• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Ignacio "Nacho" García Vega (Madrid, 27 de abril de 1961) es un cantante, guitarrista y compositor español, miembro fundador del grupo musical Nacha Pop junto a su primo Antonio Vega, y considerado como uno de los artistas más significativos de la movida madrileña.

Nacha Pop


En 1978 junto a su primo Antonio Vega y Carlos Brooking crearon Nacha Pop uno de los grupos que marcaría el pop de los años 80. Publicaron ocho discos y realizó numerosas giras entre 1980 y 1988.

Nacho García Vega escribió para el grupo más de treinta canciones, entre ellas temas emblemáticos como 'Grité una Noche', número 1 de los 40 Principales en las Navidades de 1985, 'Vístete' o 'Nadie Puede Parar', que marcarían las listas de éxitos en 1987 y 1988. Se despidieron en un concierto en Madrid tras un baño de multitudes en México DF en la sala Jácara titulado '80/88'.
Fuente: Wikipedia

Nacho García Vega

Nacho García Vega

Nacho García Vega

Tom Jones lanza nuevo disco a los 80 años: "Este era el momento de hacer algo significativo"


  • Tom Jones publicó el pasado viernes su último álbum de estudio 'Surrounded By Time'.

Tom Jones, el llamado "tigre de Gales", sigue rugiendo a los 80 años. Para empezar, porque su voz sigue "fuerte", pero también porque, lejos de dar su legado por sentado como uno de los grandes intérpretes de la historia del pop, considera que "este era el momento de hacer algo realmente significativo".

Eso, explica en una entrevista con Efe por vía telemática, es lo que llevó al autor de tonadas románticas como 'What's New Pussycat?' o 'Delilah' a grabar 'Surrounded By Time' (Universal Music), que se publicó el pasado viernes y presenta a un artista con ganas de ofrecer nuevas facetas.

"¿Por qué no hacer un álbum que refleje mi vida y aquellas canciones que significan algo para mí más allá del pop? Eso es lo que quería: expresar cómo siento la música ahora", insiste ante un trabajo producido por Ethan John y su hijo Mark Woodward y en el que ha versionado a artistas aparentemente tan lejanos a sus coordenadas habituales como Cat Stevens o Bob Dylan.

El título del disco ('Rodeado por el tiempo', en español) explica muchas cosas sobre la energía que ha empujado este álbum, el número 42 de su carrera. "Me estoy haciendo mayor, pero no soy mayor todavía", previene entre risas y antes de nada el artista nacido Thomas John Woodward (Treforest, 1940).

"Ya no puedo hacer como cuando grabé 'Pussycat' con 24 años, por ejemplo. ¿Qué tenía que perder? Entonces dejé muchas cosas a la suerte, unas funcionaron y otras no. Ahora creo que tengo que ser más cuidadoso, porque ya no tengo tanto tiempo", justifica.

Más "preocupado por las letras", en este trabajo también se advierte un cuidado de las atmósferas y cierta experimentación con el sonido. ¿El único requisito? "Tenía que seguir sonando a mí; aunque la gente se diera cuenta de que esto era algo diferente a lo acostumbrado, tenían que reconocerme en todo ello", responde.

Todo ello no significa que repudie su pasado. "Yo era y he sido básicamente un cantante pop. Era una cuestión de las canciones que estaban a mi alcance. Mi objetivo era cantar bien, no lanzar proclamas; no tenía ninguna gran causa que enarbolar y no creo que haya que usar la fama para influir a la gente. Yo me dedico a entretener. No soy un filósofo", asevera sin perder el buen humor.

"BOB DYLAN NO ES UN CANTANTE"


Jones afirma que no se siente ni se ha sentido nunca minusvalorado respecto a otros artistas que destacaron por sus composiciones, como Chuck Berry o Bob Dylan, al que versiona en este álbum.

"Sus letras son muy interesantes, pero no es un cantante. Creo que a veces escribir canciones surge de la necesidad: como no eres un gran cantante, tienes que componer tus propios temas. Porque las (buenas) canciones ya existen si tienes suerte de encontrarlas y, si eres un cantante consumado, todo lo que tienes que hacer es poner tu sello en ellas, como haría un actor, que no tiene por qué escribirse su propio guion", razona.

El galés, que ha visto cómo su fama volvía a incrementarse en Reino Unido entre los más jóvenes gracias a su participación como coach en el programa de talentos La voz, rememora cómo logró triunfar en sus inicios pese a su pelo rizado y ese "aspecto de macho" cuando lo que se llevaba eran las bandas como The Beatles o The Rolling Stones.

"No copies, crea tu propio estilo", advierte a quienes deseen convertirse en artistas. También tiene consejos para mantener la voz "fuerte y dúctil" a los 80 años: dormir y estar bien hidratado. "Eso significaba reducir el alcohol y yo lo hice. En realidad, creo que cuido mi voz mejor ahora que hace 15 años. No sé quién dijo: 'Si hubiese sabido que iba a vivir tanto, me habría cuidado más'. Y es real" bromea.

"Yo nunca caí en las drogas. Me gustaba beber, a veces demasiado. Elvis Presley una vez me dijo: 'Tú bebe champán y estarás bien', en plan, 'Te puedes divertir un poco'. Quizás si él hubiese bebido champán, seguiría vivo hoy, en lugar de esas otras cosas en las que se metió", reflexiona.

Durante la charla y esa revisión de su pasado, se da cuenta de otro consejo importante: "Cubre todas las bases", dice al lamentarse (mínimamente) de no haber aceptado el papel que Ryan O'Neal interpretó junto a su ídolo William Holden en la película "Dos hombres contra el oeste" ("Wild Rovers", 1971), de Blake Edwards.

"Cuando eres joven siempre piensas que ya tendrás tiempo para ello en otro momento. Entonces mi representante me dijo que eso significaría estar un año fuera de circulación del mundo de la música, pero en ese momento ya estaba cantando en grandes pabellones en América... y ganábamos mucho dinero", justifica este gran felino que espera volver pronto a los escenarios.
Fuente: 20 Minutos

Tom Jones en los Brit Awards en Londres

Tom Jones - Surrounded By Time

Matías Prats, Premio Nacional de Televisión 2017


  • El jurado ha querido reconocer "la trayectoria excepcional del premiado a lo largo de 40 años de carrera".

El periodista y presentador Matías Prats Luque (Madrid, 1950) ha obtenido el Premio Nacional de Televisión 2017 que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que está dotado con 30.000 euros. "Este premio es totalmente inesperado, no sabía que podía aspirar a una cosa de esta índole, ni sabía cuando lo otorgaban. Me quedé un poquito impresionado y anonadado cuando me lo comunicó el señor ministro [Íñigo Méndez de Vigo], que me llamó en persona", ha dicho Prats a EL PAÍS en conversación telefónica. "Esto te da un barniz de edad como si fuera una trayectoria que ya consume sus últimos artículos. Pero es un acicate para el futuro".

