• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
María del Carmen García Galisteo, conocida artísticamente como Carmen Sevilla (Sevilla; 16 de octubre de 1930), es una actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisión española.

Desde temprana edad estuvo familiarizada con el mundo artístico. Tras la guerra su familia se trasladó a Madrid y allí pudo asistir al conservatorio. Debido a la gran influencia artística que había en su casa, dado que su abuelo y su padre eran letristas y escribían canciones para las películas de Imperio Argentina, Concha Piquer o Estrellita Castro, sintió muy de cerca el mundo artístico.

Su actividad profesional comenzó a muy temprana edad allá por los años cuarenta, en plena etapa de la adolescencia. Desde entonces bailó, cantó, se convirtió en una notable actriz y posteriormente en una popular presentadora de televisión.
Fuente: Wikipedia

Carmen Sevilla

Carmen Sevilla

Dame Angela Brigid Lansbury, DBE (Londres, 16 de octubre de 1925) es una laureada actriz británica. También se ha desempeñado como actriz de doblaje, cantante, compositora y productora cinematográfica. Su trabajo en el cine, la televisión y el teatro a lo largo de 70 años la han convertido en una de las actrices europeas de mayor renombre en el mundo.

Lansbury nació en una familia de clase media-alta en Regent's Park que emigró a los Estados Unidos en 1940 debido a los bombardeos nazis sobre Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Estudió actuación en Nueva York y llegó a Hollywood a través de MGM, estudio con el que rodó películas como 'Gaslight' en 1944 y 'El retrato de Dorian Gray' en 1945 que le otorgaron dos nominaciones al premio Óscar. Continuó con MGM hasta 1952, interpretando papeles secundarios en su mayoría para luego desarrollar una carrera en el teatro. Aunque durante este periodo nunca se le consideró como una estrella de cine, su interpretación en la cinta 'The Manchurian Candidate' de 1962 le otorgó el aplauso de la crítica, siendo considerada una de sus más finas interpretaciones. Su rol principal en el musical 'Mame' de 1966 la convirtió finalmente en una actriz protagónica prominente y en un icono gay.

Tras varios problemas personales, viajó a Irlanda en 1970 y continuó desarrollando una exitosa carrera teatral a lo largo de la década. Algunas de sus obras más importantes durante este periodo fueron: 'Gypsy', 'Sweeney Todd' y 'El rey y yo', así como la cinta animada 'La Bruja Novata' ('Bedknobs and Broomsticks') de 1971. En 1984 logró la fama internacional al protagonizar la serie de televisión 'Se ha escrito un crimen' ('Murder, She Wrote'), trasmitida hasta 1996. Dicha producción se convirtió en una de las series más largas de la historia de la televisión y una de las más populares del género policial. En 1991 prestó su voz en 'La bella y la bestia', una de las cintas animadas de mayor éxito de los estudios Disney. Desde entonces, ha viajado por el mundo actuando en obras teatrales y películas. Entre las cintas más notables de su filmografía se encuentran: 'El estado de la Unión' de 1946, 'Los tres mosqueteros' de 1948, 'A Lawless Street' ('Calle sin ley') de 1955, 'La historia más grande jamás contada' de 1965, 'Muerte en el Nilo' de 1978, 'Anastasia' de 1997, 'Nanny McPhee' de 2005 y 'El regreso de Mary Poppins' de 2018.

A lo largo de su carrera, Lansbury se ha hecho con varios de los premios más importantes de la industria del entretenimiento, entre ellos: un Óscar honorífico, seis Globos de Oro, cinco Tony, un Olivier y un Grammy, además de acumular 18 nominaciones al Primetime Emmy. En 2014 fue nombrada «dama» por la Reina Isabel II por su contribución a las artes interpretativas.
Fuente: Wikipedia

Angela Lansbury

Angela Lansbury

Antonio Ferrandis Monrabal (Paterna, Valencia, 28 de febrero de 1921 - Valencia, 16 de octubre de 2000) fue un actor español, recordado principalmente por su personaje de Chanquete en la serie 'Verano azul' (1981) y por protagonizar la primera película española que ganó un premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa, 'Volver a empezar' (1982).
Fuente: Wikipedia

Antonio Ferrandis

Antonio Ferrandis

Muere Pepe Gros, integrante de la banda Puturrú de Fuá, de un infarto


  • El cantante ha fallecido de un infarto este martes en su domicilio de Zaragoza
  • Formó la banda en 1978 junto a Curro Fatás y Juan Manuel Labordeta
  • Puturrú de Fuá son los autores del gran éxito 'No te olvides la toalla cuando vayas a la playa', de 1987

Pepe Gros (Zaragoza, 1948), uno de los componentes del grupo Puturrú de Fuá junto a Curro Fatás y Juan Manuel Labordeta (sobrino del político José Antonio Labordeta), ha fallecido este martes en su domicilio de la capital aragonesa a los 72 años de un infarto.

