• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
  • El cantante no pudo superar la muerte de su madre y, cuatro días después, hallaron su cuerpo sin vida en una cabaña
El cantante Antonio Flores en un momento de su actuación durante el último concierto, en Pamplona

El pasado sábado hizo 25 años que a Antonio Flores le pudo la pena y una sobredosis mortal de barbitúricos y alcohol. Su muerte, dos semanas después de la de su madre, la gran Lola Flores, ligó su leyenda aún más a la de “la Faraona”, pero el “indio” de la familia con más arte de España fue una estrella con luz propia.

“No dudaría”, “Alba”, “Siete vidas”, “Gran Vía”, “Coraje de vivir”, “Mi gato”, “Sabor sabor”... Así lo atestigua el número de temas que dejó como legado, ya fuese para sí o para otros y en un tiempo relativamente corto de producción, de 1980 a 1995 con un paréntesis de 6 años marcado por el desánimo y la heroína antes de renacer por amor a su madre, a su hija y a la música.

La cantante Lola Flores con sus hijos Lolita Flores, Rosario Flores y Antonio Flores

Nacido el 14 de noviembre de 1961 en Madrid, al único hijo varón de Lola Flores y Antonio González “El Pescaílla” siempre le persiguió la etiqueta de ser el díscolo del clan, el “niño malo” al que expulsaban del colegio.

“Yo no soy rebelde, soy el que ha evolucionado más en las ideas y el que ponía pegas, por ejemplo a ir a la iglesia”, enmendaría en una entrevista de madurez en la que insistía que no era de “vivir lo que no sentía” y que su círculo de certidumbres era muy concreto: “Creo solamente en mi persona y en los seres queridos”.

Reconocía, eso sí, cierta tendencia a la procrastinación y el placer: “Me gusta mucho la noche, trasnochar y beber. Sacarme de la cabeza la responsabilidad y los deberes para mañana”.

El rockero flamenco


Ecologista, sensible y muy comunicativo (“solitario solo para componer”), de él decía su madre que era “el bohemio, el genio de la música moderna”, a lo que su hermana Lolita añadía que también era un hombre de “sangre gitana, corazón de rockero y alma de blues”.

Aunque sus primeros pasos artísticos los dio con 8 años en la película de José Luis Sáenz de Heredia “El taxi de los conflictos”, su verdadero bautismo fue musical y llegó en 1980 con la publicación de su álbum “Antonio”, el de su primer éxito, “No dudaría”, un alegato contra la violencia.


“Hago la música que me llega por las venas y me pone los pelos de punta”, comentó una vez. Le seguirían “Al caer el sol” (1981), que recogía su célebre versión roquera del “Pongamos que hablo de Madrid” de Joaquín Sabina, y “Gran Vía (1988), un álbum al que el tiempo ha colocado en un lugar mejor respecto a la repercusión que obtuvo entonces.

Del tema que lo titulaba, diría Miguel Ríos que él mismo podría haberlo firmado y también que “fue un músico que hizo rock en el ambiente más hostil en el que este se puede manejar, el flamenco”. “La lucha de Antonio Flores continúa con las discográficas por defender su estilo y los prejuicios de llevar el apellido Flores”, comentó su amigo, el cómico y actor Quique San Francisco, para el que su grandeza residía en hacer “poesía con las palabras de la calle”.

Otro de sus amigos, el también músico Manolo Tena, al que se unió en los años 80 como parte de Cucharada para grabar el tema “Lejos de aquí”, ensalzaría su enorme capacidad para “escribir una canción buenísima en tan sólo diez minutos”.

Una vida marcada por las drogas

Hasta “Gran Vía”, Flores había aprovechado para desarrollar especialmente su faceta como actor en películas como “Colegas” (1982) de Eloy de la Iglesia y en 1986 había contraído matrimonio con Ana Villa, con la que solo unos meses después tendría a su única hija, la hoy actriz Alba Flores.

Villa había conseguido que estuviera un año sin consumir heroína. “Pero el mismo día que nació mi hija, algo incomprensible sucedió en mi cabeza y volví a tomar caballo”, reveló.

La pareja aguantó hasta 1989. “La vida que llevaba era algo que tenía que controlar yo mismo, no podía meter a nadie dentro”, admitió en una entrevista con su hermana Lolita en el programa “Sabor a Lolas”. 

Y es que el autor de “Mi habitación” vivió once años bajo la dictadura de la heroína, alternando la dependencia con períodos de abstinencia, convencido de que saldría de ella por sí solo.

“Yo no soy gurú ni ejemplo para nadie. He tenido una experiencia y punto. Cada uno es dueño de saber lo que quiere hacer con su vida; cada uno es su dios y su demonio”, comentaba tras su recuperación, que, según su familia, fue “a base de charla y de cariño” por parte, sobre todo, de su madre.