El jurado ha querido reconocer "la trayectoria excepcional del premiado a lo largo de 40 años de carrera profesional en distintos grupos de comunicación, programas tanto de información general, deportiva y de muy diversa naturaleza que acreditan la versatilidad de su trabajo Asimismo el jurado ha valorado su creatividad y cercanía en el modo de transmitir la actualidad histórica de España y del mundo. Su presencia goza hoy del pleno reconocimiento de muy variadas generaciones de espectadores y periodistas".

Cuando el periodista cumplió 7.000 días al frente de un informativo, sus compañeros de Antena 3 le sorprendieron en directo con una tarta. ¿Se espera una celebración en su próxima aparición el fin de semana? "Que ni se les ocurra", comenta, "lo tengo controlado, aunque me gusta que participen y que se sientan corresponsables de los éxitos individuales. Ningún premio que me ha caído lo he entendido como premio individual. Qué sería yo sin mis redactores, mi editor, mis cámaras, mi realizador, mi cadena...".

Matías Prats atribuye gran parte de su éxito al trabajo en equipo, a los programas en los que ha trabajado y a las cadenas: "No tengo un talento especial si no hubiera sido posible a través de grandes programas", ha dicho. El periodista ha recordado momentos importantes en su carrera, "muchos esporádicos", como el 11 de septiembre, algunos Juegos Olímpicos, la entronación del nuevo rey o partidos importantes de Champions. "Quien te da la oportunidad es el medio. Es más fácil que destacar en una televisión de menos seguimiento, donde es más difícil sacarle partido, no te digo ya triunfar". Durante estos 42 años de carrera también ha querido recordar la primera vez que trabajó en televisión: "Un momento extraordinario fue la primera vez que me pongo delante de una cámara con nervios palpables para los 7 u 8 espectadores que me seguían a través del UHF. Una vez superados los nervios vi que no venía nadie a decirme que me fuera". Y hasta hoy.

El periodista comenzó su carrera en la radio y en 1975 pasó a la televisión con el programa de La 2 Rdacción Noche. Entre 1991 y 1993 estuvo al frente de Estudio Estadio. En 1991 se convirtió en el presentador del Telediario de TVE hasta que pasó a Antena 3 en el año 1998. En la cadena privada actualmente está al frente de la edición del informativo del fin de semana. Presentó también el programa deportivo Territorio Champions entre 2007 y 2009 y hace lo propio en Champions Total desde 2015.

¿Qué le falta por hacer? "Me falta el día a día, nuestro trabajo es tan vivo que de buenas a primeras te puedes encontrar con la notica de tu vida. Qué es lo que me va a esperar mañana, qué voy a contar a los espectadores...".

Prats también obtuvo otros importantes premios anteriormente como nueve premios TP de Oro como Mejor presentador de informativos, dos Premios Ondas, como Mejor Comunicador de Programas Informativos y el Nacional de Televisión. En años anteriores los galardonados fueron el programa El Hormiguero, los periodistas José Luis Balbín, Concha García Campoy y Jesús Hermida, las series Isabel y Cuéntame cómo pasó, los servicios informativos de TVE y Narciso Ibáñez Serrador.
Fuente: El País

Matias Prats durante la presentación de Antena 3 noticias Fin de Semana

Joaquín Cardiel: "Héroes del Silencio sigue despertando pasiones y nuevos fans"


  • La semana pasada estrenaron el documental 'Héroes: Silencio y rock & roll' en Netflix.

El bajista del grupo Héroes del Silencio, Joaquín Cardiel, ha manifestado este sábado que la banda, 25 años después de su disolución, sigue despertando "pasiones" e incluso incorporando a nuevos fans, algunos de ellos "quinceañeros".

"Cuando empezamos en la música, nuestro planteamiento era permanecer en el tiempo con nuestras canciones y yo creo que lo hemos llegado a conseguir", ha confesado Cardiel este sábado, durante la firma del libro Héroes de leyenda, junto a su autor, su hermano Antonio, en la librería Central de Zaragoza.

Con motivo del Día del Libro y un día después del estreno del documental 'Héroes: Silencio y rock & roll' en Netflix, los hermanos Cardiel se han reencontrado con los seguidores del grupo que querían llevarse rubricada esta extensa biografía de más de 500 páginas, recientemente publicada por Plaza y Janés, lo que ha supuesto "un gusto" para el músico.

Entre los fans, hombres y mujeres de todas las edades, alguno ha aprovechado también para fotografiarse con el escritor y el músico o llevarse firmados viejos vinilos de la banda.

"El éxito de Héroes del Silencio no se entiende sin sus seguidores y no se entiende la vida de sus seguidores sin la música de Héroes", ha agregado el autor.

El libro cuenta la historia de la banda de rock, desde que "son unos chavales de 15 años con inquietudes musicales que empiezan a mirar las guitarras de los escaparates con deseo más que con posibilidades de comprobarlas" hasta su disolución en 1996, añadiendo su vuelta en 2007, ha explicado el también novelista y guionista de cine.

Juan Valdivia, Joaquín Cardiel y Pedro Andreu mantuvieron más de 120 horas de conversación con el escritor, que se tradujeron en un bruto de más de 1.500 páginas para construir Héroes de leyenda -Enrique Bunbury declinó la invitación, aunque proporcionó "abundante" documentación-.

En ese proceso, los hermanos Cardiel pudieron "destripar" el grupo, escuchar las canciones y "desgranarlas una a una" en una charla "entrañable", ha relatado el bajista.

De esta manera, la obra recuerda un amplio abanico de asuntos sobre la banda, como la composición, grabación e interpretación de sus canciones, la relación con la crítica y los seguidores, las relaciones personales o la "rockerización progresiva" de Héroes, 25 años después.

"Fueron años muy divertidos, nos lo pasábamos muy bien y es una gozada recordar todo aquello", ha concluido el músico.
Fuente: 20 Minutos

Imagen de archivo del cantante Enrique Bunbury (derecha) y el guitarra Joaquín Cardiel (izquierda)

  • Estuvo al cargo de espacios como 'Aplauso', 'Como Pedro por su casa' o 'Pero... ¿esto qué es?'

Hugo Stuven, mítico director, productor y realizador de RTVE, ha fallecido este sábado 24 de abril a los 80 años. A lo largo de su dilatada carrera, el profesional chileno estuvo ligado nada menos que 30 años a Radio Televisión Española, donde se encargó tanto de programas de entretenimiento como de espacios musicales. Su último proyecto, un documental realizado también para la cadena pública el pasado 2020, es 'La voz de la Cañada'.

“Hugo era un gran profesional y un innovador en su profesión. Ha sido y será un referente para los profesionales de todas las televisiones. Una gran persona y compañero”. Así es como le recordaba Toñi Prieto, directora del Área de Entretenimiento de TVE, quien además ha añadido que “tuve la suerte de conocerle y trabajar con él a finales de los 70 y a lo largo de su larga trayectoria dentro y fuera de TVE. Te echaremos de menos”.

