• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
María Victoria Bilbao-Goyoaga Álvarez más conocida como Mariví Bilbao (Bilbao, 22 de enero de 1930 - 3 de abril de 2013) fue una actriz española, especialmente célebre por sus papeles de Marisa Benito en 'Aquí no hay quien viva' e Izaskun Sagastume en 'La que se avecina'.

Inició muy pronto como actriz de teatro participando en montajes con el grupo de Cultura Hispánica de Bilbao y con el grupo Akelarre del cual fue fundadora. Según la actriz, en sus comienzos nunca actuó con su nombre: «Bilbao era un pueblo. Como para aparecer en la ficha de un estreno en el periódico, mi padre me mata». Por ello actuó bajo el nombre de Ángela Valverde.

Debutó en el cine con papeles protagonistas en cortometrajes 'La interrogación' de F. Bardají y 'Playa insólita' (1962) de Javier Aguirre. 'Irrintzi' (1978), de Mirentxu Loyarte y 'Agur Txomin' (1981) de Juanma Ortuoste y Javier Rebollo.

En 1981, con personaje de mérito en 'Siete calles' de Juanma Ortuoste y Javier Rebollo, cineastas a los que esta actriz ha estado vinculada a lo largo de toda su trayectoria al igual que en su última etapa lo ha estado con Daniel Calparsoro donde interpretaba su primer papel en un largometraje y a partir de ese momento se convirtió en una de las más solventes y eficaces actrices secundarias del cine del País Vasco o Euskadi, lugar en el que se ha centrado prácticamente toda su carrera cinematográfica.

Como reconocimiento a su trayectoria profesional, la Asociación de Actores Vascos le concedió el premio "El Abrazo" (1996) y el periódico El Mundo el premio "Séller, V Edición" (1997).

Pero la popularidad le llegó debida a su papel en la serie de éxito 'Aquí no hay quien viva' de Antena 3 donde trabajó durante más de tres años a las órdenes de Alberto Caballero. En 2007 se estrenó una nueva serie con el mismo equipo técnico y artístico aunque con distintos personajes y emitida por Telecinco, 'La que se avecina'.
Fuente: Wikipedia

Mariví Bilbao

Mariví Bilbao

Mariví Bilbaoen 'Aquí no hay quien viva'

'Beetlejuice' (titulada 'Bitelchus' en España) es una película estadounidense dirigida por Tim Burton y estrenada en 1988.​ Es una comedia de terror, que mezcla los géneros del humor e historia de fantasmas y está protagonizada por Beetlejuice, un personaje inventado por Burton. La película dio lugar a una serie de televisión de animación que el mismo Burton produjo.

'Beetlejuice' casi sextuplicó su presupuesto de quince millones de dólares y consiguió así una recaudación de 84,6 millones en el mundo entero. Así se colocó entre las quince películas más taquilleras de 1988.
Fuente: Wikipedia

Beetlejuice

Beetlejuice

Beetlejuice

'Conan el Bárbaro' ('Conan the Barbarian' según su título original en inglés) es una película estadounidense de espada y brujería escrita y dirigida por John Milius y estrenada en 1982. El filme narra la historia de un bárbaro llamado Conan que busca venganza por la muerte de sus padres a manos de Thulsa Doom, el líder de una secta que adora a las serpientes. La historia se basa en los relatos de Robert E. Howard, sobre el personaje homónimo y el mundo espada y brujería en que vivió. Los papeles protagonistas son interpretados por Arnold Schwarzenegger y James Earl Jones.
Fuente: Wikipedia

Conan el Bárbaro

Conan el Bárbaro

Conan el Bárbaro

'Dallas' es una serie de televisión estadounidense desarrollada a lo largo de 397 episodios de 45 minutos, un episodio de 70 minutos, dos telefilmes de 90 minutos y otro de 135 minutos. Fue creada por David Jacobs y emitida entre el 2 de abril de 1978 y el 3 de mayo de 1991 en la cadena CBS, y producida por Lorimar Television.

