• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Eduardo Gómez Manzano (Madrid, 27 de julio de 1951 - 28 de julio de 2019) fue un actor y cómico español, conocido por su participación en las series de televisión 'Aquí no hay quien viva', 'La que se avecina' y 'Gym Tony'.

Empezó como actor a finales de la década de los 90, cuando acompañó a un amigo a la grabación de la serie '¡Ay, Señor, Señor!', en la que hizo una pequeña intervención que supuso el principio de su trayectoria. Anteriormente había realizado trabajos como figurante, y había trabajado en diversos empleos, como vendedor de enciclopedias a domicilio, camarero, dependiente de grandes almacenes o albañil.

Su carrera se desarrolló principalmente en televisión. Se hizo conocido para el gran público a partir de su trabajo en 'Aquí no hay quien viva', serie de televisión emitida por Antena 3 entre 2003 y 2006, en la que interpretó el papel de Mariano Delgado, padre de Emilio —Fernando Tejero—, el portero del edificio. Además de una gran popularidad, dicho papel le reportó en 2005 el Premio de la Unión de Actores al mejor actor secundario en televisión. También participó, entre 2007 y 2013, en su serie derivada 'La que se avecina', en la que interpretó a Máximo Angulo, que primero fue portero del edificio Mirador de Montepinar, y después camarero del bar Max & Henry. Abandonó la serie debido a que estaba agotado tras diez años de trabajo ininterrumpido.

Es conocido también por sus pequeños papeles y cameos en el cine. En 2003 interpretó al agente Cornejo en 'La gran aventura de Mortadelo y Filemón'. En 2005 hizo un cameo en la película 'Torrente 3: El protector', de Santiago Segura. En 2009 participó en la primera spoof movie española, 'Spanish Movie', haciendo una parodia de Alatriste.

En enero de 2014 participó como jurado del programa 'El pueblo más divertido de La 1'.

En febrero de 2015 se incorporó a la serie diaria 'Gym Tony', que emitió Cuatro, en el papel de Juanito, un exfutbolista venido a menos.
Fuente: Wikipedia


Eduardo Gómez

Eduardo Gómez

Alfonso Aragón Sac, conocido como Fofito (La Habana, 28 de julio de 1949), es un payaso y cantante español, miembro del grupo de Los Payasos de la Tele.

Hijo de Alfonso Aragón Bermúdez, el famoso Fofó, y sobrino de los también conocidos payasos Miliki y Gaby, debutó con su padre y sus tíos en el Canal 8 de la televisión venezolana en 1968, cuando el trío Gaby, Fofó y Miliki decidieron incorporar a sus hijos a su espectáculo. Alfonso Aragón Sac adoptó entonces el nombre artístico de Fofito. La experiencia, en la que también participaron sus hermanos Adolfo y Rodolfo, sus primos Emilio, Rita y Pili (hijos de Miliki) y Mari Carmen y Maribel (hijas de Gaby), no cosechó un excesivo éxito y la fórmula de incorporar a toda la prole se desechó en los siguientes proyectos.

Sólo Fofito se mantuvo en el programa televisivo que los hermanos Aragón estrenaron en la televisión argentina en 1971, bajo el título de "El zapato roto". Un año después protagoniza con su padre y sus tíos las películas "Había una vez un circo" y "Los padrinos", y finalmente toda la familia se traslada a España dónde, desde "El gran circo de TVE", su programa de Televisión española y una vez convertidos en "Los payasos de la tele", alcanzan una popularidad extraordinaria.
Fuente: Wikipedia


Alfonso Aragón Sac

Andrés Aberasturi (n. Madrid; 28 de julio de 1948) es un escritor y periodista español, que ha desarrollado su carrera en prensa, radio, televisión e internet.

Su carrera periodística, que compaginó con sus estudios, comenzó en 1968, siendo su primer empleo el de «meritorio» para el "Información de Alicante".​ Al año siguiente, se incorporó al diario "Pueblo", en el que permaneció hasta su cierre.

En 1976, pasa a formar parte del equipo de redacción de "Informativos de RNE" y, posteriormente, su carrera en radio se desarrolló con la dirección y presentación de diferentes programas en RNE, Radio Voz y Onda Cero. De hecho, junto con Luis de Benito, Aberasturi fue la voz estrella de la nueva emisora Onda Cero, cuando esta apareció en noviembre de 1990, fruto de la adquisición de Cadena Rato a la ONCE.