Nacido en Chile, Hugo Stuven entró a formar parte de la familia de TVE en el año 1966 como regidor y poco a poco fue escalando en responsabilidades hasta legar a trabajar como ayudante de realización junto a Pilar Miró o Fernando Navarrete. A mitad de los 70 comenzó sus trabajos como realizador con programas como 'Más allá' del recordado Fernando Jiménez del Oso.

No obstante, su gran momento llegó de la mano de programas musicales como 'Aplauso', 'Voces a 45' con Pepe Domingo Castaño o realizando conciertos como 'Especial Camilo Sesto', 'Rock And Ríos' de Miguel Ríos, 'Especial Serrat', 'Concierto de Miguel Bosé' y tantos más.

En la década de los 80 trabajó dirigiendo a grandes nombres de la televisión: Carmen Maura y Arturo Fernández en 'Super 88', Pedro Ruiz en 'Como Pedro por su casa' o 'Hola Hola 89' con Martes y 13. En su haber destacan también los 'Especiales de Nochevieja de 1987' y los espacios 'Caliente' y 'Pero… ¿esto qué es?'.

Fuera de RTVE, realizó 'Ratones Coloraos' en Canal Sur y siguió trabajando en cadenas privadas después de 30 años al servicio de la pública. Hugo Stuven también publicó el libro autobiográfico "Quién te ha visto y quién T.VE Historias de mi tele" y su último proyecto ha sido un documental para TVE, 'La Voz de la Cañada', una producción junto con la ONG Fundación VOCES y en coproducción con TVE y SGAE, además de la colaboración del Instituto de TVE y alumnos voluntarios.

El próximo jueves 29 de abril, 'Tesoros de la tele', el espacio semanal de La 2 que recupera los espacios que abrieron camino en la televisión, ofrecerá un especial de Hugo Stuven dedicado a uno de sus programas más recordados, 'Aplauso'.
Fuente: La Vanguardia

Hugo Stuven
El día de San Jorge conmemora la muerte del soldado mártir Jorge, el 23 de abril de 303. Además, es el santo patrón de países como Bulgaria, Etiopía, Georgia, Inglaterra y, antiguamente, Portugal. En España lo es de las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña, así como de las poblaciones de Alcoy y Bañeres (Alicante), Cáceres, Golosalvo, Madrigueras (estas tres últimas en la provincia de Albacete), Lucena (Córdoba) y Santurce (Vizcaya). En Golosalvo se erige una escultura dedicada al patrón obra de Francisco Salzillo. En Argentina, es patrono de la ciudad de Pichanal (Salta). También es el patrón universal de los Scouts, inspirado en que este santo era el patrón de la caballería en Inglaterra.

En 1995 la Unesco proclamó, a través de la Resolución 3.18 aprobada por la Conferencia General en su 28.ª reunión, el 23 de abril como Día Mundial del Libro.

En Cataluña en el Día de San Jorge (en catalán "Diada de Sant Jordi") es tradicional el intercambio de rosas y libros entre parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas. La idea original fue del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona.

La costumbre de que el hombre regale una rosa a la mujer se remonta al siglo XV. Algunas versiones hacen coincidir esto con la Feria de las rosas que tenía lugar en Barcelona en aquella época. A las mujeres que el 23 de abril asistían a la misa oficiada en la capilla de Sant Jordi del Palacio de la Generalidad de Cataluña se les regalaba una rosa. Esta tradición se documenta también en el siglo XVII. En la actualidad, la rosa roja (que simboliza la pasión) suele ir acompañada de la señera y una espiga de trigo (símbolo de la fertilidad). Es un obsequio entre las parejas, pero se efectúa también entre todos los seres queridos (familiares, amigos, colegas).

La costumbre de regalar un libro proviene del Real Decreto aprobado por Alfonso XIII en 1926 que declaraba el 7 de octubre la Fiesta del Libro Español. Dicha iniciativa fue, a su vez, impulsada por el mencionado escritor valenciano residente en Barcelona Vicente Clavel Andrés. En 1929, durante la Exposición Internacional de Barcelona, las librerías colocaron puestos en las calles, con tal éxito que se decidió cambiar la fecha del Día del Libro al 23 de abril, instaurándose en 1930, finalmente, el día 23 de abril como Día del Libro en Cataluña.

El Día de San Jorge (Diada de Sant Jordi en catalán) tiene un aspecto reivindicativo de la cultura catalana y muchos balcones lucen la bandera catalana. En toda Cataluña se venden rosas y libros, llegando a su máxima expresión en las Ramblas de Barcelona, donde a los puestos habituales se añaden otros para la ocasión. En las últimas décadas se promueve también mucho la venta de libros con firmas de los autores y un descuento en el precio de venta, ya que el 23 de abril es oficialmente, desde 1929, el día del libro por ser el día (de 1616) en que murieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare (en rigor, ninguno de los dos murió este día: Cervantes murió el 22 y fue enterrado el 23; Shakespeare murió en la fecha indicada pero del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano). Normalmente también se realizan actividades en las bibliotecas y conciertos en las calles, que se añaden a la agenda cultural de la Ciudad Condal.

A pesar de su amplia celebración a lo largo y ancho de todo el territorio catalán, se trata de un día laborable, lo que hace de esta tradición, una tradición con mucha relevancia en Cataluña.
Fuente: Wikipedia

Sant Jordi
El Sinclair ZX Spectrum es un ordenador de 8 bits basado en el microprocesador Zilog Z80A, fabricado por la compañía británica Sinclair Research y lanzado al mercado el 23 de abril de 1982.

En Europa, el Sinclair ZX Spectrum fue uno de los microordenadores domésticos más populares de los años 1980.

Su optimizado y compacto diseño hizo las delicias de miles de aficionados a la informática y los videojuegos. Aún hoy perduran miles de fanes del Spectrum que siguen jugando a sus juegos (con emuladores que cargan sus ficheros volcados de cintas). Además hay un mercado de coleccionismo tanto de cintas de juegos originales como de los propios Spectrum.

