• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn

Matías Prats, Premio Nacional de Televisión 2017


  • El jurado ha querido reconocer "la trayectoria excepcional del premiado a lo largo de 40 años de carrera".

El periodista y presentador Matías Prats Luque (Madrid, 1950) ha obtenido el Premio Nacional de Televisión 2017 que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que está dotado con 30.000 euros. "Este premio es totalmente inesperado, no sabía que podía aspirar a una cosa de esta índole, ni sabía cuando lo otorgaban. Me quedé un poquito impresionado y anonadado cuando me lo comunicó el señor ministro [Íñigo Méndez de Vigo], que me llamó en persona", ha dicho Prats a EL PAÍS en conversación telefónica. "Esto te da un barniz de edad como si fuera una trayectoria que ya consume sus últimos artículos. Pero es un acicate para el futuro".

El jurado ha querido reconocer "la trayectoria excepcional del premiado a lo largo de 40 años de carrera profesional en distintos grupos de comunicación, programas tanto de información general, deportiva y de muy diversa naturaleza que acreditan la versatilidad de su trabajo Asimismo el jurado ha valorado su creatividad y cercanía en el modo de transmitir la actualidad histórica de España y del mundo. Su presencia goza hoy del pleno reconocimiento de muy variadas generaciones de espectadores y periodistas".

Cuando el periodista cumplió 7.000 días al frente de un informativo, sus compañeros de Antena 3 le sorprendieron en directo con una tarta. ¿Se espera una celebración en su próxima aparición el fin de semana? "Que ni se les ocurra", comenta, "lo tengo controlado, aunque me gusta que participen y que se sientan corresponsables de los éxitos individuales. Ningún premio que me ha caído lo he entendido como premio individual. Qué sería yo sin mis redactores, mi editor, mis cámaras, mi realizador, mi cadena...".

Matías Prats atribuye gran parte de su éxito al trabajo en equipo, a los programas en los que ha trabajado y a las cadenas: "No tengo un talento especial si no hubiera sido posible a través de grandes programas", ha dicho. El periodista ha recordado momentos importantes en su carrera, "muchos esporádicos", como el 11 de septiembre, algunos Juegos Olímpicos, la entronación del nuevo rey o partidos importantes de Champions. "Quien te da la oportunidad es el medio. Es más fácil que destacar en una televisión de menos seguimiento, donde es más difícil sacarle partido, no te digo ya triunfar". Durante estos 42 años de carrera también ha querido recordar la primera vez que trabajó en televisión: "Un momento extraordinario fue la primera vez que me pongo delante de una cámara con nervios palpables para los 7 u 8 espectadores que me seguían a través del UHF. Una vez superados los nervios vi que no venía nadie a decirme que me fuera". Y hasta hoy.

El periodista comenzó su carrera en la radio y en 1975 pasó a la televisión con el programa de La 2 Rdacción Noche. Entre 1991 y 1993 estuvo al frente de Estudio Estadio. En 1991 se convirtió en el presentador del Telediario de TVE hasta que pasó a Antena 3 en el año 1998. En la cadena privada actualmente está al frente de la edición del informativo del fin de semana. Presentó también el programa deportivo Territorio Champions entre 2007 y 2009 y hace lo propio en Champions Total desde 2015.

¿Qué le falta por hacer? "Me falta el día a día, nuestro trabajo es tan vivo que de buenas a primeras te puedes encontrar con la notica de tu vida. Qué es lo que me va a esperar mañana, qué voy a contar a los espectadores...".

Prats también obtuvo otros importantes premios anteriormente como nueve premios TP de Oro como Mejor presentador de informativos, dos Premios Ondas, como Mejor Comunicador de Programas Informativos y el Nacional de Televisión. En años anteriores los galardonados fueron el programa El Hormiguero, los periodistas José Luis Balbín, Concha García Campoy y Jesús Hermida, las series Isabel y Cuéntame cómo pasó, los servicios informativos de TVE y Narciso Ibáñez Serrador.
Fuente: El País

Matias Prats durante la presentación de Antena 3 noticias Fin de Semana

Joaquín Cardiel: "Héroes del Silencio sigue despertando pasiones y nuevos fans"


  • La semana pasada estrenaron el documental 'Héroes: Silencio y rock & roll' en Netflix.

El bajista del grupo Héroes del Silencio, Joaquín Cardiel, ha manifestado este sábado que la banda, 25 años después de su disolución, sigue despertando "pasiones" e incluso incorporando a nuevos fans, algunos de ellos "quinceañeros".

"Cuando empezamos en la música, nuestro planteamiento era permanecer en el tiempo con nuestras canciones y yo creo que lo hemos llegado a conseguir", ha confesado Cardiel este sábado, durante la firma del libro Héroes de leyenda, junto a su autor, su hermano Antonio, en la librería Central de Zaragoza.

Con motivo del Día del Libro y un día después del estreno del documental 'Héroes: Silencio y rock & roll' en Netflix, los hermanos Cardiel se han reencontrado con los seguidores del grupo que querían llevarse rubricada esta extensa biografía de más de 500 páginas, recientemente publicada por Plaza y Janés, lo que ha supuesto "un gusto" para el músico.