“Cosas mías”, su mayor éxito


La publicación en 1992 y posterior éxito del primer disco de su hermana Rosario, “De ley”, cuyas letras estaban firmadas fundamentalmente por él, supusieron un decisivo punto de inflexión que le animó a volver a grabar. “Entonces salí a flote. El público se acordaba de mí, pero las discográficas tuvieron que volver a creer en Antonio, dejar de verme como un colgado y descubrir que soy un músico como la copa de un pino”, recordaba.

Así llegó al mercado “Cosas mías” (1994), que se convirtió en su disco más vendido, cinco veces platino, y que fue señalado como un testimonio autobiográfico que abarcaba sus señas estilísticas más reconocibles: aires flamencos, baladas de piano y rock. Ahí estaban “Isla de Palma”, “Cuerpo de mujer”, “Arriba los corazones”, “Siete vidas” y, sobre todo, “Alba”, la canción que dedicó a su hija.

“Ahora mismo mi vida es ella”, aseguraba. “Me gustaría que se dedicara a algo de arte, no la veo como profesora de matemáticas”, añadía el madrileño, orgulloso del “quejío blues” de aquella niña que se soñaba “constructora de puentes colgantes” para que no cortaran más árboles para hacerlos.

La droga había quedado atrás. “Aunque nadie me cree ya”, apostillaba. “Ya no ando por las alcantarillas, ahora tengo responsabilidades y he madurado”, insistía.

El mazazo de la muerte de la faraona


Aunque se decía “mitad y mitad”, con la misma voz de su padre, que lo era también de la rumba catalana, nadie dudaba de la especial afinidad con su progenitora. “Mi madre nos daba todo su amor. Nos enseñó a querer a toda la familia por encima de todo”, afirmaba para añadir que en su casa “nunca hubo nada que ocultar, ni secretos ni intimidades”.

La noticia de su muerte el 16 de mayo de 1995 víctima del cáncer fue un mazazo para él, que ,según cuentan, se rompió la mano de un puñetazo contra la pared. “Lloré cuando murió Camarón, que era un genio, y ahora lloro porque se ha muerto un genio que es mi madre”, dijo antes de sumirse en una depresión que lo encerró en la cabaña plantada en el jardín familiar y que le había construido su madre “para tenerlo cerca”.

Los cantantes Lolita Flores, Antonio Flores y Rosario Flores

No asistió al velatorio ni al entierro. Sus amigos contaron que pasaba los días componiendo como un loco, pero que bebía “más que nunca”. Solo salió para ofrecer un concierto en Pamplona, que “cansado y falto de sueño” dedicó a su “vieja”. Fue su última actuación.

Cuatro días después, transcurridos catorce de la muerte de La Faraona, hallaron su cuerpo sin vida en la cabaña. “No me preocupa la muerte. El día que me harte, apagaré la luz y...¡adiós muy buenas!”, había declarado en el pasado.

Pero aquel 30 de mayo nadie podía esperarse semejante remate para el clan de los Flores que aún hoy, 25 años después, rehúsa hacer declaraciones cuando se acerca el aniversario. Como mucho, unas palabras en redes sociales, como las que le dedicó una vez su hermana Rosario: “Mi indio, mi hermano, mi ser, mi alma”.
Fuente: La Vanguardia

'Total Recall' ('Desafío total' en España y 'El vengador del futuro' en Hispanoamérica) es una película estadounidense de ciencia ficción de 1990, dirigida por Paul Verhoeven y protagonizada por Arnold Schwarzenegger y Michael Ironside. Fue escrita por Ronald Shusett, Dan O'Bannon, y Jon Povill. Ganó el Óscar a los Mejores efectos visuales y está basada en el relato de Philip K. Dick "Podemos recordarlo por usted al por mayor" (1966). Además de que fue la película con el presupuesto más alto producida por Hollywood hasta ese momento. En 2012 se estrenó una nueva película basada en el relato de Dick, considerándose una nueva versión del cuento y no una adaptación, dadas las diferencias entre ambas.

'Total Recall' recaudó en total $261.299.840 dólares, más de cuatro veces su presupuesto, lo que la convirtió en un éxito de taquilla. Las críticas destacaron los efectos especiales y el guion, aunque destacaron que la película era excesivamente violenta y el guion había sido simplificado demasiado con respecto al relato original. Aunque la opinión mayoritaria fue buena, también existieron críticas negativas de la película que destacaron el exceso de efectos especiales, la excesiva violencia y el final muy sencillo.

El sitio web Rotten Tomatoes le otorgó a la película una puntuación de 79%.


