• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
'A Nightmare on Elm Street' ('Pesadilla en Elm Street' en España y Perú, 'Pesadilla en lo profundo de la noche' en Argentina, 'Pesadilla en la calle del infierno' en México, 'La Pesadilla de la Calle Elm' en Venezuela, 'Pesadilla en la calle Elm' en Chile, y 'Pesadilla sin fin' en Colombia) es una película de terror de 1984, fue distribuida por New Line Cinema, escrita y dirigida por Wes Craven y protagonizada por Heather Langenkamp, John Saxon y Johnny Depp, en lo que fue el primer papel cinematográfico del entonces joven actor.

Se trata de la primera aparición del paradigmático psicópata del cine de terror adolescente de los '80 Freddy Krueger, interpretado por Robert Englund, quien dio vida al personaje en otras siete secuelas más y una teleserie. La película fue un éxito de crítica, revitalizando el género slasher, muy desgastado en la época, y uno de los sleeper hits de 1984. Recaudó casi 26 millones de dólares en taquilla con un coste de producción inferior a dos millones, salvando de esa forma a su productora New Line Cinema de la quiebra. Su enorme rentabilidad se tradujo en una larga franquicia de secuelas igualmente taquilleras, que encumbraron a Freddy Krueger como un símbolo de la década. A diferencia de las subsecuentes entregas, que potenciaban el humor negro del personaje, en esta, Krueger, sin perder la vena humorística, mantiene la seriedad de un onírico asesino implacable y peligroso que disfruta haciendo sufrir a sus víctimas. Ello dotó a la película de una sensación de angustia notable.

En 2010 se estrenó el remake con notable éxito de taquilla, aunque a juicio del fanatismo universal y la crítica especializada, carecía completamente de la frescura y profundidad del filme original.

Charles Bernstein fue el responsable de la banda sonora del filme y recibió buena críticas respecto a su labor. En el filme, Bernstein se abstiene de las orquestas musicales tradicionales y emplea sintetizadores y varios efectos sonoros para transmitir al espectador el horror de las pesadillas suburbanas ideadas por Wes Craven.
Fuente: Wikipedia

Pesadilla en Elm Street

Pesadilla en Elm Street

  • El músico ha fallecido en su casa de Alicante tras una breve enfermedad.

Ken Hensley, teclista de la banda de rock Uriah Heep, ha fallecido en su casa de Alicante, en Agost, tras una breve enfermedad, según un comunicado de su discográfica.

Uriah Heep fue una de las bandas más importantes de rock en las décadas de los sesenta y ochenta que ayudó en la creación de géneros como el hard rock, el heavy rock y el rock progresivo.

La banda llegó a vender más de cuarenta millones de discos gracias a temas como 'Easy Livin', 'The Wizard', 'Sweet Lorraine' o 'Stealin'. A finales de los setenta, el grupo tuvo también un gran éxito en Alemania con el tema 'Lady in Black'.

Desde su casa en Agost (Alicante), donde falleció el pasado jueves, el artista británico seguía trabajando en nuevas composiciones en solitario.


"Estamos destrozados por esta trágica e inesperada noticia. Ken será incinerado en una ceremonia íntima en España. Mi hermano se ha marchado, pero siempre permanecerá en nuestro corazón", ha comunicado el hermano del fallecido a través de Facebook.

El fallecimiento de Hensley a los 75 años está muy cerca del de su amigo y batería del mismo grupo, Lee Kerslake, afincado en Canarias y que falleció el pasado 19 de septiembre, según había comunicado el propio Hensley.
Fuente: 20 Minutos

El teclista Ken Hensley
'Rolling Stone' es una revista estadounidense dedicada a la música y la cultura popular. Se edita desde el 9 de noviembre de 1967 y además de su edición estadounidense quincenal, posee ediciones extranjeras mensuales, repartidas en distintos países, con las cuales la revista permite una mirada más local a la música.

Fundada en San Francisco en noviembre de 1967 por el que todavía sigue siendo su editor Jann Wenner y el crítico musical Ralph J. Gleason, la revista se identificó con la contracultura hippie y se alejó de la prensa clandestina de la época con estándares periodísticos más tradicionales y evitando políticas radicales. 'Rolling Stone' dejó huella por reportajes políticos como los del periodista extremo Hunter S. Thompson a principio de los '70. La portada y los artículos principales son ilustrados por fotógrafos de renombre, como Annie Leibovitz.

El éxito de la revista le valió incluso una canción de Dr. Hook & the Medicine show escrita por Shel Silverstein: 'Cover of the Rolling Stone', todo un hit.

En los años 1980, aunque escritores clásicos de las dos últimas décadas como Lester Bangs seguían junto a Thompson, la revista adoptó valores corporativos que evitaban con anterioridad, como por ejemplo pruebas de drogas a los empleados. Además, la redacción de 'Rolling Stone' pasó a Nueva York para estar más cerca de la industria de la publicidad.

A principios de los 2000 se enfrentó a decadentes ingresos y competencia de revistas como 'Maxim' o 'FHM', pero 'Rolling Stone' se reinventó tomando posiciones en cuestiones políticas internacionales -la situación de Oriente Medio, el calentamiento global o la economía- y apuntó a lectores más jóvenes.

Iggy Pop, Bono, Tom Wolfe y Ken Kesey escribieron para ella y se empezaron a publicar listados de los más grandes de todos los tiempos.
Fuente: Wikipedia

Rolling Stone

Se reedita 'The Man Who Sold The World' 50 años después como Bowie lo soñó

  • Mercury Records lo cambió "in extremis" sin consultar a su autor.

