• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Diana, princesa de Gales (Diana Frances Spencer; Sandringham, Inglaterra; 1 de julio de 1961 - París, Francia; 31 de agosto de 1997), también conocida como Lady Di, fue la primera esposa de Carlos de Gales, el heredero de la Corona británica, con quien tuvo dos hijos, Guillermo y Enrique.

Nacida en el seno de una familia aristócrata británica, fue la cuarta hija de John Spencer, VIII conde de Spencer, y de Frances Roche. Se crio en Sandringham House y se educó en Inglaterra y en Suiza. En 1975, después de que su padre heredara el título de conde Spencer, fue conocida como lady Diana Spencer. En 1981, se convirtió en una figura mediática, tras anunciarse su compromiso con el príncipe Carlos.

Su boda tuvo lugar el 29 de julio de 1981, en la catedral de San Pablo de Londres, y fue vista por más de 750 millones de personas en el mundo, gracias a los medios de comunicación. De la unión nacieron Guillermo y Enrique, quienes eran el segundo y el tercero en la línea de sucesión al trono, en su momento. Como princesa de Gales, Diana desarrolló sus obligaciones reales y representó a la reina en viajes en el extranjero. Fue celebrada por su labor humanitaria y por su apoyo a la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona.

Diana fue objeto del escrutinio mundial y de la atención mediática durante y después de su matrimonio, el cual finalizó el 28 de agosto de 1996. Su vida, obra e inesperada muerte en un accidente de tráfico, acaecida el 31 de agosto de 1997, la convirtieron en un auténtico mito de la cultura británica y en un personaje extremadamente popular. Es considerada tal vez la mujer más famosa y fotografiada del mundo en aquella época.
Fuente: WIkipedia


Diana de Gales

Diana de Gales

Diana de Gales
William Tobe Hooper (Austin, Texas; 25 de enero de 1943 - Sherman Oaks, Los Ángeles, California, 26 de agosto de 2017) fue un director, guionista y productor de cine y televisión estadounidense. Su filmografía se enfocó fundamentalmente en el género de terror. De sus producciones destacaron 'The Texas Chain Saw Massacre' (1974), 'Salem's Lot' (1979), 'Poltergeist' (1982) y 'Lifeforce' (1985).

Junto a un grupo de amigos hizo 'The Texas Chain Saw Massacre', película que cambió el género de terror en el cine e hizo de Hooper una persona muy conocida. La historia de la película se basó en algunos hechos reales, crímenes cometidos por Ed Gein en los años 1950. Luego hizo 'Eaten Alive' en 1977, película que fue nominada en varios festivales de cine de terror. Contaba la historia de un campesino que vivía en los pantanos de Luisiana y mataba a personas para alimentar a un gran cocodrilo que tenía como mascota.

Hooper siguió con 'El misterio de Salem's Lot' (1979), una miniserie televisiva basada en una de las novelas mejor valoradas de Stephen King. Otro de sus grandes éxitos vendría en 1982 con 'Poltergeist', película producida por Steven Spielberg. En 1985 estrenó 'Lifeforce', que aunque fue un fracaso de crítica y público con el tiempo se revalorizó hasta convertirse en un film de culto. En 1986 Hooper dirige 'The Texas Chainsaw Massacre 2', secuela de la película que lo hizo famoso, en esta ocasión con un tono más orientado a la comedia y con la intervención de Dennis Hopper.

Hooper dirigió luego con mucha menor repercusión algunas series de televisión como 'Taken'. En 2005 dirigió dos capítulos de 'Masters of Horror' titulados "Dance of the Dead" y “The Damned Thing”.

Su último film fue 'Djinn' (2013), rodado en los Emiratos Árabes sin la menor repercusión.

En 2014 fue galardonado con el Premio Maestro del Festival de Cine Fantástico 'Nocturna 2014'.
Fuente: Wikipedia


Tobe Hooper

Tobe Hooper

Tobe Hooper


'Mary Poppins' es una película musical de fantasía, dirigida por Robert Stevenson, producida por Walt Disney y con canciones escritas por los hermanos Sherman, estrenada en 1964. El guión, escrito por Bill Walsh y Don DaGradi, está basado en la serie de novelas 'Mary Poppins' escritas por Pamela Lyndon Travers. La película, que contiene escenas que combinan imágenes reales con animación, está protagonizada por Julie Andrews como Mary Poppins, una niñera mágica que visita a una familia disfuncional en Londres, y utiliza su estilo único para mejorar la vida de la familia. También forman parte del reparto Dick Van Dyke, David Tomlinson y Glynis Johns, entre otros. Fue rodada íntegramente en los Estudios Walt Disney en Burbank, California, utilizando fondos de Londres pintados.