Por su parte, en televisión ha dirigido y presentado programas en Televisión Española, Antena 3, Telecinco, Canal Sur, ETB y Telemadrid. En este medio ha destacado sobre todo en programas informativos y de entretenimiento, habiendo sido presentador de los telediarios de TVE (1988–1989) y Telecinco (1996).
Fuente: Wikipedia


Andrés Aberasturi

Andrés Aberasturi
Guillermo Summers Rivero (Sevilla, 27 de julio de 1941), es un presentador y guionista de televisión español.

Ingresó en Televisión Española en los primeros tiempos de la cadena, allá por el año 1965. En una primera etapa su carrera se desarrolló como guionista de programas muy variados: 'De la A a la Z' (1972), con Manuel Criado de Val, 'El juego de la foca' (1972), 'Operación torpedo' (1974) ambas con José Miguel Flores, 'El monstruo de Sanchezstein' (1977-1978) 'La locomotora' (1979) o '003 y medio' (1979-1980) estos dos últimos, programas infantiles presentados por Torrebruno.

En 1971 debutó como presentador en el programa 'Vivir es lo que importa' junto a Forges, Chicho Gordillo y Manuel Summers. Pero la gran popularidad le llegaría en 1983 cuando conduce con Ignacio Salas (con quien ha estado profesionalmente ligado en diferentes proyectos) y Pastora Vega el programa. Y sin embargo, te quiero.

Más tarde vendrían 'Segundos fuera' (1986), 'Juegos sin fronteras' (1988), 'La hora del TPT' (1988). En 1990 se unió profesionalmente a Susana Hernández para presentar el programa 'Dos cadenas para ti', un avance de la programación de la siguiente semana, del estilo de 'Y sin embargo, te quiero' o del histórico '625 líneas'.

Volverían a emparejarse en sendos programas nostálgicos compuestos por imágenes extraídas del archivo histórico de Televisión Española: 'Devórame otra vez' (1991) y 'Mitomanía' (1995-2001).

Su última incursión ante la pantalla por el momento fue '¡Hagamos el humor!' (2005), un programa emitido por Canal Sur que presentó con Yvonne Reyes.
Fuente: Wikipedia


Guillermo Summers

Guillermo Summers

  • Abandonó el grupo en 1970 cuando se vio afectado por enfermedades mentales.


El guitarrista inglés Peter Green, uno de los fundadores de la banda de rock Fleetwood Mac en 1967, ha muerto a los 73 años, informó este sábado el despacho jurídico que representa a su familia, Swan Turton.

"Es con pesar que la familia de Peter Green anuncia su muerte este fin de semana, pacíficamente mientras dormía", se manifiesta en un comunicado, en el que se adelanta que en los próximos días "habrá otra declaración".

Nacido en el barrio londinense de Bethnal Green, en una familia judía, el 29 de octubre de 1946, Green fundó el grupo, que dejaría en 1970, con el batería Mick Fleetwood, el guitarrista Jeremy Spencer y el bajista John McVic.

Green abandonó el grupo, que llegaría a vender más de 120 millones de discos en todo el mundo, cuando se vio afectado por enfermedades mentales.

Combinado con un consumo de drogas, eventualmente fue diagnosticado con esquizofrenia y pasó tiempo internado en centros psiquiátricos, donde se le aplicaron tratamientos electroconvulsivos en la década de los setenta.

Green, que fue uno de los guitarristas más respetados de su generación y sacó varios discos en solitario, y otros miembros de Fleetwood Mac ingresaron en el Rock & Roll Hall of Fame de Estados Unidos en 1998.

Tras el álbum de debut, 'Fleetwood Mac' (1968), el grupo saltó a la fama con los discos de blues 'Mr Wondeful' (1968) y 'Then Play On' (1969), y posteriormente 'Future Games' (1971), 'Bare Trees' (1972) y 'Rumouts' (1977), de corte pop.

Su último trabajo de estudio, con la banda reformada después de varios cambios de componentes, fue 'Say You Will', en 2003, si bien después sacaron numerosas recopilaciones y grabaciones de actuaciones en directo, y siguen siendo un grupo de referencia para legiones de admiradores.
Fuente: 20 Minutos


Peter Green, uno de los fundadores de Fleetwood Mac (1983)

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.