La película obtuvo los siguientes premios:
  • Óscar a los mejores efectos visuales y premio especial por los especiales logros alcanzados en esta película, otorgado a Eric Brevig, Rob Bottin, Tim McGovern y Alex Funke.
  • Premio Saturn a la mejor película de ciencia ficción.
  • Premio Saturn al mejor vestuario, otorgado a Erica Edell Phillips.
  • Premio SF Chronicle a la mejor representación dramática.
Fuente: Wikipedia

Desafío total

Desafío total

Morgan Freeman (Memphis, 1 de junio de 1937) es un actor y director estadounidense, ganador del premio Óscar en 2005 por Million Dollar Baby. Además ha recibido otras nominaciones por sus actuaciones en El reportero de la calle 42 (1987), Paseando a Miss Daisy (1989), Cadena perpetua (1994) e Invictus (2009). También ha ganado los premios Globo de Oro y SAG.

Su extensa carrera incluye otros éxitos de taquilla como "Brubaker" (1980), "Sin perdón" (1992), "Tiempos de gloria" (1989), "Seven" (1995), "Deep Impact" (1998), "Pánico nuclear" (2002), "Bruce Almighty" (2003), "The Bucket List" (2007), "Wanted" (2008), tres entregas de la saga de "Batman" ("Batman Begins", 2005; "The Dark Knight", 2008 y "The Dark Knight Rises", 2012), "Lucy" (2014) y la comedia "Ted 2" (2015). También se le recuerda como narrador de la serie documental de televisión "Through the Wormhole".
Fuente: Wikipedia

Morgan Freeman

Morgan Freeman

María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado, conocida artísticamente como Rocío Jurado (Chipiona, Cádiz, 18 de septiembre de 1944 - La Moraleja, Alcobendas, Madrid, 1 de junio de 2006) fue una cantante española de fama internacional, que se especializó en géneros musicales como la copla andaluza y el flamenco, así como en el pop español, bolero y la balada romántica, faceta con la que alcanzó relevancia en España y América. En 2000 obtuvo el premio La Voz del Milenio a la Mejor voz femenina del siglo XX, premio otorgado en Nueva York, Estados Unidos. Ha vendido 35 millones de discos y recibido 150 discos de oro y 80 discos de platino.

Popular ya en los años sesenta y primeros setenta, en parte por algunas apariciones como actriz en televisión y cine como en la serie Curro Jiménez, Rocío dio el salto a la categoría de estrella internacional al inclinarse a un repertorio melódico, de balada romántica, con instrumentaciones orquestales y una imagen personal (maquillaje, peluquería y vestuario) al gusto europeo. Rocío alternó la bata de cola con suntuosos vestidos de noche, a veces muy comentados por su audacia. De los años setenta y ochenta son sus éxitos más inconfundibles: "Si amanece", "Como una ola", "Lo siento mi amor", "Señora", "Como yo te amo", "Ese hombre", "Se nos rompió el amor", "A que no te vas", "Muera el amor", "Vibro"... Muchos de ellos debidos a Manuel Alejandro y grabados por José Antonio Álvarez Alija.
Fuente: Wikipedia

Rocío Jurado

Rocío Jurado


Norma Jeane Baker (nacida como Norma Jeane Mortenson; Los Ángeles, California, 1 de junio de 1926 - 5 de agosto de 1962), más conocida como Marilyn Monroe, fue una actriz de cine estadounidense, una de las más populares del siglo XX, considerada como un icono pop y un símbolo sexual.

En 1945, empezó a trabajar como modelo y años más tarde inició su carrera en Hollywood con el nombre artístico de Marilyn Monroe. Desde finales de la década de 1940, apareció en muchos pequeños papeles, gracias a un contrato con la Twentieth Century Fox; durante esa etapa, destacan sus participaciones en La jungla de asfalto (The Asphalt Jungle; 1950), y Eva al desnudo (All About Eve; 1950). Su primer papel protagonista lo obtuvo en la cinta de 1952 Don't Bother to Knock. Alcanzó su período de mayor popularidad a partir del año siguiente, cuando protagonizó películas como Los caballeros las prefieren rubias (Gentlemen Prefer Blondes; 1953); Cómo casarse con un millonario (How to Marry a Millionaire; 1953) y The Seven Year Itch (La comezón del séptimo año, en México y Argentina, y La tentación vive arriba, en España; 1955). Tras matricularse en el Actor's Studio, fue alabada por la crítica por su trabajo en Bus Stop (1956). En 1954, en colaboración con el fotógrafo Milton Greene, fundó la Marilyn Monroe Productions. Su protagonista más elogiado fue el de Sugar Kane para la película de Billy Wilder Con faldas y a lo loco (Some Like it Hot; 1959), por el que ganó un Globo de Oro a la mejor actriz de comedia o musical. En sus últimos años, actuó en películas como El multimillonario (Let's Make Love; 1960) y Vidas rebeldes (The Misfits; 1961), escrita por su marido Arthur Miller.

Monroe es considerada popularmente como uno de los mayores iconos del Star-System hollywoodiense.
Fuente: Wikipedia

Marilyn Monroe

Marilyn Monroe

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.