• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn

A 43 años de su estreno piden "censurar" la película 'Grease' por promover antivalores


A 43 años del estreno de la película "Grease" o "Vaselina", protagonizada por Jhon Travolta y Olivia Newton-Jhon, las redes sociales promueven en la actualidad una campaña para “censurar” este film que se convirtió en un éxito de taquilla en su género por muchas décadas.

Parte de la gran aceptación que logró en la década de los 70 fue el carisma que reflejaban los actores en sus personajes de Danny Zuko y Sandy Olsson, logrando entretener al público a través de un musical con escenas de amor.

Aunque la crítica especializada calificó a “Grease”, su nombre en inglés, como una producción con actuaciones difícilmente merecedoras de un premio Oscar y con un guion de baja calidad, fue una película que marcó a varias generaciones, detalló la BBC.

¿Por qué piden censurarla?


Para las nuevas generaciones, la historia del film cuenta con escenas que perpetúan estereotipos que en la actualidad se quieren erradicar, razón que esgrimen para “cancelar” esta producción que por muchas décadas ha permanecido en la memoria y preferencia de un público.

Los usuarios de las redes afirman que posee un contenido sexista, homofóbico y machista, todos los antivalores que la sociedad moderna rechaza en las producciones audiovisuales actuales.

Sin embargo, las opiniones se dividen en la plataforma Twitter, unos desestiman su contenido y otros confirman su interés en que se elimine.

Esto le ha pasado a muchas películas del pasado, destaca el diario El Excelsior, y en esta oportunidad le tocó el turno a “Vaselina”, por lo que detallan algunas escenas en las que se pudieran describir estos calificativos.

La película estaba basada en un escenario que dibujaba a unos adolescentes que lidiaban con su vida en los años 50, con jóvenes luciendo looks con faldas largas y plisadas, chaquetas de cuero, colas de caballo y auto cines, con dos grandes protagonistas que enseñan que el amor puede cambiar cualquier comportamiento.

Entre las escenas más criticadas figura cuando Danny (Jhon Travolta) y Sandy (Olivia Newton-Jhon) se encuentran en el auto cine y este intenta “tocarla” sin su consentimiento, provocando la ira de la joven.

Los jóvenes también cuestionan la música utilizada en el film, al señalar que la letra de la canción “Summer Night”, denota abuso cuando dice: “¿Acaso se resistió?”, interrogante que elevan los amigos de Danny Zuko en señal de que pudo haber usado la fuerza.

El personaje de Betty Rizo, la chica dura líder de las “Damas Rosas” en el Instituto Rydell, también fue catalogada como objeto sexualizado al ser “coaccionada por su pareja” a que tenga relaciones sin protección.

La falta de diversidad es otro punto presentado en las críticas al asegurar que no hay presencia de actores afroamericanos en el reparto, lo que sumerge a la película en una ola de cuestionamientos en una historia relatada hace más de cuatro décadas.
Fuente: Meganoticias

Grease

Grease

Grease

HBO estrena 'Tina', un documental sobre la vida y la carrera artística de una de las cantantes más icónicas de los 80


  • HBO estrenó el pasado sábado el documental 'Tina', que hace un repaso por la vida y obra de la cantante.

Un huracán musical con una vida muy tormentosa detrás. Eso es lo que dibuja Tina, un aclamado documental que emite HBO y que se zambulle en la vida de la explosiva pero también recelosa Tina Turner.

"El icono de Tina Turner es la mezcla de lo que es capaz de hacer sobre el escenario y cómo nos hace sentir a través de la música combinado con su narrativa, con la historia de Tina Turner", dijo a Efe T.J. Martin, codirector del documental junto a Dan Lindsay.

"Es difícil separar lo uno de lo otro. No puedes evitar darle más significado (a su música) si tienes algo de conocimiento del dolor que ha afrontado en su vida. Es una de las cosas que hace única a Tina Turner", añadió.

Estrenado en la pasada edición de la Berlinale, Tina retrata el impresionante poderío de la cantante y ahonda en los terribles maltratos que sufrió a manos de su esposo y compañero artístico Ike Turner.