Se estrenó con un gran éxito, fue nominada a trece premios Óscar, incluyendo 'Mejor película', un récord no superado por ninguna otra película producida por Walt Disney Studios, de los cuales ganó cinco: 'Mejor actriz' para Julie Andrews, 'Mejor montaje', 'Mejor banda sonora', 'Mejores efectos visuales' y 'Mejor canción original' por "Chim-Chim-Cheree". En 2006 fue incluida en el 6.º puesto en la lista de los mejores musicales del cine estadounidense por el American Film Institute.​ En 2013, la película fue seleccionada para su preservación en el National Film Registry por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos como "cultural, histórica o estéticamente significativa".​ 'Mary Poppins' está considerada como la obra cumbre de la carrera de Walt Disney, al ser la única de sus películas en conseguir una nominación al Oscar a la 'Mejor Película' durante su vida.

Datos curiosos


  • Cuando Julie Andrews ganó el Globo de oro a la mejor actriz de reparto en 1964, se lo agradeció al productor Jack Warner a modo de ironía. Warner rechazó a Julie Andrews para el papel protagonista de la adaptación cinematográfica de 'My fair lady' (1964), a pesar de que ella interpretaba el mismo papel en el teatro. Curiosamente, Audrey Hepburn interpretó dicho personaje y ese año no estuvo nominada porque en las canciones fue doblada por Marni Nixon.
  • P.L. Travers, la autora de la novela, pidió a Walt Disney que quitara la secuencia de dibujos animados de la película, pero Disney se negó.
  • Walt Disney propuso a Julie Andrews que interpretase a Mary Poppins después de verla en Broadway, en la obra de teatro 'Camelot'.
  • En el episodio de 'Los Simpson' de la octava temporada llamado 'Simpsoncalifragilisticoexpialid... ¡oh!' es una parodia de la película ya que llega a casa de la familia una niñera llamada Shary Bobbins, clara parodia a 'Mary Poppins'. Y en el episodio de la décimo quinta temporada titulado 'Los monólogos de la Reina', en el que los Simpsons viajan a Inglaterra, en un comienzo se ve una imagen de la ciudad de Londres pero con varias niñeras volando con su paraguas y un maletín, igual que Mary Poppins.
  • En un episodio de 'Los Padrinos Mágicos' llega una niñera llamada Susie Califragilistica, haciendo una clara referencia a 'Mary Poppins'.
  • En el episodio de 'Padre de familia' titulado 'Peter, el ilegal' hacen una parodia de 'Mary Poppins' cuando Peter consigue un trabajo como niñera. En la escena aparecen Jane y Michael, los niños a los que cuidaba Poppins, hablando sobre cómo será su nueva "nana", cuando Peter cae del techo disfrazado de Mary Poppins y los aplasta.
  • Angela Lansbury fue una de las actrices en las que se pensó para protagonizar la película. La actriz gozaba de fama después del estreno de la película 'El mensajero del miedo' (1962), pero fue descartada por interpretar a un personaje tan alejado al de Mary Poppins en dicha película. Como curiosidad, cabe destacar que fue nominada al Oscar a la 'Mejor actriz de reparto' por dicho papel. Curiosamente dicha actriz participa en la secuela de la película.
  • Bette Davis también fue considerada y rechazada por la misma razón, pues había protagonizado un año antes '¿Qué fue de Baby Jane?'.
  • En la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se homenajea a este personaje de la literatura inglesa al bajar muchas mujeres con maletines y paraguas, al mejor estilo Mary Poppins.
  • En el videojuego 'Tekken Tag Tournament 2', el personaje Jin Kazama tiene como "ítem move" un paraguas que se adecua a determinado vestuario, que utiliza para entrar en pantalla volando al cambiarse con su compañero, al estilo de Mary Poppins y clara referencia a dicho personaje literario.
  • 'Mary Poppins' aparece en el tercer volumen de 'The League of Extraordinary Gentlemen' de Alan Moore y Kevin O´Neill. Su papel consiste en ser el refuerzo, enviado por Próspero, de la Liga del 2009 y exterminar al Anticristo, a quien ella derrota al convertirlo en un dibujo de tiza, que es borrado por la lluvia. Poppins también aparece brevemente en el "Dossier Negro" de la Liga, cruzándose con los protagonistas en el Mundo Llameante.

Fuente: Wikipedia


Mary Poppins

Mary Poppins



David Richard Solberg, conocido artísticamente como David Soul (Chicago, Illinois, 28 de agosto de 1943), es un actor de televisión y cine y cantante estadounidense, nacionalizado británico. Obtuvo su ciudadanía británica en 2004.