Las características del ZX Spectrum original incluían:

  • Microprocesador Zilog Z80A a 3,5 MHz (bus de datos de 8 bits y bus de direcciones de 16 bits). Acompañando al procesador principal estaba la ULA (Uncommitted Logic Array), encargada de realizar funciones auxiliares.
  • Dos configuraciones de RAM con 16 kB o 48 kB. Es interesante señalar que, contrariamente a lo que el marketing podría haber recomendado, no se incluían los 16 kB de ROM de cada máquina. Así, la memoria total de ambos modelos era realmente de 32 y 64 kB. El límite del direccionamiento de 16 bits es de 64 kB.
  • Estos 16 kB de ROM incluían un intérprete del lenguaje BASIC SINCLAIR desarrollado por la compañía Nine Tiles Ltd. para Sinclair y que era una evolución del que ya desarrollaran para dos anteriores máquinas comerciales de la marca, el ZX80 y el ZX81, y de las que el Spectrum es continuador. En la misma zona de memoria también estaba el juego de caracteres ASCII que utilizaba la máquina por defecto (aunque se podía apuntar a otras zonas de memoria y definir caracteres alternativos) y una zona reservada justo antes de la memoria de pantalla, ideal para EPROMs que se podían conectar en el slot trasero.
  • Teclado de caucho integrado en el ordenador en el modelo de 16 kB y en la primera versión de 48 kB. El teclado de caucho original oprimía dos membranas con pistas conductoras que servían para detectar la presión. La membrana del ZX Spectrum Plus tenía 3, esta tercera capa amplia las teclas utilizando la presión de 2 contactos al mismo tiempo, para generar por ejemplo las comillas, estas en el Spectrum 48K se realiza pulsando SYMBOL SHIFT y P (en el Plus también se podía realizar de la misma forma). Dicha membrana solía ser la parte más frágil del ordenador y era habitual que a lo largo de los años fuera necesario cambiarla hasta varias veces.
  • Sistema de almacenamiento en cinta casete de audio común. Se accedía a los datos a una velocidad de 1500 bit/s de media. Un juego de 48 kB tardaba como media algo menos de 4 minutos en cargar. Había juegos que usaban su propio sistema de carga, denominado "turbo", a mayor velocidad que la estándar del sistema operativo en ROM, aunque ligeramente más propensos a producir errores de carga. Como periférico adicional, a partir del año 1983 Sinclair puso a la venta el ZX Interface 1 al que se le podían conectar hasta ocho unidades de cinta rápida llamadas microdrive de uso frecuente entre desarrolladores de software, que accedía a los datos a una velocidad de 120.000 bit/s (15 kB/s).
Fuente: Wikipedia

Sinclair ZX Spectrum

Sinclair ZX Spectrum

Roy Kelton Orbison (Vernon, Texas; 23 de abril de 1936 - Hendersonville, Tennessee; 6 de diciembre de 1988), conocido como Roy Orbison y también como Lefty Wilbury, fue un cantante, compositor y músico estadounidense, conocido por su estilo de cantar muy intenso y apasionado, con elaboraciones de sus composiciones muy complejas y la emisión de baladas emocionales y oscuras. Muchos críticos musicales describieron su música como de estilo operístico y fue apodado el Caruso del rock y «The Big O» (la gran O) y conocido como «Lefty Wilbury» durante su participación en el supergrupo Traveling Wilburys.

Su carrera se extendió a lo largo de 32 años. Mientras que la mayoría de los artistas masculinos de rock and roll en los años 50 y 60 proyectaban una masculinidad desafiante, mucha de las canciones de Orbison transmitían vulnerabilidad. En cuanto a su apariencia, Orbison ni era albino ni casi ciego, aunque debido al padecimiento desde su infancia de una combinación de hipermetropía, astigmatismo severo, anisometropía y estrabismo, debía llevar gafas especiales. En cualquier caso, el uso de sus peculiares gafas de sol fue fruto de un accidente a comienzos de su carrera: tras olvidar sus gafas habituales en un avión, se vio obligado a usar las de sol, que también tenía graduadas, para manejarse con soltura sobre el escenario donde había de actuar. Llevó esas gafas durante su gira con The Beatles y luego las adoptaría para siempre. De hecho, no se las quitaba ni para dormir, y a veces se levantaba con la marca de la patilla en la cara.

Comenzó a cantar en una banda de rockabilly, country y western en la escuela secundaria. Fue contratado por Sam Phillips para Sun Records en 1956, pero su mayor éxito fue con Monument Records. De 1960 a 1966, 22 de sus sencillos llegaron al Top 40 de Billboard y coescribió casi todo lo que llegó al Top 10. Hacia mediados de los sesenta, Orbison fue internacionalmente reconocido por sus baladas sobre amores perdidos, por sus melodías rítmicamente avanzadas, su rango vocal de tres octavas, sus características gafas oscuras y un ocasional uso del falsete, tipificado en canciones incluyendo "Only the Lonely" de 1960, "Crying" de 1961 y "Oh, Pretty Woman" de 1964. Poco después fue golpeado por una serie de tragedias personales, mientras que sus ventas de discos disminuyeron. Fue situado póstumamente en la Songwriters Hall of Fame.

En la década de 1980, experimentó un resurgimiento de popularidad, tras el éxito de varias versiones de sus canciones escuchadas por nuevas generaciones. En 1988, cofundó Traveling Wilburys, un supergrupo de rock, con George Harrison, Bob Dylan, Tom Petty y Jeff Lynne. Orbison murió de un ataque cardíaco en diciembre de 1988, a los 52 años. Un mes más tarde, la canción de Orbison "You Got I" (1989), coescrita con Lynne y Petty, se lanzó como sencillo en solitario y se convirtió en su primer éxito en llegar al Top 10 de los Estados Unidos en casi 25 años.

Los honores de Orbison incluyen ingresos al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1987, al Salón de la Fama de los Compositores de Nashville en el mismo año, al Salón de la Fama de los Compositores en 1989 y al Museo y Salón de la Fama de los Músicos en 2014. Rolling Stone lo colocó en el N.º 37 en su lista de los "100 mejores cantantes de todos los tiempos". En 2002, la revista Billboard incluyó a Orbison en el N.º 74 en el Top 600 de artistas de grabación.
Fuente: Wikipedia

Roy Orbison

Roy Orbison

Roy Orbison

El 'boom' de los casetes durante la pandemia: un sorprendente regreso al pasado


  • El año pasado se vendieron batió un récord de venta de casetes desde 2003, un aumento del 94,7% respecto a 2019.

Descrita como "el encuentro de nuevas tecnologías más grande de Europa", la Feria Internacional de Radiodifusión de Berlín es conocida desde hace mucho tiempo por mostrar lo último en electrónica de consumo. En 1963, el producto estrella fue el casete de audio, y fue presentado por su creador, el ingeniero holandés Lou Ottens, fallecido a principios del pasado mes de marzo.

Los casetes revolucionaron los hábitos de escuchar música, hasta entonces limitados a los discos de vinilo, que eran mucho menos manejables. De repente, gracias a las radios de los automóviles y al legendario reproductor de música de Sony, fue posible disfrutar de la música individualmente fuera de casa.

Además, poder regrabar varias veces en el mismo soporte permitió a los amantes de la música crear y hacer circular sus propias compilaciones. En el apogeo de su popularidad, en 1989, el casete vendió 83 millones de unidades solo en el Reino Unido.

Aunque posteriormente fue destronado, primero por el Compact Disc y luego por los archivos digitales (mp3 y mp4), el casete conserva un lugar especial en la historia de la tecnología sonora. Las compilaciones eran en realidad el antepasado de las listas de reproducción, y el walkman el precursor del iPod.

Aunque se juzga estética y físicamente inferior al disco de vinilo, inventado antes, la cinta de casete está experimentando una suerte de renacimiento. Por motivos sentimentales, pero también porque con la cancelación de conciertos permite a artistas menos conocidos obtener ingresos de su trabajo.