Pero más allá de los detalles biográficos, la cinta ofrece una de las contadísimas apariciones mediáticas recientes de una artista que desde hace años prefiere la discreción a los grandes escenarios.

ENCONTRAR A TINA TURNER


En los años 80, muy pocas estrellas volaban a la altura de Tina Turner. "What's Love Got to Do With It" y "The Best" sonaban en todo el planeta y Tina Turner reventaba estadios en todas las latitudes.

Pero desde su último concierto en mayo de 2009 en Sheffield (Reino Unido), Turner ha permanecido prácticamente refugiada en su residencia de Suiza y en un misterioso segundo plano, por lo que la entrevista que dio para Tina es todo un acontecimiento entre sus fans.

Sin embargo, Dan Lindsay y T.J. Martin, ganadores del Óscar al mejor documental por Undefeated (2011), no se echan flores por haber logrado que la cantante se sentara a recordar su vida. "Creo que nunca ha habido manera de convencer a Tina de que haga algo: ella va a hacer lo que quiera hacer", bromeó Lindsay.

El privilegiado acceso a Turner, no obstante, quizá vino con algunas contrapartidas, ya que el documental, que cuenta entre sus productores con Erwin Bach (marido de la cantante), obvia algunos aspectos como el suicidio de su hijo Craig Turner en 2018 o el trasplante de riñón al que fue sometida en 2017.

FUEGO ANTE EL MICRÓFONO


Omisiones al margen, Tina entrelaza imágenes de archivo y entrevistas actuales para trazar el fascinante viaje vital de una cantante que deslumbró desde sus inicios en los años 60 con una fuerza absolutamente incendiaria ante el micrófono.

Apasionada, incansable, sexual, apabullante y todopoderosa. La tremenda voz y la desbordante presencia de Turner entraron en la escena del soul y el rhythm and blues tirando la puerta abajo con temas como "A Fool in Love". "Creo que hacía cosas en esa época que, específicamente con mujeres del entretenimiento, no se habían visto ni hecho antes", reflexionó Martin.

"Y no lo hizo porque ella supiera que era una pionera sino que simplemente lo hizo porque era su modo natural de expresar el don que tenía (...). Esa singularidad, combinada con su loca energía que hasta hoy nadie entiende de dónde venía y que abarca seis décadas, le forjó un lugar totalmente único como cantante", añadió.

En cualquier caso, no se trataba solo de talento, puesto que hay pocas estrellas de la música popular que hayan exhibido una ética de trabajo tan férrea y contundente como la cantante de Proud Mary.

"Le preguntamos qué era importante para ella (que se viera en el documental), y una de las cosas que dijo, extrañamente, fue el sudor, que se viera el sudor", recordó.

"Nos dijo: 'Yo nunca tuve una toalla en los conciertos porque quería mostrar el trabajo. Todas las divas salían ahí muy guapas y contentas, pero yo quería mostrar lo difícil que era'", contó.

HERIDA PERO NO HUNDIDA


La carrera de Tina Turner en los años 60 y 70 estaba totalmente vinculada a su marido Ike Turner, uno de los primeros referentes del rock and roll y con quien formó el exitoso dúo Ike & Tina Turner.

Pero en una entrevista en la revista People en 1981 (cinco años después de haberse divorciado), Tina Turner reveló que, detrás de los bailes, las sonrisas y la química sobre el escenario, había sufrido "una tortura" de violencia machista y abusos a manos de su esposo.

"Nos reveló que, si habla de su pasado, a menudo le vuelven esos traumas que pasó en forma de pesadillas que son vívidas y que las siente casi como algo real", apuntó Lindsay.

Décadas antes del movimiento #MeToo, Tina Turner se convirtió en un icono de resistencia, de ambición e independencia femenina, y de mujer tenaz con todo bajo su control, algo especialmente destacable en su triunfal regreso en los años 80 ya como solista.

Pero las sombras del trauma nunca abandonaron a la cantante. "Nos dimos cuenta de cuánto del dolor de su pasado todavía sigue muy presente en su vida", señaló Martin.