'The Man Who Sold The World', el tercer álbum de estudio de David Bowie, el que le llevó a sonoridades más oscuras para abundar en temas como la religión o la guerra, vuelve este viernes al mercado tal y como su autor lo ideó, incluido el título que se le hurtó en el último minuto, 'Metrobolist'.

El nombre era un homenaje a la película 'Metropolis' (1927) de Fritz Lang, que siempre despertó gran admiración en el llamado Duque Blanco hasta el punto de idear una gran gira sostenida por esa imaginería grandilocuente, pero Mercury Records lo cambió "in extremis" sin consultar a su autor.

Hubo otras decisiones sobre el disco que delatan el desencuentro de opiniones entre los distintos frentes implicados, por ejemplo la portada o las portadas, ya que se hicieron al menos dos versiones de la misma.

Para el mercado estadounidense se utilizó una ilustración de Mike Weller, con un "cowboy" inspirado en la figura del actor John Wayne ante una clínica mental, el mismo lugar en el que había permanecido internado el medio hermano del músico.

Esta es la que acompañará la reedición del álbum, y no la más conocida, la que se hizo para el mercado británico y que terminó lanzándose en el resto del mundo, con Bowie fotografiado por Michael Fish con un extravagante vestido azul. Según comenta su web oficial, también en ese caso fue la discográfica la que dictó sentencia.

Y es que en aquellos primeros álbumes con Mercury, Bowie no era el Bowie resolutivo que pueda haber proyectado durante el resto de su carrera. "Era imposible que diese respuestas concretas", llegó a decir su inseparable Tony Visconti, productor del álbum.

En ese sentido, resultó determinante la incorporación a su banda del batería Mick Woodmansey y, sobre todo, del guitarrista Mick Ronson, quien jugó un papel fundamental no solo a las cuerdas, sino también en la dirección musical.

Fue, por ejemplo, quien se encargó de los arreglos, ideó melodías para el sintetizador e impulsó decisiones instrumentales, como el uso de un bajo Gibson (más cercano a la guitarra) o la inclusión de un dúo de flauta de pico, según relata Paul Trynka en la biografía 'David Bowie. Starman'.

En ella se plantea la idea de que Bowie se sintiera indiferente o ajeno respecto a este álbum, pese a que para muchos fue su "primer gran disco, aunque imperfecto", especialmente por los paisajes sonoros ideados por el tándem Visconti-Ronson, capaces de subrayar las emociones de su intérprete.

Su toque está presente en temas como 'She Shook Me Cold' o 'Black Country Rock' e impregnó de alguna manera la energía más agresiva que Bowie imprimió en cortes en los que él llevó la batuta, como 'Saviour Machine' o 'The Man Who Sold The World', la que terminó dando nombre al disco y que a su vez se inspiraba en el título del libro 'El hombre que vendió la luna' de Robert A. Heinlein.

No fue lo único que la estrella británica despachó en este álbum, durante cuya grabación se deshizo de los servicios de su agente (e incluso valedor económico) hasta ese momento, Ken Pitt, por no resultar "suficientemente asertivo", y contrató en su lugar a Tony Defries.

No sería la única salida sonada del equipo, pues tras la finalización del álbum también abandonó el barco el propio Visconti, que no volvería a su lado hasta su primer álbum en directo, 'David Live' (1974).

En su retorno al mercado, 'Metrobolist' ha contado de nuevo con la suma atención de este productor, que ha remezclado todos los temas excepto 'After All' (por considerarla perfecta como estaba). Tendrá una versión en vinilo negro de 180 gramos, así como en color dorado y en color blanco en ediciones limitadas.
Fuente: 20 Minutos

El cantante David Bowie durante el videoclip de 'The Next Day'

Robert Hammond Patrick Jr. (Marietta, Georgia, Estados Unidos; 5 de noviembre de 1958), es un actor estadounidense de cine y televisión, ganador de Premios Saturn. Es más conocido por su papel del T-1000, el robot que cambia de forma y principal antagonista en la película 'Terminator 2: El juicio final', de James Cameron. Otros créditos le incluyen actuando en 'Cop Land', 'Spy Kids', 'The Faculty' y 'Los Ángeles de Charlie: Al límite', así como un papel recurrente en la serie de televisión 'Los Soprano'. Patrick también ha actuado en series de televisión orientadas a la ciencia ficción, con papeles recurrentes en 'Más allá del límite' y más concretamente en 'Expediente X', donde protagoniza, sin duda su papel más importante desde 'Terminator 2', el del escéptico agente John Doggett. Más recientemente, Patrick interpretó al padre de Johnny Cash en la película ganadora de los Premios de la Academia en el año 2005, 'Walk the Line'. Era uno de los actores principales de la serie de acción y drama de la CBS The Unit, cancelada en 2009.

Patrick saltó a la fama por su papel como antagonista de Arnold Schwarzenegger en la película de 1991 'Terminator 2: El juicio final'. Interpretaba el papel del T-1000, un imparable Terminator hecho de metal líquido al que le bastaba el contacto físico con cualquier persona para adquirir su apariencia. Su personaje luchó contra el de Schwarzenegger, esta vez "el bueno", el T-800. Una curiosidad: Robert también ha interpretado a dicho personaje en la película 'Wayne's World', en la que cuando un policía detiene el coche que conducían Wayne y Gart, se acerca al auto y pregunta: "¿Has visto a este chico?", enseñándole la foto de John Connor, de 10 años; y también en un breve cameo en la película 'Last Action Hero', también protagonizada por Schwarzenegger, en donde se le ve salir de la estación de policía.
Fuente: Wikipedia

Robert Patrick (T-1000 en 'Terminator 2')

Robert Patrick

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.