• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
'David el Gnomo' es una serie de dibujos animados española de BRB Internacional (en coproducción con empresas de animación) emitida por primera vez en 1985, que narra las aventuras en el bosque del gnomo David y su familia, con un importante trasfondo educativo en temas como ecología, amistad y justicia.

Está basada en la obra literaria 'El libro secreto de los gnomos' ('Het leven der kabouters'), de los neerlandeses Will Huygen y Rien Poortvliet, escritor e ilustrador, respectivamente.

Faceta educativa


La serie se caracteriza por un afán de transmitir unos valores más respetuosos con el medio ambiente que los usuales de los humanos. El primer capítulo comienza con unas imágenes reales sobre contaminación, destrucción, masificación, etc., haciendo hincapié en lo nefasto de estos comportamientos. Lo contrastan con el antimaterialismo y pacifismo de los gnomos.

Durante la serie se presentan distintos animales y se dan datos sobre su comportamiento y costumbres, normalmente bien documentados. Lo mismo ocurre con las situaciones médicas a las que se tiene que enfrentar David.

Un rótulo en los créditos iniciales de cada capítulo recuerda que "Nadie es mejor por ser más grande", seguido a continuación de un texto compuesto de tres párrafos que aparece de abajo arriba en la pantalla, en el que se puede leer: "Esta serie está inspirada en la propia naturaleza y en realidad es ella la principal protagonista. Los nombres, personajes y situaciones han sido extraídas del libro secreto de los Gnomos, siendo totalmente verídicos. Han tenido que transcurrir muchos siglos para que los humanos tuviéramos acceso a la información más completa que existe sobre el mundo de los Gnomos".

La serie fue producida por la empresa BRB Internacional, que encargó la realización de la animación a los estudios Wang Film Productions Company de Taipéi. Contó asimismo con la colaboración de la televisión pública Televisión Española, quien emitió la serie por primera vez en su primer canal en 1985.
Fuente: Wikipedia

David el Gnomo

David el Gnomo

Televisión Española (TVE) es la división de RTVE que gestiona la televisión pública de ámbito nacional en España. Inició su actividad regular el 28 de octubre de 1956, con el inicio de emisiones de su primera cadena. Hasta el 1 de enero de 2007 fue una de las sociedades anónimas que conformaban el Ente Público Radiotelevisión Española.

TVE es el buque insignia del mayor grupo audiovisual de España. Está presente con sus emisiones en los cinco continentes vía satélite y a través de los principales operadores de cable de Europa, América y Asia.

Desde el 1 de enero de 2010, TVE se financia a través de subvenciones públicas e impuestos directos sobre los operadores privados de televisión y telefonía, abandonando el mercado publicitario. España es uno de los pocos países de la Unión Europea donde los ciudadanos no pagan un canon para subvencionar de manera parcial o total la radiotelevisión pública.

La primera prueba de la idea de lo que sería la televisión en España se remonta a noviembre de 1938, cuando el régimen de la Alemania nazi presentó a Francisco Franco, la «fonovisión», tecnología patentada por Telefunken que permitía enviar a distancia sonidos e imágenes, y a la que acudieron diversas personalidades del gobierno español y del Estado alemán. Franco expresó su agradecimiento y admiración por la prueba.

La primera demostración de lo que es la televisión en sí se remonta a las 12:45 del 10 de junio de 1948, durante una exposición de tecnología en la feria internacional de muestras celebrada en el Palacio de Montjuïc de Barcelona, donde la casa Philips Ibérica instala una cámara unida por cable a un monitor situado a treinta metros. Enriqueta Teixidó y Enrique Fernández fueron los primeros locutores españoles que aparecieron en pantalla. Posteriormente, en agosto de 1948, la RCA efectúa sus pruebas de retransmisión con una corrida de toros desde el Círculo de Bellas Artes que, sin embargo, son un fiasco debido a la pésima calidad de imagen y sonido, por lo que los asistentes reclaman la devolución de su dinero.

A partir de esa fecha se suceden diferentes pruebas técnicas y emisiones en pruebas, que contaban con la presencia de artistas como Carmen Sevilla, Ángel de Andrés o Fernando Sancho, hasta que en 1956, concretamente el 28 de octubre cuando TVE inicia sus emisiones regulares desde un chalé en el Paseo de la Habana, Madrid. Por aquel entonces TVE dependía del Ministerio de Información y Turismo dirigido en aquel entonces por Gabriel Arias-Salgado. Dichas emisiones comenzaron a las 20:30, con una intervención del ministro y del director de TVE, Jesús Suevos Fernández. Arias-Salgado pronunció entonces las primeras palabras de la cadena pública: "Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española".
Fuente: Wikipedia

Televisión Española (TVE)

Jesús Puente Alzaga (Madrid, 18 de diciembre de 1930 – 26 de octubre de 2000), fue un actor y presentador de televisión español con orígenes en el pueblo burgalés de Salas de los Infantes.

