• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn

  • Será su primer álbum con canciones inéditas desde 'Tempest', de 2012.


El cantante y compositor Bob Dylan anunció hoy que el próximo 19 de junio publicará un nuevo disco, 'Rough and Rowdy Ways', que será su primer álbum con canciones inéditas desde 'Tempest' (2012).

Dylan aprovechó la noticia para desvelar un nuevo tema con aroma de blues titulado 'False Prophet'.

"Otro día que no termina, otro barco que se va, otro día de ira, amargura y duda", lamenta en los primeros versos de esta nueva canción.

'False Prophet' es el tercer tema nuevo que presenta Dylan en el último mes y medio y llega después de 'Murder Most Foul', una canción de casi 17 minutos que repasaba gran parte de la historia de EE.UU. en el siglo XX; y de 'I Contain Multitudes', que tomaba su título de un famoso verso del poema "Song of Myself" de Walt Whitman.

Aunque no está confirmado oficialmente, se presupone que tanto 'Murder Most Foul' como 'I Contain Multitudes' formarán parte de este nuevo álbum de Dylan.

En el servicio de "streaming" Apple Music aparece, en vista previa, 'Rough and Rowdy Ways' como un trabajo que tendrá diez canciones y donde aparecen los tres temas recientemente desvelados.

La web oficial de Dylan indicó que 'Rough and Rowdy Ways' estará disponible como doble disco y como doble vinilo.

Su último álbum de estudio en el mercado hasta la fecha, el número 38 de su carrera, llevó por nombre 'Triplicate' (2017) y en él versionaba clásicos del cancionero americano, lo que se ha convertido en una constante en estos años.

El ganador del premio Nobel de Literatura tiene prevista una gira este verano por diferentes recintos de Estados Unidos.

Sin embargo, la celebración de estos conciertos está entre grandes interrogantes, y muy probablemente deban cancelarse finalmente debido a las normas de confinamiento y de prohibición de eventos multitudinarios que se han decretado en el país para intentar frenar el avance del coronavirus.
Fuente: 20 Minutos


El artista Bob Dylan durante su concierto en Rock in Rio 2008 (Madrid, España)

  • El guitarrista de Queen, Brian May, acude al hospital tras sufrir un percance mientras realizaba tareas de jardinería.


“¡Mi realidad! No, el virus no me atrapó, gracias a Dios. Espero que todos estén bien y a salvo. Mi decisión de rebajar las precauciones no hizo que el peligro despareciera. ¿Y yo? Sí, me he mantenido en silencio. ¿El motivo? Además de exigirme demasiado y tener muchas ocupaciones, me las arreglé para romperme el músculo glúteo mayor mientras realizaba tareas de jardinería con ahínco”.

“Ahora, de repente me encuentro en un hospital y me han examinado para averiguar cuánto daño me hice. Resulta que realicé un duro trabajo, fue hace unos días, y no podré caminar durante un tiempo… ni dormir sin ayuda, ya que el dolor es intenso. Entonces, amigos, necesito ocultarme durante un tiempo y descansar un poco en casa”.

“Por favor, no me envíen ánimos, tan sólo necesito un poco de tranquilidad curativa durante un tiempo. Volveré, pero necesito un completo descanso, ¿de acuerdo? Gracias. Cuídense por ahí fuera”.
Fuente: A Queen of Magic

Brian May (guitarrista de Queen)
  • El músico alemán, de 73 años, abandonó la legendaria formación hace una década

El hombre creó la máquina y, acto seguido, aparecieron Kraftwerk para resetear el sistema e indicar a la música popular que por ahí, por la senda de los sintetizadores y los robots, de los cortocircuitos y el ensalmo sintético, también se podía avanzar. ¿Se podía? ¡Se debía!

Muertos los Beatles, Ralf Hütter y Florian Schneider levantaron desde Düsseldorf un nuevo imperio electrónico. El segundo, desvinculado de la banda desde hace más de una década, ha fallecido a los 73 años víctima de un cáncer, según ha podido confirmar la corresponsal de ABC en Berlín, Rosalía Sánchez, de fuentes de la discográfica Sony. Según «The Guardian», el músico falleció la semana pasada y fue enterrado en una ceremonia privada, lo que concuerda con el perfil discreto que mantuvo durante los últimos años de su vida, dedicados a la síntesis vocal y a proyectos como «Stop Plastic Pollution», pieza que lanzó en 2015 junto a Dan Lacksman.

Schneider, que fundó Kraftwerk junto a Hütter en 1970, llevaba más de una década desvinculando de la banda y se perdió, por voluntad propia, esa segunda o tercera juventud que llevó a los alemanes a actuar lo mismo en el Gran Teatre del Liceu que a pasear triunfales por la Tate Modern londinense, pero a esas alturas, bien entrado el siglo XXI, ya había hecho todo lo humana y robóticamente posible por fijar el kilómetro cero de la electrónica contemporánea.