Vuelva a "rebobinar"


En el contexto de una pandemia que ha causado un daño inmenso a la industria de la música, 2020 podría llamarse el "año del casete".

Según cifras de la British Phonographic Industry (la asociación interprofesional de la industria discográfica británica), el año pasado se vendieron 156.542 casetes en el Reino Unido, un récord desde 2003, un aumento del 94,7% en comparación con 2019. Iconos del pop como Lady Gaga o Dua Lipa han comenzado a lanzar sus últimos temas en casetes… y se están vendiendo como churros.

Para aquellos de nosotros que tenemos la edad suficiente para haber conocido las cintas cuando eran un soporte musical popular, este resurgimiento puede parecer sorprendente. Después de todo, incluso en sus días de gloria, los casetes siempre han sido un medio de pobres. No tenían el atractivo estético o el toque romántico del disco de vinilo en su funda. Más tarde, sufrieron en comparación con la facilidad de uso, el brillo y la calidad de sonido del CD. Y no hay melómano mayor de 35 años que no tenga una anécdota horrible que contar sobre su disco o recopilatorio favorito, tragado y escupido al aire por el reproductor del coche o un aparato portátil.

El propio Lou Ottens considera "absurda" la vuelta de este medio reproductor. A su juicio, "nada podría igualar el sonido" del CD, en cuyo desarrollo también ha jugado un papel clave. Para él, el objetivo final de cualquier medio de escucha musical es la claridad y precisión del sonido, aunque reconoce el guiño a los oyentes nostálgicos.

Una cestión de sentimiento


Como especialista en música popular, no puedo evitar preguntarme si el punto de vista puramente utilitario de Lou Ottens no pasa por alto un aspecto esencial del casete y su sonido: el reciente resurgimiento de la cultura popular.

Después de todo, la apreciación cultural de la música va mucho más allá de un debate limitado a la calidad del sonido. Nuestro amor por la música y los rituales culturales que la acompañan son complejos y profundamente sociales, y no solo afectan a nuestros oídos.

El renovado interés actual en el disco a veces se explica por el deseo de volver al sonido de mayor calidad del vinilo. Pero a menudo también se le ve como un movimiento cultural que regresa a un medio icónico y patrimonial que las personas pueden tocar, manejar y apreciar juntas, a diferencia de un archivo digital. Aunque menos emblemáticos, los casetes también representan momentos de la historia cultural queridos por los amantes de la música.

A mediados de la década de 2010, como parte de mi doctorado, realicé un estudio sobre los primeros signos del resurgimiento de los casetes en el indie rock y el punk en Glasgow.

He preguntado a músicos, sellos y fans sobre este fenómeno. Durante estas conversaciones, se citó como un elemento motivador el lado material de estos objetos, su presencia física y tangible. "Me gusta poseer cosas. Todos están muriendo ahora, pero me gusta tenerlos", me dijo un fan. "Es mi pasión. La música es mi pasión y así es como gasto mi dinero".

También hay una razón económica para el resurgimiento de la cinta. A medida que aumentan los debates sobre la necesidad de servicios de streaming para remunerar a los artistas, los músicos independientes llevan algún tiempo utilizando la venta de material físico como fuente de ingresos.

Tanto para los grupos de Glasgow como para los artistas independientes de hoy los casetes representan un medio realmente ventajoso desde el punto de vista económico al proporcionar un producto físico mucho más barato que un disco de vinilo, que tiene que ser prensado. Como me dijo el gerente de un sello discográfico, "tendemos a lanzar las canciones en cinta porque es barato de producir, te permite recuperar fácilmente los costos y las bandas pueden ganar un poco de dinero con ellas".

Aunque las motivos de estos artistas independientes tengan poco que ver con el reciente enamoramiento de los casetes por parte de las estrellas del pop, los dos fenómenos probablemente tenga que ver con el deseo de tener soportes de audio que podamos tocar en un mundo en el que la tecnología digital y las pantallas son omnipresentes.

Desde el comienzo de la pandemia, muchas personas han dicho que han sentido una sensación de desapego frente a la tecnología digital. No parece descabellado sugerir que este afán de tener algo tangible, sublimado por la nostalgia de una era sin Covid, explique el resurgimiento del casete de audio, casi 60 años después de su nacimiento en Berlín.
Fuente: 20 bits

Tres tipos de casetes

Paul Melvyn Carrack (Sheffield, Inglaterra, 22 de abril de 1951) es un cantante, músico y compositor británico. Apodado por el canal de televisión BBC como "El hombre con la voz de oro", Carrack empezó su carrera profesional como compositor y líder del grupo Ace y ganó popularidad como artista en solitario y por su pertenencia a grupos como Roxy Music, Squeeze y The Bleeding Heart Band, grupo de respaldo de Roger Waters. Entre 1980 y finales de la década de 1990, ganó popularidad como fundador junto a Mike Rutherford y Paul Young (Sad Café) del grupo Mike and the Mechanics. Carrack trabajó como vocalista de la banda hasta su marcha en 2004.

Carrack cantó varios de los mayores éxitos en las bandas donde trabajó, incluyendo "How Long?" en Ace, "Tempted" en Squeeze, y "Silent Running" en Mike and the Mechanics. Además, participó como vocalista en los álbumes de Roger Waters Radio K.A.O.S. y The Wall – Live in Berlin, y logró un importante éxito en solitario con la canción "Don't Shed a Tear". Varias canciones de Carrack fueron versionadas por grupos y artistas tales como Eagles, Diana Ross, Tom Jones, Michael McDonald y Jools Holland.
Fuente: Wikipedia

Paul Carrack

Paul Carrack

Paul Carrack

John Joseph «Jack» Nicholson (Neptune City, Nueva Jersey; 22 de abril de 1937) es un actor, productor, guionista y director de cine estadounidense retirado, cuya carrera se desarrolló durante más de sesenta años. Es reconocido por interpretar una gran variedad de personajes, como protagonista o como actor secundario: desde cómicos o románticos hasta psicópatas, perturbados o villanos. En muchas de sus películas ha interpretado al «“eterno extraño”, ese personaje que se rebela en contra de las estructuras sociales convencionales».

Sus doce nominaciones al premio Óscar lo han convertido en el actor con el mayor número de candidaturas de la historia de este certamen. Alcanzó el máximo galardón como actor principal en 1976 por el drama "One Flew Over the Cuckoo's Nest" (1975), en 1984 como actor de reparto por la comedia romántica "La fuerza del cariño" (1983) de James L. Brooks y en 1998 de nuevo como principal por otra comedia de este mismo director en "Mejor... imposible" (1997). Es el único actor, junto con Walter Brennan y Daniel Day-Lewis, que posee tres estatuillas. También ganó seis Globos de Oro a lo largo de su carrera, y en 2001 fue homenajeado con el Premio Kennedy. En 1994 se convirtió en uno de los actores más jóvenes en ser reconocido por el American Film Institute, por su contribución a la cultura estadounidense a través de las artes interpretativas.

