemar Bonsels, publicado en 1912.

Producida por la compañía japonesa Nippon Animation, con la colaboración de la compañía alemana Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) y de la austriaca Österreichischer Rundfunk (ORF), la serie cuenta con 52 episodios y fue emitida por primera vez en Japón entre abril de 1975 y abril de 1976 por la cadena TV Asahi.

En 1979 se realizó una segunda tanda de otros 52 episodios bajo el título de 'Las nuevas aventuras de la abeja Maya', emitida en Japón entre octubre de 1982 y septiembre de 1983.

La sintonía sonora de la serie fue compuesta por el checo Karel Svoboda.

En España la serie fue doblada en los estudios Magna de Madrid y se estrenó en 1978 por Radiotelevisión española, donde adquirió gran popularidad. Posteriormente ha sido repuesta por Antena 3 (1995), la FORTA la emitió desde 2003, en Canal Sur 2 y otras cadenas autonómicas. En 2008 y hasta la actualidad, la serie ha vuelto a su canal original, RTVE, donde se emite en Clan todos los días de 8 a 9 de la mañana. Cabe destacar que Planeta Junior tiene en DVD las dos temporadas, ya que es la empresa propietaria de los derechos de autor en España, motivo por el cual ha llegado a un acuerdo para que sea la mascota del parque temático Terra Mítica. Ahora, se emite en Canal Panda.

La persona que se encargó de traducir 'La Abeja Maya' del alemán al español se llama Monika Kielmannsegge Florian.
Fuente: Wikipedia

La Abeja Maya

'I due superpiedi quasi piatti' (conocida como 'Dos contra el crimen' en Hispanoamérica y 'Dos super-policías' en España) es una película del 1977 dirigida por Enzo Barboni. Fue la película número 16 interpretada por la pareja de Bud Spencer y Terence Hill.

La película fue filmada casi enteramente a Miami excepto por dos secuencias filmadas en Italia: una de ellas es en el interior de la villa de la "Contessa Galina", en la ficción es una residencia romana de los Olgiata, y la escena final en la sala de bowling, que es de un local de Milán.

En una entrevista del programa televisivo "Stracult" del 2003 dedicada a la carrera cinematográfica de Spencer y Hill, hablando de la producción de la película, Bud Spencer reveló que mientras él y Hill estaban grabando una escena de la película (con auto, armas y divisas auténticas de la policía americana), dejaron encendida la radio de la policía, y escucharon que el mando estaba advirtiendo que dos falsos policías, armados, estaban rondando en Miami con una verdadera auto de la policía. Los dos entendieron que se estaba hablando de ellos, y salieron del auto con las manos levantadas antes de que llegaran las verdaderas patrullas de la policía, por temor a que pudieran dispararle. Esto sucedió porque la policía de Miami había dado su acuerdo a la grabación de la película, pero la producción sí misma no había especificado en cual de las calles de la ciudad y ni cómo iban a hacer las escenas.
Fuente: Wikipedia

Dos super-policías

Dos super-policías

Dos super-policías

'The Matrix' (titulada 'Matrix' en español) es una película de ciencia ficción escrita y dirigida por las hermanas Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Estrenada en los Estados Unidos el 31 de marzo de 1999. Es la primera entrega de la trilogía de 'Matrix' de la que derivan (dado su éxito) una serie de videojuegos, cortos animados y cómics.

La película, reconocida por la Academia con 4 Premios Óscar (Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales), se ha vuelto una cinta de culto.

En su argumento se establecen paralelismos con algunos conceptos religiosos, filosóficos e ideológicos. Además, esta obra significa un antes y un después en los efectos visuales de la época, entre los cuales se destaca el «tiempo bala» («bullet time»), técnica que consiste en aparentar que se congela la acción mientras la cámara sigue moviéndose alrededor de la escena, un efecto visual que se consigue utilizando múltiples cámaras que graban la acción desde distintas posiciones a una cantidad elevada de fotogramas por segundo, y que posteriormente intercalan los fotogramas de cada una de las cámaras. Aunque es un efecto muy revolucionario, no fue la primera vez que hizo su aparición en el cine (anteriormente fue usado en películas como 'Jumanji', entre otras), pero fue con este film cuando surgió un gran interés por este efecto, y que posteriormente fue utilizado en otras películas.

La película fue incluida en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en 2012.
Fuente: Wikipedia

Matrix

Matrix

Matrix

José Escobar Saliente (Barcelona, 22 de octubre de 1908 - 31 de marzo de 1994) fue un historietista, inventor y pionero de los dibujos animados, caricaturista, y comediógrafo español que firmaba como Escobar. Se le considera uno de los "cinco grandes" de la Editorial Bruguera en los años 50, junto a Conti, Cifré, Giner (este, dibujante realista) y Peñarroya, siendo el de carrera más extensa de todos ellos, gracias a series como "Zipi y Zape" y "Carpanta", de gran impacto popular.