Florian Schneider, cofundador de la banda Kraftwerk

Es más: todo lo que Kraftwerk hicieron desde mediados de los ochenta fue tiempo extra para una carrera grabada a fuego en los setenta gracias a discos como «Autobahn» (1974), «Radio-Activität» (1975) y, sobre todo, «Trans Europa Express» (1977). Una suerte de trilogía con la que los alemanes fueron modulando el tacto experimental y vanguardista de sus primeras grabaciones y acabaron abrazando el minimalismo electrónico con vistas al pop. Fue ahí, claro, donde el papel de Schneider, nacido en Öhningen en abril de 1947, fue esencial y determinante. Con los años llegaría la sublimación de los humanoides con «The Man Machine» (1978) o la emblemática sintonía del Tour de Francia de 1983, pero antes de eso la alianza Hütter-Schneider ya había dado sus mejores frutos.

La relación, de hecho, ya venía de lejos: se conocieron a finales de los sesenta en el conservatorio de Düsseldorf y, en pleno auge del krautrock, formaron Organisation, efímera banda que les serviría de trampolín para crear Kraftwerk. El nombre elegido, «central eléctrica», no podía ser más acertado: a sus turbinas se acabaría conectado casi toda la electrónica de consumo del siglo XX (y parte del XXI) creando afluentes hacia el hip hop, el electro o el techno.

«Nosotros tocamos las máquinas pero las máquinas también nos tocan a nosotros. Intentamos tratarlas como a compañeras para que intercambien energía con nosotros», les gustaba decir decir para explicar esa fascinación industria y maquinal que alimentó trabajos como «Computer World» (1981). La electrónica, añadía Schneider, fue la mejor manera de superar las limitaciones de los instrumentos que le llevaron al conservatorio (violín, guitarra y, sobre todo, flauta) y de expandir su mente. Los sintetizadores se encargaron del resto.

Figura de culto a medida que avanzaban las décadas, Schneider sí que dejó ver (es un decir) en el histórico concierto de Kraftwerk en el Sónar de 1998, pero tras participar en la grabación de la versión 2003 de «Tour de France», decidió apearse del grupo para dejar a Hütter al mando de una maquinaria de la nostalgia que este mismo año tenía que celebrar sus 50 años con una gira que el coronavirus ha dejado tocada de muerte. A Schneider, por lo menos, le queda saberse protagonista e inspirador de una canción de David Bowie e ideólogo de la electrónica elegante y satinada del cambio de siglo.
Fuente: ABC



Julia María Otero Pérez (A Penela, Monforte de Lemos, Lugo, 6 de mayo de 1959) es una periodista española.

Se introdujo casualmente a los 17 años en el mundo de la comunicación, en el programa "Protagonista, el cine", en la emisora Radio Sabadell, gracias a un amigo. En poco tiempo se convirtió en presentadora y directora de dicho programa.

En 1980, Otero fichó por la emisora Radio Juventud y un año después llegó a Radio Miramar para trabajar inicialmente en los servicios informativos. Posteriormente, presentó varios programas en la emisora barcelonesa, como "Radio a la vista", junto a Carlos Herrera y José Manuel Parada, el humorístico "Bruja más que bruja", el musical "Con faldas y a lo loco", las entrevistas de "Café del domingo" o el magacín "Sábado noche". En 1985 pasó a dirigir y presentar el programa despertador "Crónica del alba", que gracias al acuerdo de vinculación entre Radio Miramar y la COPE, se emitía desde Barcelona para toda España a través de la red de emisoras de la cadena episcopal.​ En septiembre de 1987, tras la ruptura entre la COPE y Radio Miramar, Otero fue la encargada de reemplazar a Luis del Olmo en las mañanas de la emisora barcelonesa, con el espacio "Y nosotras, ¿qué?", que se definía como "un informativo hecho por y para las mujeres".

Julia Otero

Julia Otero

Julia Otero

Pedro María Piqueras Gómez (Albacete, 6 de mayo de 1955) es un periodista español. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha dedicado la mayor parte de su carrera a la información en radio y televisión, trabajando como presentador de informativos o programas de actualidad.

En 1977 formó parte de la plantilla de RNE como redactor de Radio Exterior de España y del Área Internacional de RNE. Años más tarde fue director de Informativos del Fin de Semana, director de 24 Horas y Director de Informativos 2. También en RNE, ocupó la dirección de "Al Cabo de la calle" y "Abrimos los sábados".

En 1988 ingresó a la plantilla de informativos de Televisión española ya como director de "Telediario" (1988-1993), tanto de su Primera como de su Segunda Edición y también del espacio "Buenos días" (1989-1990).

Pedro Piqueras

Pedro Piqueras

Pedro Piqueras
Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.