"De manera o no intencionada, esta película muestra los efectos a largo plazo que el trauma puede tener (...) cuando tienes a alguien que se convirtió en un símbolo de fortaleza y resiliencia, esta heroína que es casi sobrehumana, pero que todavía está en un lugar muy frágil procesando su pasado de abusos", cerró.
Fuente: 20 Minutos

Tina Turner en Milán

Evangelos Odysseas Papathanassiou, más conocido como Vangelis (Volos, 29 de marzo de 1943), es un teclista y compositor griego de música electrónica, orquestal, ambient, new age y rock progresivo.

Entre sus obras más conocidas destacan las partituras originales para las películas "Carros de fuego" (ganadora del Oscar a la mejor banda sonora en 1981), "Blade Runner" (1982) y "1492: La conquista del paraíso" (1992).

Su música se caracteriza por el uso de sintetizadores y ocasionalmente instrumentos acústicos para crear atmósferas de sonido envolvente, en un tono generalmente grandioso y solemne. No es sencillo enmarcar su música dentro de un género en concreto, aunque es habitual que se le incluya entre las filas de las llamadas Nuevas Músicas o, más ampliamente, como músico clásico contemporáneo. En cualquier caso, la diversidad y complejidad de la obra contenida en su discografía hace difícil su catalogación como artista puramente New Age, ya que incluso es considerado uno de los pioneros de la vanguardia de la música electrónica nacida a mediados de los años 1970.

Aunque algunos de sus trabajos más conocidos pertenecen al mundo de la música de cine y televisión, Vangelis ha logrado reconocimiento tanto por sus bandas sonoras como por sus discos de estudio. Entre sus obras se encuentran, además, varias creaciones para obras de teatro: "Elektra" (1983), "Medea" (1992), "Las troyanas" (2001), "The Tempest" (2002). También ha compuesto para ballet: "R. B. Sque" (1983), "Frankenstein: Modern Prometheus" (1985) y "The Beauty and the Beast" (1986).

Ha desarrollado una carrera paralela como pintor, y ha realizado varias exposiciones internacionales. Su aporte a diversos proyectos de interés cultural le han afianzado como una personalidad de considerable peso mediático especialmente en su Grecia natal.

En su honor la Unión Astronómica Internacional dio su nombre a un asteroide: el (6354) Vangelis.
Fuente: Wikipedia

Evangelos Odysseas Papathanassiou

Evangelos Odysseas Papathanassiou

Evangelos Odysseas Papathanassiou

Christophe Guy Denis "Christopher" Lambert (Great Neck, Nueva York, 29 de marzo de 1957) es un actor francés nacido en Estados Unidos que saltó a la fama a mediados de los años 1980 con películas como "Los inmortales" o "Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos".

Debutó en el cine con un papel fundamental en su carrera, el protagónico de "Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos" (1984), basada en la novela original de Edgar Rice "Burroughs", donde hizo de John Clayton (Tarzán), haciéndose conocido en Hollywood. Luego realizaría el papel más famoso de su carrera, el de Connor MacLeod en "Highlander" de (1986). Gracias al éxito del filme original, se hizo una saga con altibajos: "Highlander II: The Quickening" (1991), "Highlander III: The Sorcerer" (1994), "Highlander: Juego Final" (2000).
Fuente: Wikipedia

Christopher Lambert

Christopher Lambert

Christopher Lambert

Manuel García Ferré (Almería, 8 de octubre de 1929 - Buenos Aires, 28 de marzo de 2013) fue un artista gráfico, historietista, autodidacta y animador español radicado en Argentina desde los 17 años.

Su arte ha sido orientado plenamente a los niños, siendo el creador de famosos personajes infantiles como Anteojito, Hijitus, Larguirucho, Profesor Neurus, Oaky, Petete y Calculín, entre otros, así como de tiras animadas televisivas, largometrajes animados y la revista 'Anteojito'.
Fuente: Wikipedia

Petete

Petete

Petete


Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.