En los años veinte simultanea su puesto de funcionario de correos con su carrera como dibujante, iniciada con la publicación de una historieta en un concurso de la revista Virolet de Editorial Baguñá. Animado por este hecho, colaborará en la revista "La Gralla" y el "Diari de Granollers". La primera revista de gran tirada donde trabajó fue "Sigronet" de El Gato Negro, editorial antecesora de Bruguera, donde coincide con Arturo Moreno y el también bisoño Martí Bas. Ya como profesional, publica en "L'Esquella de la Torratxa" y se integra en el Sindicat de Dibuixants Professionals. Desde 1925 hasta 1945 también pertenece un grupo de teatro aficionado.

En los años treinta colaboró en varias revistas, como "Papitu", "Pichila" y "TBO", siendo incluso editor de la efímera "L'Esquellot de Granollers" entre 1933 y 1934. En 1933 realizó también la película de dibujos animados "La rateta que escombrava l'escaleta" ("La ratita que barría la escalerita"), adaptación del cuento popular "La ratita presumida", con el fotógrafo José Bosch. En 1934 terminó de realizar otra película de animación de forma tradicional debido a que había leído que saldría más económica de esa forma; Escobar tenía un amigo en Paramount Pictures, a quien le gustó y le dijo que la llevara a un laboratorio para que la limpiasen, pero al final de la Guerra Civil, el negativo que entregó desapareció. En 1938 ingresó en "Hispano Grafic Films" como animador.

Escobar se mantuvo alejado de la historieta hasta 1944, cuando comenzó a colaborar en revistas como "Leyendas Infantiles" y "Aventurero", ambas publicadas por Hispano Americana de Ediciones. También ilustró cuentos infantiles para Editorial Bruguera.

En 1947 reapareció la revista "Pulgarcito", y Escobar formó parte del grupo de sus primeros colaboradores. Entre 1947 y 1948 creó para esta revista a sus personajes más recordados, los gemelos "Zipi y Zape" y el eterno hambriento "Carpanta", símbolo de las penurias económicas de la posguerra española. Para la revista "El Campeón", también de Bruguera, dibuja en 1948 a los gánsteres "Tres Pelos" y "Kid Pantera", y colabora en la sección "Loquilandia", junto con Cifré y Peñarroya. En esta época, trabajaba con los citados Cifré y Peñarroya en un estudio alquilado. Gustaban de la recogida de níscalos en los meses de otoño y de gastarse bromas mutuamente, también en sus obras.

Interviene también como guionista y director de animación en el largometraje "Érase una vez..." (1950) de Estela Films. Durante los años cincuenta se hace muy conocido entre el público infantil su invento, el Cine Skob, que patentó en 1942 y con el que proyecta en papel sus personajes.

Durante los años cincuenta, crea otras series de historietas como "Doña Tula, suegra" (1951), que fue prohibida por la censura a causa de mostrar las relaciones matrimoniales como problemáticas, y "Petra, criada para todo" (1954). De todos modos, la actividad de Escobar no se centra exclusivamente en las revistas de Bruguera, ya que colabora en semanarios deportivos como "Lean y Dicen", y en los madrileños Gutierrez, Don Jose, Cucu y Teleradio.

En 1953 creó también unos cursos por correspondencia para aprender a dibujar, siendo maestro de futuros historietistas como Rovira. En lo que se refiere al teatro, creó obras como "Assaig General" ("Ensayo general", 1957), que lleva más de mil representaciones y aún sigue reponiéndose.
Fuente: Wikipedia

José Escobar Saliente

José Escobar Saliente

Personajes de José Escobar
'Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos' es una película basada en la novela "Tarzán de los monos", de Edgar Rice Burroughs. Fue nominada a tres Oscar: al mejor actor de reparto (Ralph Richardson, nominado a título póstumo), al mejor guion adaptado y al mejor maquillaje. No ganó ninguno.

En 1974 el productor Stanley Jaffe anunció que Warner Bros haría una versión "seria" del personaje de Tarzán y que esperaba que el actor elegido no fuese solo "músculos". Se suponía que la película estaría lista para 1976.

No fue hasta casi diez años después, en los años 80, cuando el proyecto se retomó y el director Hugh Hudson (famoso por su debut 'Chariots of Fire') fue contratado.
Fuente: Wikipedia

Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos

Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos

Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.