Nacido en Madrid, Jesús Puente desarrolló su carrera de actor en todos los medios, tanto en cine como en teatro y televisión. Comenzó los estudios de Medicina, pero abandonó la carrera en el cuarto curso, debido a su vocación por la interpretación.

Inició entonces su trayectoria teatral con obras de Lope de Vega y Calderón, entremeses de Cervantes y la obra 'El caso de la mujer asesinadita', de Miguel Mihura. Tras estas experiencias fue contratado por el Teatro de Cámara de José Luis Alonso y más tarde por la compañía de María Jesús Valdés ('La hora de la fantasía', de Anna Bonnacci, 1954; 'La fierecilla domada', Shakespeare, 1954; 'Medida por medida', de Shakespeare, 1955) y con la de Conchita Montes, protagonizando la obra 'La otra calle'. También actuó con la Compañía Dido Pequeño Teatro con la que puso en escena entre otras: 'Cándida' (1957) de George Bernard Shaw y 'Fedra' (1957) de Miguel de Unamuno.

Su carrera sobre las tablas ha estado plagada de éxitos, pudiendo destacarse los estrenos de 'Amor es Amor', 'El tragaluz' (1967), de Antonio Buero Vallejo; 'Juegos de sociedad' (1970), de Juan José Alonso Millán; 'La Fundación' (1974), de nuevo de Buero Vallejo; 'Las cítaras colgadas de los árboles' (1974), de Antonio Gala; 'Los peces rojos' (1975), de Jean Anouilh, 'La piel del limón' (1976), de Jaime Salom, 'Violines y trompetas' (1977), 'El hombre del atardecer' (1981) y 'Las tormentas no vuelven' (1982), las tres de Santiago Moncada; 'Esta noche, gran velada' (1983), de Fermín Cabal; 'El alcalde de Zalamea' (1988), de Calderón de la Barca; 'Dígaselo con Valium' (1993), de José Luis Alonso de Santos, o su participación, en 1988, con la Compañía Nacional de Teatro Clásico en el Festival de Teatro de Almagro, con 'La Celestina', y su interpretación en 'Las aves' (2000), de Aristófanes, en el Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Al mismo tiempo debutó en el mundo de la radio, concretamente, en Radio Nacional de España, donde trabajó con Domingo Almendros y Juan Guerrero Zamora.

En 1962, fue contratado en los estudios "Sevilla Films" de la mano de su mujer -María Luisa Rubio-; llegando a poner voz en numerosas ocasiones al actor estadounidense James Stewart (siendo su voz habitual en Madrid), entre otros. También dobló a Alec Guinness en "Lawrence de Arabia". No retomaría estas actividades hasta quince años después, ya de manera esporádica. Dobló en más de 300 títulos.

En 1957 debutó en el cine con la película 'Las muchachas de azul', dirigida por Pedro Lazaga. Su filmografía incluye, como trabajos destacados, 'Las chicas de la Cruz Roja' (1958); 'Ha llegado un ángel' (1961), de Luis Lucia, con Marisol; 'Más bonita que ninguna' (1965), de Luis César Amadori, con Rocío Dúrcal; 'La estanquera de Vallecas' (1987), de Eloy de la Iglesia; 'Sesión continua' (1984), 'Asignatura aprobada' (1987) y 'You're the one' (2000) (estas tres últimas de José Luis Garci), además de numerosos spaghetti western.

Presente en televisión casi desde la llegada de este medio a España, debutó en 1957 en Televisión española. A lo largo de las tres décadas siguientes interpretaría todo tipo de obras dramáticas en espacios como 'Estudio 1', 'Novela', 'Primera fila' o 'Teatro de familia'. Además, en 1972 protagonizó en solitario la comedia 'Aventuras y desventuras de Mateo' y, junto a María Luisa San José, la serie 'Diálogos de un matrimonio' (1982).

Durante un tiempo formó pareja artística con Juanjo Menéndez, con quien intervino en el programa '625 líneas' (1979) y rodó la serie 'El español y los siete pecados capitales' (1980).