Algunas de sus cintas más emblemáticas son la película de carretera "Easy Rider" (1969), el drama "Mi vida es mi vida" (1970), la comedia dramática "El último deber" (1973), el film-noir "Chinatown" (1974) y el drama épico "Reds" (1981). Entre sus personajes más conocidos destacan el de Jack Torrance en "El resplandor" (1980), el de Joker en "Batman" (1989) y el de Frank Costello en "The Departed" (2006). Otras películas de su filmografía son "El honor de los Prizzi" (1985), "Las brujas de Eastwick" (1987), "A Few Good Men" (1992) y "About Schmidt" (2002). Su último largometraje ("How Do You Know") data del año 2010.
Fuente: Wikipedia

Jack Nicholson

Jack Nicholson

Jack Nicholson

  • Hoy 21 de abril se cumplen cinco años de la muerte del cantante por una sobredosis de fentanilo.

Hace cinco años la repentina muerte de una de las estrellas musicales más aplaudidas conmocionó al mundo de la música, porque nada hacía presagiar que Prince, de 57 años y que siempre protegió ferozmente su vida privada, iba a ser una víctima más del potente fentanilo, una droga entonces poco conocida.

El 21 de abril de 2016, las redes estaban inundadas de mensajes de incredulidad, y los medios de comunicación se dedicaban a analizar los pormenores de su misteriosa muerte y a repasar sus mejores momentos una y otra vez.

Internet se tiñó del color de Prince, cuando Google decidió cambiar su logo multicolor al morado, el tono que definió a esta estrella, y que rodeó de gotas de lluvia para rendir homenaje a uno de sus mayores éxitos, 'Purple Rain'.

Y es que el de Mineápolis era el responsable de una larga lista de los himnos de la generación del baby boom, como 'Little Red Corvette', 'Delirious', 'When Doves Cry' o 'Let's Go Crazy', y había pasado a ser considerado uno de los mejores músicos de su generación, mientras que su 'Purple Rain', 'Kiss' o '1999' permearon en el público de todas las edades.

Prince había sabido dar una imagen de normalidad en los meses anteriores a su muerte. Cuatro meses antes del fatal desenlace, había publicado un álbum, 'Hit n Run Phase Two', y en febrero de 2016 comenzó su tour 'Piano & A Microphone', en el que se "desnudaba" ante el público, subiéndose al escenario con solo un piano.

Sin embargo, sí que tuvo que cancelar algunos conciertos de su gira, y una semana antes de su fallecimiento, Prince acaparó los titulares cuando su avión privado tuvo que aterrizar de emergencia, algo que en ese momento se achacó a una simple deshidratación y al hecho de que se estaba recuperando de una gripe.

Después se supo que la realidad era que sus amigos más cercanos y su familia llevaban tiempo preocupados por la salud del icono, y que el aterrizaje de emergencia no fue por una gripe, sino por una sobredosis de potentes analgésicos opiáceos de la que tuvo que ser reanimado.

Sus seres queridos le pedían que dejara de tomar todos esos medicamentos, pero Prince alegaba que el dolor que sufría en sus manos era tal que si lo hacía, tendría que dejar de actuar.

"El tour con el piano le estaba afectando las manos", explicó en entrevistas con los investigadores la cantante Judith Hill, que tenía una estrecha relación con el cantautor, quien siempre fue muy receloso de su vida privada.

"¿Cómo lo ocultó tan bien?", se preguntó por otra parte el guardaespaldas y mejor amigo de Prince, Kirk Johnson, que no supo del problema con los opiáceos del artista hasta esa primera sobredosis.

La vida de Prince acabó un 21 de abril en un ascensor de su estudio de Paisley Park, en Mineápolis, donde se encontró su cuerpo. Según la autopsia realizada, fue víctima de una sobredosis de fentanilo, una droga sintética considerada 50 veces más potente que la heroína.

Cinco años después, sus seguidores siguen llorando su ausencia, pese a que la entidad que gestiona su patrimonio ha seguido publicando música que Prince tenía guardada, como el álbum 'Originals', que salió a la venta en junio de 2019, o 'Welcome 2 America', grabado en 2010 y que se lanzará el próximo 30 de julio. Para honrar su memoria, se abrirán las puertas de Paisley Park el día de su quinto aniversario, donde se exhibirá la urna con las cenizas de la leyenda musical.

"En el quinto aniversario de la muerte del incomparable Prince, Paisley Park, su hogar y su santuario creativo, abre las puertas a sus fans para rendirle homenaje y celebrar su vida", afirma la página web del complejo situado a las afueras de Mineápolis que fue propiedad del artista.

En concreto, se ofrecieron plazas gratuitas para 1.400 personas, que por supuesto tardaron poco en agotarse, para ver en primera persona una urna diseñada por la hermana del cantante, que inicialmente se pudo ver en Paisley Park desde octubre de 2016, cuando abrió en forma de museo, pero que después se retiró a petición de la familia.
Fuente: 20 Minutos

Prince durante una actuación en los American Music Awards

Raphael será embajador del Record Store Day '21, gran fiesta del disco y el comercio musical en formato físico


Raphael ejercerá de embajador de la próxima edición del Record Store Day español, la gran fiesta del disco y el comercio musical de formatos físicos, que este año tendrá lugar en dos jornadas, los sábados 12 de junio y 17 de julio.

Como ha indicado la organización, se trata de la primera vez que la rama nacional de este evento contará con dicha figura, que a nivel global ha contado en convocatorias previas con artistas de primer nivel como Metallica, Pearl Jam, Jack White, Dave Grohl o Iggy Pop, entre otros.

"Raphael es un artista transversal que ha trascendido a varias generaciones y que precisamente celebra sus 60 años sobre los escenarios", ha alegado en su comunicado el equipo del RSD español, además de que "ha vivido de cerca la evolución de las tiendas de discos y de los diferentes formatos a lo largo de los años".

Precisamente con motivo de la celebración del Record Store Day de 2021, uno de los discos especiales que se editará para su venta el próximo 12 de junio será "Tour 6.0 EP", una edición limitada en vinilo que recoge parte del directo que Raphael ofreció el pasado mes de diciembre en el Wizink Center de Madrid ante 5.000 personas.

El RSD es un evento anual para celebrar la cultura de las tiendas de discos independientes y el arte del vinilo. Cada año cientos de artistas y sellos discográficos se suman a la causa publicando discos en ediciones exclusivas para la ocasión.

Ya el año pasado, a causa de la pandemia, esta celebración hubo de ser trasladada de fecha al verano (tradicionalmente tenía lugar en abril) y se dividió en varias jornadas para facilitar la movilidad de clientes en los comercios y asegurar las condiciones sanitarias frente a la Covid-19.