Comenzó a ser conocido por sus intervenciones en el espacio 'The Merv Griffin Show' en 1967, en el que aparecía cantando, ocultando su rostro con un pasamontañas. "Me llamo David Soul, y quiero ser conocido por mi música", era su explicación.

A fines de la década de 1960 y principios de la década de 1970, intervino en numerosas series de televisión, como 'Here Come the Brides', 'Owen Marshall: Counselor at Law', 'Mi bella genio', 'McMillan and Wife', 'Cannon', 'Gunsmoke', 'All in the Family', 'Star Trek: La serie original', 'The Streets of San Francisco', etc.

Sin embargo el estatus de estrella de la televisión le llegó gracias al papel del detective Ken "Hutch" Hutchinson, en la serie de culto 'Starsky & Hutch', que protagonizó junto a Paul Michael Glaser entre 1975 y 1979.

Paralelamente lanzó su carrera musical, de la que destacan los temas 'Don't Give Up on Us' (1977), número uno en la lista Billboard 100 hot en ese año y que llegó a ser número uno en Reino Unido, y 'Silver Lady' (1977).

Su carrera cinematográfica fue mucho más reducida, destacando un papel en 'Magnum Force' (1973), junto a Clint Eastwood y su protagonismo en la miniserie 'Salem's Lot', basada en la novela homónima de Stephen King.

Su declive artístico en la década de 1980 le hizo caer en el alcoholismo. Sin embargo siguió apareciendo en episodios de series de televisión y en el filme 'In The Line Of Duty: The FBI Murders' (1988). En la década de 1990 se trasladó a Londres, Reino Unido, retomando su carrera interpretativa, en este caso sobre los escenarios del West End de Londres, participando en montajes como 'Jerry Springer - The Opera' (2004) y 'Mack and Mabel' (2006).

En 2004 obtuvo la nacionalidad británica. También apareció en la adaptación cinematográfica de 'Starsky & Hutch' (2004), haciendo un cameo de su personaje, en los últimos minutos de ésta.
Fuente: Wikipedia


David Soul

David Soul

David Soul en 'Starsky & Hutch'

Pedro Pubill Calaf, conocido artísticamente como Peret (Mataró, Barcelona, 24 de marzo de 1935 - Barcelona, 27 de agosto de 2014), fue un cantante, guitarrista y compositor español de origen gitano. Popularizó la música y el ritmo gitano en toda España y en especial en Cataluña, donde se adoptó como parte de su cultura con la denominada rumba catalana.

Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro. Debutaron en el teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil.

En 1947, de manera casual, grabó un disco que pasó desapercibido por el mercado, así que sobrevivía como vendedor ambulante. Incluso viajó a Argentina, pero no para cantar, sino para negociar con sábanas. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa».

A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo» del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gente de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla:
"En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret".

En 1967 grabó «Una lágrima», versión rumbera de un vals del maestro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En esta época la música de Peret —potente y vertiginosa, con influencias del mambo y del rocanrol— sonaba constantemente en emisoras de radio, máquinas de discos, tabernas, casinos, discotecas, guateques, fiestas mayores...

En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como «El gitano Antón», «Don Toribio Carambola», «Saboreando», «¡Lo mato!», «Si fulano fuese mengano», «Chaví», «Canta y sé feliz» (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), «Qué cosas tiene el amor», «A mí las mujeres ni fu ni fa», «Castigadora», «Tracatrá», etc. Muchos de sus grandes éxitos son derivados de un estilo del son cubano denominado guaracha, que influyó en gran medida en la rumba catalana. Ejemplo de esto es la guaracha «¡Lo mato!», del cubano Ñico Saquito. Peret cuenta que cuando era joven iba a la sala de fiestas Rialto, a bailar los mambos de Pérez Prado, vestido de roquero: para él, la mezcla de música cubana y de rock es fundamental en la creación de la rumba catalana.

El bombazo internacional lo dio con «Borriquito» en 1971, con letra y música del propio cantante, que coincidió con el boom del turismo en España, lo que contribuyó a que la canción se popularizara en todo el mundo y en especial en los Países Bajos (7 semanas como #1) y Alemania (dos semanas #1). Esta canción también tuvo mucha aceptación en México y Latinoamérica, lo cual originó que otras canciones de estilo similar llegaran al mercado latinoamericano.

Su segundo gran éxito internacional fue "Es preferible reír que llorar", de 1972. Muy popularizado en Latinoamérica y especialmente en la Argentina y Uruguay. De hecho, es su canción más conocida y escuchada en estos países, aun décadas después de su lanzamiento.Y la frase "es preferible reír que llorar", se popularizó quedando en el habla popular, por lo menos, hasta los primeros años de la década de los 90.
Fuente: Wikipedia


Peret - Canta y sé feliz

Peret

Peret

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.