En 1988 se estrenó como director de escena en la obra de teatro 'Entre mujeres' (1988), de Santiago Moncada, a la que seguiría un año más tarde 'Los ochenta son nuestros', de Ana Diosdado.

En 1990 es fichado por la cadena Telecinco para presentar el concurso 'Su media naranja', así como colaborar en diversos especiales de la cadena como los de fin de año, entre otros. En 1994 pasó a Antena 3 para sustituir a Isabel Gemio en 'Lo que necesitas es amor', en el que permaneció cuatro años, y que abandonó para protagonizar la serie 'Ada Madrina' (1998), junto a Carmen Sevilla, que se mantuvo pocas semanas en pantalla.

Fue galardonado con dos Premios Ondas de Televisión (en 1962, como Mejor actor, y en 1990 por 'Su media naranja'). También se le concedieron sendos TP de Oro: En 1980, como Personaje más popular, junto a Juanjo Menéndez, por 'El español y los siete pecados capitales', y en 1996, por su trayectoria profesional.
Fuente: Wikipedia

Jesús Puente en 'Lo que necesitas es amor'

Julia Fiona Roberts (Smyrna, Georgia; 28 de octubre de 1967) es una actriz de cine y televisión estadounidense, ganadora del premio Óscar a la mejor actriz, así como de tres Globos de Oro en las categorías de mejor actriz en drama, mejor actriz en comedia o musical y mejor actriz de reparto, un BAFTA a la mejor actriz y un premio del Sindicato de Actores a la mejor actriz protagonista.

Conocida por sus intervenciones en películas como 'Magnolias de acero' (1989), 'Pretty Woman' (1990), 'El informe Pelícano' (1993), 'La boda de mi mejor amigo' (1997), 'Notting Hill' (1999), 'Runaway Bride' (1999), 'La gran estafa' (2001) y 'La Mexicana' (2001) se convirtió en la actriz mejor pagada en el año 2000, cuando protagonizó la película 'Erin Brockovich' y por la que cobró veinte millones de dólares. Es considerada una de las mujeres con mayor poder adquisitivo del cine estadounidense, con una fortuna estimada en 170 millones de dólares.

En 1999 se convirtió en la primera mujer en ser considerada la intérprete más rentable del año por los distribuidores estadounidenses, gracias a los éxitos de 'Notting Hill' y 'Runaway Bride', manteniendo el liderato femenino durante diez años hasta que Sandra Bullock lo consiguió en 2009 gracias a 'La Propuesta' y 'Un sueño posible'.
Fuente: Wikipedia

Julia Roberts

Julia Roberts

Julia Roberts

La serie Game & Watch es una línea de 59 consolas portátiles de videojuegos fabricadas por Nintendo y creadas por Gunpei Yokoi de 1980 a 1991. Cada una de ellas poseía un único juego con pantalla LCD, y tenía además reloj y alarma. Algunos de los títulos del formato Game & Watch fueron 'Pinball', 'Donkey Kong', 'The Legend of Zelda', 'Mario Bros.', 'Mickey Mouse' y 'Balloon Fight'. Estas consolas portátiles -que en España se conocían popularmente como «maquinitas»- actualmente son muy difíciles de conseguir, y se consideran piezas históricas y artículos de coleccionista.

El formato Game & Watch de Nintendo hizo historia y pronto, muchas marcas mayores lo intentaron recrear. La compañía Tiger Electronics produjo una línea de videojuegos con temas propios o de diversas licencias como películas, series y videojuegos. En la posterior plataforma Game Boy, han aparecido una serie de recopilaciones de estos juegos Game & Watch, con versiones modernizadas aparte de la versión original.

Serie New Wide Screen


Versión mejorada de la serie Wide Screen. Algunos de estos juegos son aún más difíciles de encontrar que otros. En general los últimos tres títulos: 'Mario The Juggler', 'Climber' y 'Balloon Fight'.

  • 'Donkey Kong Jr.' (DJ-101, 26 de octubre de 1982)
  • 'Mario's Cement Factory' (ML-102, 16 de junio de 1983)
  • 'Manhole' (NH-103, 24 de agosto de 1983)
  • 'Tropical Fish' (TF-104, julio de 1985)
  • 'Super Mario Bros.' (YM-105, marzo de 1988)
  • 'Climber' (DR-106, marzo de 1988)
  • 'Balloon Fight' (BF-107, marzo de 1988)
  • 'Mario the Juggler' (MJ-108, octubre de 1991)
Fuente: Wikipedia

Nintendo Game & Watch 'Donkey Kong JR'
Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.