Gros tenía un peculiar sentido del humor y un don especial para la tertulia y los placeres de la vida y del pensamiento. La banda nació en 1978 con su estilo "irónico, satírico, corrosivo, mordaz, peristáltico y tortuoso", como ellos mismos solían decir, en el que se mezclaba la socarronería, lo festivo, lo irónico, lo transgresor y una vena de mala leche o de acidez que no excluía el surrealismo.

Pepe Gros y Juanma Labordeta provenían de los musicales, y Curro Fatás del teatro. La parodia, su humor, la burla y la psicodelia son una de sus señas de identidad, con temas en los que se atrevían incluso a hablar de la Transición.

Son innegables las reminiscencias de Puturrú de Fuá a grupos como La Trinca o Les Luthiers, aunque también su evolución más cercana a bandas como la Orquesta Mondragón. Tocaron diferentes estilos musicales, desde las baladas a los boleros, pasando por el rock, el tango o la jota. Y no se puede olvidar su reconocido éxito, 'No te olvides la toalla cuando vayas a la playa', de 1987 que vendió más de 365.000 copias y que todavía sigue sonando.

Curro Fatás solo ha tenido buenas palabras sobre Pepe Gros en conversaciones con Heraldo: "Ha sido como un hermano para mí. Pepe Gros era un hombre entrañable, generoso y divertido, un ‘bon vivant’. Lo conocí a él y a Juan Manuel Labordeta una noche, a las dos, en El Parador del Ciclista de la Avenida de Valencia".

"Era un ilustrado de Zaragoza, encantador, que no se enfadaba jamás. Luego los vi tocar en el Chal Chal, y ya nos unimos", ha recordado el integrante del grupo. "Nosotros lo llamábamos el Marqués de Gros o el Marqués de Puturrú [...] Los tres nos implicábamos mucho en las canciones y en la música, teníamos un proceso de creación muy colectivo, y él trabajó con entusiasmo".
Fuente: 20 Minutos

Portada de Puturrú de Fuá con Pepe Gros a la derecha

'Verano azul' fue una serie de Televisión Española producida en 1981 y dirigida por Antonio Mercero con música de Carmelo Bernaola. Fue rodada durante 16 meses, entre finales de agosto de 1979 y diciembre de 1980, en las localidades malagueñas de Nerja y Vélez-Málaga y en las granadinas de Motril y Almuñécar.

La emisión original tuvo lugar en la primera cadena de RTVE entre el 11 de octubre de 1981 y el 14 de febrero de 1982. El horario de emisión era desde las 16:05 h en la tarde del domingo. Consta de 19 episodios de aproximadamente una hora de duración cada uno. Fue una serie costosa en tiempo y dinero. Entre escritura del guión, localizaciones, rodaje y montaje tardó aproximadamente tres años en estar lista para ser mostrada al público.

La realización de cada capítulo supuso un coste medio de 9 millones de pesetas (unos 47 millones de pesetas -282.475 euros-) de 2018).

La serie tuvo un gran éxito el año de su emisión original y desde entonces ha sido vista por más de 20 millones de televidentes debido a las sucesivas reposiciones. Sus situaciones y personajes forman parte de la memoria colectiva de los primeros años ochenta. La serie fue emitida también en toda Latinoamérica, en Portugal y en Angola, y en algunos países no latinos como Argelia, Yugoslavia, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria y Francia (bajo el título "Le Bel Eté"). Para los búlgaros nacidos en los 70 y los 80, 'Verano azul' introdujo varios temas serios de la adolescencia muy inusuales en la televisión del país balcánico, como el estilo de vida hippie.

En la propia España la serie rompió con esquemas heredados de la televisión franquista, tratando abiertamente cuestiones entonces delicadas o novedosas como el divorcio, las libertades, el derecho de protesta, la especulación inmobiliaria, el medio ambiente o los conflictos generacionales, entre otras. Fue criticada por su naturalismo, en especial por el empleo de palabrotas por parte de los personajes, que reflejan el modo de expresión coloquial del momento.

Fue tanta la repercusión de la serie en la España de aquellos años que la muerte de Chanquete fue portada de los periódicos nacionales, como si de un personaje real se tratase.
Fuente: Wikipedia

Verano Azul

Verano Azul

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.