A pesar del cierre temporal llevado a cabo en este tipo de tiendas durante el primer confinamiento, en 2020 los vinilos se salvaron de la mencionada bajada de los formatos físicos y mantuvieron prácticamente el mismo número de copias vendidas que en 2019: 1,2 millones, que reportaron 55,2 millones de euros (17,6% de las ventas del año).
Fuente: 20 Minutos

El cantante Raphael

Robert James Smith (Blackpool, Inglaterra; 21 de abril de 1959), más conocido como Robert Smith, es guitarrista, vocalista, compositor, cofundador y líder de la banda inglesa de rock alternativo The Cure. En su trayectoria musical, Smith ha tocado guitarras de 6 y 12 cuerdas, bajos de 4 y 6 cuerdas y teclados, entre otros instrumentos. La revista de rock, NY Rock lo describe como «el descuidado hijo iconoclasta de la cultura pop del pesimismo», y afirma, además, que sus canciones son de una «introspección sombría y plagadas de guitarras melancólicas».

Smith creó escuela en su manera de tocar la guitarra en el uso del staccato y en el uso de los efectos de guitarra tales como el flanger, el chorus effect y el phaser que lo pusieron a la vanguardia de la música post-punk. Tocó la guitarra con otro famoso grupo afterpunk, Siouxsie and the Banshees entre 1982 y 1984. En 1983 formó el supergrupo The Glove junto al bajista de los Banshees, Steven Severin. Smith es, además, productor musical y multi-instrumentista: toca la guitarra, el bajo, el chelo, la flauta de doble pico, la armónica y los teclados. Es conocido por su aspecto característico en el escenario con el pelo cardado, los labios pintados borroneados de rojo, el maquillaje oscuro en sus ojos y por su peculiar timbre de voz. Esta es la imagen que lo ha convertido en un referente de la cultura de masas.

Ha aparecido como personaje animado en series como "South Park" o en diversas comedias de situación. Además, la imagen icónica de Robert Smith ha inspirado personajes famosos de cómic como el de Eric Draven, protagonista de la saga "El cuervo", "Morfeo", el personaje principal de la serie de cómics "The Sandman", así como el personaje principal de la película "Eduardo Manostijeras" interpretado por el actor Johnny Depp y dirigida por Tim Burton, admirador declarado de la banda liderada por Smith. El director Paolo Sorrentino también se inspiró en la figura de Robert Smith para el personaje de Cheyenne que interpreta el actor Sean Penn en la película "This must be the place".

Ganó dos premios Brit por Disintegration y estuvo dos veces nominado al Grammy con su grupo The Cure por los álbumes 'Wish' y 'Bloodflowers' respectivamente. En 2005 obtuvo el Premio Ivor Novello y en 2009 recibió el Godlike Genius por toda su carrera musical. El 29 de marzo de 2019, The Cure ingresó en el Salón de la Fama del Rock and Roll siendo Smith el representante de recoger dicho galardón por su trayectoria musical con su formación.
Fuente: Wikipedia

Robert Smith

Robert Smith

Robert Smith

Alfred Hawthorn Hill (Southampton, Inglaterra; 21 de enero de 1924 - Teddington, Inglaterra; 20 de abril de 1992), más conocido por el pseudónimo artístico Benny Hill, fue un actor y comediante británico que, durante más de tres décadas, protagonizó El show de Benny Hill, considerado uno de los mejores show de "humor absurdo" de la historia.

Su abuelo lo introdujo en el mundo del espectáculo y el teatro. Inspirado por los cómicos del music hall, pensó en darle su toque al negocio del escenario. Hill adoptó un nombre artístico y empezó a hacer actuaciones en clubes masónicos, cenas de trabajo, night clubs y teatros. Hizo una audición para el teatro Windmill, donde obtuvo su primer empleo dentro del teatro profesional.

Entre el final de la segunda guerra mundial y el amanecer de la televisión, trabajó en la radio. Su primer papel en televisión fue en 1949 en el programa "Hi There". Continuó actuando intermitentemente hasta que en 1955 su carrera se vio catapultada con "El show de Benny Hill" en la BBC. Entre sus personajes más recurrentes se encontraban Patricia Hayes, Jeremy Hawk, Peter Vernon, Ronnie Brody y Dave Freeman. También tuvo un programa radial de breve duración, "La hora de Benny Hill", que estuvo en el aire entre 1964 y 1966.

En 1964 interpretó a Nick Bottom en una producción para televisión de "El sueño de una noche de verano", de William Shakespeare.
Fuente: Wikipedia

Benny Hill

Benny Hill

Benny Hill

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de México, 12 de agosto de 1911 - Ibidem, 20 de abril de 1993), conocido mundialmente como Cantinflas, fue un mimo, actor, productor, guionista y comediante mexicano de la Época de Oro.

El personaje se asoció y se sigue asociando con la identidad nacional de México y le permitió a Cantinflas establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó su incursión en Hollywood. Se convirtió en un ícono mexicano y su legado perdura hasta nuestros días e incluso Charlie Chaplin comentó una vez que era el mejor comediante vivo para entonces. En los Estados Unidos, es recordado como coprotagonista con David Niven en la película ganadora del Óscar a la Mejor Película titulada La vuelta al mundo en 80 días, por la cual Moreno ganó un Globo de Oro al Mejor Actor - Comedia o musical.

Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfrazado de «peladito», lo tomó del comediante Manuel Medel. El humor de Cantinflas tan cargado de aspectos lingüísticos del habla mexicana, tanto en la entonación, como en el léxico o la sintaxis, fue tan celebrado por todos los países hispanohablantes en América y España que surgió toda una gama léxica de nuevas palabras: ser un cantinflas, cantinflear, cantinflada, cantinflesco o cantinflero.

A pesar de que algunas de sus películas fueron dobladas al inglés y al francés, los juegos de palabras tan particulares en el español de México resultaban difíciles de traducir. Su gran éxito lo logró entre el público hispanohablante, en Hispanoamérica, Guinea Ecuatorial y España.

Como pionero del cine mexicano, Mario Moreno contribuyó a su florecimiento durante la Época de Oro del Cine Mexicano. En su vida también fungió como empresario y se involucró en la política de México. Aunque fue conservador, su reputación como portavoz de los desprotegidos le proporcionó autenticidad y se convirtió en una figura importante en la lucha contra el charrismo sindical, que es la práctica del gobierno de un solo partido, para manejar y controlar a los sindicatos.

El 29 de agosto de 2014 fue estrenada una película en su memoria protagonizada por el actor español Óscar Jaenada, que se centra en su llegada al cine de Hollywood, a finales de la década de 1950.
Fuente: Wikipedia

Mario Moreno 'Cantinflas'

Mario Moreno 'Cantinflas'

Mario Moreno 'Cantinflas'

'El concierto homenaje a Freddie Mercury para el conocimiento del sida' ('The Freddie Mercury Tribute Concert for AIDS Awareness' en inglés) se celebró en el estadio de Wembley (Londres) el 20 de abril de 1992, cinco meses después de la muerte de Freddie Mercury, y reunió a más de 72.000 espectadores, siendo retransmitido por radio y por televisión para 76 países. La audiencia estimada de la retransmisión del concierto fue de 500 millones de personas, y la recaudación de 20 millones de libras. El objetivo del evento, aparte de homenajear al artista, era concienciar a la gente sobre la existencia del sida y recaudar fondos para la Mercury Phoenix Trust, la fundación que crearon el resto de los integrantes de Queen tras la muerte de Mercury.