El primer país hispanohablante donde se transmitió y de donde proviene el doblaje para toda Latinoamérica fue México en 1979 y durante casi toda la década de los 80 por canal 5. En Argentina se emitió por primera vez en Canal 9, y luego, con la llegada de la televisión por cable, fue re-emitida por el canal Tele Uno, a comienzos de la década de 1990. En Chile se exhibió por primera vez en Televisión Nacional de Chile. En España, la serie se emitió por TVE entre 1979 y 1982, pasando luego a las cadenas autonómicas integradas en la FORTA. Actualmente se emite para toda Latinoamérica por la señal TCM Classic Hollywood y por el canal UK Gold para Gran Bretaña.
Fuente: Wikipedia

Dallas

Dallas

Dallas

José María López Sanfeliu (Figueras, Gerona, 3 de abril de 1952), más conocido como Kiko Veneno, es un músico español.

1977-1980: Veneno


Con los hermanos Rafael y Raimundo Amador, forma el grupo Veneno. En 1977 publicaron el álbum homónimo producido por Ricardo Pachón. Aunque no tuvo gran repercusión en su momento, es considerado en la actualidad un disco fundamental de la música española.

En 1979 colaboró en el disco "La Leyenda del Tiempo" de Camarón de la Isla. La aportación de los jóvenes Veneno en el resultado final de este disco fue vital. Eran momentos de cambio. Paco de Lucía recorría el mundo en solitario y Camarón fichó a Tomatito, jovencísimo, y hasta ese momento, desconocido. Ricardo empieza a darle vueltas al asunto, y Kiko le dice: "¿Por qué no cogemos estrofas de Lorca, aunque sean de diferentes poemas y le damos a su poesía la música flamenca que está pidiendo a gritos?". Y así se empezó a trabajar. Kiko es reconocido sobre todo por ser el autor de "Volando voy", aunque también participó en otros temas del disco: "Mi niña se fue a la mar" (letra: F.G. Lorca / música: R. Pachón y Kiko Veneno), "Viejo Mundo" (letra: Omar Jayam / música: Kiko Veneno) y "Homenaje a Federico" (letra: F.G. Lorca / música: R. Pachón y Kiko Veneno).

1981-1989: "Seré mecánico por ti"


En 1982 y en plena movida madrileña se va a Madrid para grabar su primer disco en solitario: "Seré Mecánico por Ti", producido por José Luis de Carlos, tras el que seguirían otros, sin obtener gran repercusión comercial. Durante los 80 hizo canciones para Martirio, a la que también le produjo su primer disco, y realizó varias colaboraciones con el programa de televisión "La bola de cristal" (TVE) como compositor y cantante. Sin embargo, no conseguía vivir profesionalmente de la música y compaginaba sus labores artísticas con un puesto de programador cultural en la Diputación Provincial de Sevilla.

Son años de huida hacia delante, donde no sabe cómo llegar al público, y se dedica a buscar, a intentos. "Como Si tú, si yo" (1984) un maxi sencillo de tres canciones que ni siquiera parece suyo: los sintetizadores dominan un sonido plenamente ochentero, sin nada que apunte a Sevilla.

Todavía tiene que haber más tiros al aire. "Pequeño Salvaje" (1987) es otro cambio de dirección, y de nuevo tiene mucho que ver con la música de su época... pero ni el sonido ni las composiciones son las mejores.

En esta sucesión de intentos "El Pueblo Guapeao" (1989) es un punto y aparte. Ya en esos tiempos se reconocía el mérito que tuvo aquel disco de 1977, y aquello suponía la vuelta. Sin Rafael Amador y sin Ricardo Pachón, pero la vuelta de Veneno. Lo que ocurre aquí es que directamente la producción musical no existe y las mezclas no se llegan a hacer. No es un disco, en realidad el resultado final es una maqueta.
Fuente: Wikipedia

Kiko Veneno

Kiko Veneno

Kiko Veneno

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.