El concierto reunió a varios artistas: Metallica, Guns N' Roses, Extreme, David Bowie, Elton John, Def Leppard, Ian Hunter, Mick Ronson, Seal, George Michael, Roger Daltrey, Robert Plant, Bob Geldof, Tony Iommi, Zucchero Fornaciari, Lisa Stansfield, Liza Minnelli, Annie Lennox, Spinal Tap, Paul Young y Chris Thompson.

Freddie Mercury murió de sida —a causa de una afección pulmonar relacionada con esta dolencia—, por la época una enfermedad poco conocida, el 24 de noviembre de 1991. Brian May, John Deacon y Roger Taylor, los miembros con vida de Queen decidieron organizar un concierto para rendir homenaje a su compañero y amigo Freddie Mercury.

Durante el concierto en el antiguo estadio de Wembley, en lo más alto del escenario, se colocó una figura de un Fénix gigante, el cual es el símbolo distintivo de la Mercury Phoenix Trust, fundación contra el VIH, y fue presidido por Mary Austin, amiga y compañera sentimental de Freddie Mercury. Los derechos de transmisión de televisión, radio; y lo recaudado con la venta de las entradas fue destinado a esta causa.
Fuente: Wikipedia

Concierto homenaje a Freddie Mercury para el conocimiento del sida

Concierto homenaje a Freddie Mercury para el conocimiento del sida

La Exposición Universal de Sevilla 1992, conocida popularmente como "Expo '92" o "la Expo", fue una exposición universal celebrada en 1992 en la ciudad española de Sevilla.

Como toda exposición universal posterior a 1931, estuvo regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones. Tuvo una duración de seis meses, comenzando el 20 de abril y finalizando el 12 de octubre, coincidiendo la fecha con el V Centenario del Descubrimiento de América. Fue realizada para conmemorar este hecho y su lema fue "La Era de los Descubrimientos".

La mascota oficial de la Expo '92 se llamó Curro, un simpático pájaro de pico y cresta multicolor.

Al término de la Exposición Universal, las infraestructuras han tenido múltiples finales desde las que se han desmantelado o derruido por su propia construcción efímera o por el peligro ocasionado por su abandono. Las que han pasado a formar parte de otras ciudades como el famoso monorraíl que ahora esta en un centro comercial de Zaragoza como gran atracción y en la actualidad por la crisis esta sin uso parado para no sumar gastos. Y otros como pabellones o plazas que se han aprovechado para reconvertirse en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, gestionado por la sociedad Cartuja '93, y en el parque temático Isla Mágica, además de para usos administrativos, universitarios y de equipamiento para la ciudad.

Este evento coincidió con la realización de los Juegos Olímpicos de 1992 realizados en la ciudad catalana de Barcelona, España.
Fuente: Wikipedia

Expo '92

Expo '92

Ariel Eduardo Rotenberg Gutkin (Buenos Aires, 19 de abril de 1960) es un guitarrista, cantante, compositor y productor musical argentino de rock y blues, residente en España. Formó parte del grupo Tequila y más tarde de Los Rodríguez. Desde la separación de este grupo, emprendió una carrera solista.

En 1976 emigró junto con su familia a España, perseguidos por la dictadura argentina, y ya allí se juntó con el grupo que un tiempo después pasaría a ser conocido como Tequila, dedicado a la juventud, con conocidas canciones como "Salta" y "Rock & Roll en la plaza del pueblo", que lo lanzarían a la fama. El grupo lo formaban junto a Ariel Alejo Stivel, Felipe Lipe, Manolo Iglesias y Julián Infante, que lo acompañaría después en Los Rodríguez. Entabla una estrecha amistad con Sergio Makaroff, que fue compositor en esta época de temas como "El Ahorcado", "Todo se mueve", "Quiero besarte" y el "Rock del Ascensor", y que es uno de los letristas fijos en sus discos en solitario.

Tras la disolución del grupo, en 1983, comienza una corta carrera en solitario. A esta época pertenecen los discos Debajo del puente (1984) y Vértigo (1985), así como otras composiciones que fueron grabadas posteriormente con Los Rodríguez ("Tú me estás atrapando otra vez"). En esa etapa escribió canciones para su hermana (que terminaron siendo interpretadas por Rubí) y volvió a Argentina.
Fuente: Wikipedia

Ariel Rot

Ariel Rot

Ariel Rot

'Los Simpson' (en inglés: 'The Simpsons') es una serie estadounidense de comedia, en formato de animación, creada por Matt Groening para Fox Broadcasting Company y emitida en varios países del mundo. La serie es una sátira de la sociedad estadunidense que narra la vida y el día a día de una familia de clase media de ese país (cuyos miembros son Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie Simpson) que vive en un pueblo ficticio llamado Springfield.

La familia fue concebida por Groening y poco después debutó en una serie de cortos de animación producidos por James L. Brooks. Groening creó una familia disfuncional y nombró a sus personajes en honor a los miembros de su propia familia, sustituyendo su propio nombre por Bart. Los cortos pasaron a formar parte de 'El show de Tracey Ullman' el 19 de abril de 1987, pero después de tres temporadas se decidió convertirlos en una serie de episodios de media hora en horario de máxima audiencia. Constituyó un éxito de la cadena Fox y fue la primera serie de este canal en llegar a estar entre los 30 programas más vistos en la temporada 1992-1993 en Estados Unidos.

Desde su debut el 17 de diciembre de 1989, se han emitido más de 600 episodios, habiendo iniciado su trigesimosegunda temporada. En el final de la decimoctava temporada, el 20 de mayo de 2007, se emitió en Estados Unidos el episodio 400: 'You Kent Always Say What You Want'. En la mayoría del mundo los días 26 y 27 de julio de 2007 se estrenó 'Los Simpson: la película', la cual recaudó cerca de 526 millones de dólares en todo el mundo.

'Los Simpson' ha ganado numerosos premios desde su estreno como serie, incluyendo 33 premios Emmy, 32 premios Annie y un premio Peabody. La revista Time del 31 de diciembre de 1999 la calificó como la mejor serie del siglo XX, y el 14 de enero de 2000 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. 'Los Simpson' es una de las series estadounidenses de dibujos animados de mayor duración y el programa estadounidense de animación más largo. El gruñido de fastidio de Homer «D'oh!» ha sido incluido en el diccionario Oxford English Dictionary, mientras que la serie ha influido en muchas comedias de situación animadas para adultos.
Fuente: Wikipedia

Los Simpson

Los Simpson

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.