Entre los fans, hombres y mujeres de todas las edades, alguno ha aprovechado también para fotografiarse con el escritor y el músico o llevarse firmados viejos vinilos de la banda.

"El éxito de Héroes del Silencio no se entiende sin sus seguidores y no se entiende la vida de sus seguidores sin la música de Héroes", ha agregado el autor.

El libro cuenta la historia de la banda de rock, desde que "son unos chavales de 15 años con inquietudes musicales que empiezan a mirar las guitarras de los escaparates con deseo más que con posibilidades de comprobarlas" hasta su disolución en 1996, añadiendo su vuelta en 2007, ha explicado el también novelista y guionista de cine.

Juan Valdivia, Joaquín Cardiel y Pedro Andreu mantuvieron más de 120 horas de conversación con el escritor, que se tradujeron en un bruto de más de 1.500 páginas para construir Héroes de leyenda -Enrique Bunbury declinó la invitación, aunque proporcionó "abundante" documentación-.

En ese proceso, los hermanos Cardiel pudieron "destripar" el grupo, escuchar las canciones y "desgranarlas una a una" en una charla "entrañable", ha relatado el bajista.

De esta manera, la obra recuerda un amplio abanico de asuntos sobre la banda, como la composición, grabación e interpretación de sus canciones, la relación con la crítica y los seguidores, las relaciones personales o la "rockerización progresiva" de Héroes, 25 años después.

"Fueron años muy divertidos, nos lo pasábamos muy bien y es una gozada recordar todo aquello", ha concluido el músico.
Fuente: 20 Minutos

Imagen de archivo del cantante Enrique Bunbury (derecha) y el guitarra Joaquín Cardiel (izquierda)

  • Estuvo al cargo de espacios como 'Aplauso', 'Como Pedro por su casa' o 'Pero... ¿esto qué es?'

Hugo Stuven, mítico director, productor y realizador de RTVE, ha fallecido este sábado 24 de abril a los 80 años. A lo largo de su dilatada carrera, el profesional chileno estuvo ligado nada menos que 30 años a Radio Televisión Española, donde se encargó tanto de programas de entretenimiento como de espacios musicales. Su último proyecto, un documental realizado también para la cadena pública el pasado 2020, es 'La voz de la Cañada'.

“Hugo era un gran profesional y un innovador en su profesión. Ha sido y será un referente para los profesionales de todas las televisiones. Una gran persona y compañero”. Así es como le recordaba Toñi Prieto, directora del Área de Entretenimiento de TVE, quien además ha añadido que “tuve la suerte de conocerle y trabajar con él a finales de los 70 y a lo largo de su larga trayectoria dentro y fuera de TVE. Te echaremos de menos”.

Nacido en Chile, Hugo Stuven entró a formar parte de la familia de TVE en el año 1966 como regidor y poco a poco fue escalando en responsabilidades hasta legar a trabajar como ayudante de realización junto a Pilar Miró o Fernando Navarrete. A mitad de los 70 comenzó sus trabajos como realizador con programas como 'Más allá' del recordado Fernando Jiménez del Oso.

No obstante, su gran momento llegó de la mano de programas musicales como 'Aplauso', 'Voces a 45' con Pepe Domingo Castaño o realizando conciertos como 'Especial Camilo Sesto', 'Rock And Ríos' de Miguel Ríos, 'Especial Serrat', 'Concierto de Miguel Bosé' y tantos más.

En la década de los 80 trabajó dirigiendo a grandes nombres de la televisión: Carmen Maura y Arturo Fernández en 'Super 88', Pedro Ruiz en 'Como Pedro por su casa' o 'Hola Hola 89' con Martes y 13. En su haber destacan también los 'Especiales de Nochevieja de 1987' y los espacios 'Caliente' y 'Pero… ¿esto qué es?'.

Fuera de RTVE, realizó 'Ratones Coloraos' en Canal Sur y siguió trabajando en cadenas privadas después de 30 años al servicio de la pública. Hugo Stuven también publicó el libro autobiográfico "Quién te ha visto y quién T.VE Historias de mi tele" y su último proyecto ha sido un documental para TVE, 'La Voz de la Cañada', una producción junto con la ONG Fundación VOCES y en coproducción con TVE y SGAE, además de la colaboración del Instituto de TVE y alumnos voluntarios.

El próximo jueves 29 de abril, 'Tesoros de la tele', el espacio semanal de La 2 que recupera los espacios que abrieron camino en la televisión, ofrecerá un especial de Hugo Stuven dedicado a uno de sus programas más recordados, 'Aplauso'.
Fuente: La Vanguardia

Hugo Stuven
El día de San Jorge conmemora la muerte del soldado mártir Jorge, el 23 de abril de 303. Además, es el santo patrón de países como Bulgaria, Etiopía, Georgia, Inglaterra y, antiguamente, Portugal. En España lo es de las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña, así como de las poblaciones de Alcoy y Bañeres (Alicante), Cáceres, Golosalvo, Madrigueras (estas tres últimas en la provincia de Albacete), Lucena (Córdoba) y Santurce (Vizcaya). En Golosalvo se erige una escultura dedicada al patrón obra de Francisco Salzillo. En Argentina, es patrono de la ciudad de Pichanal (Salta). También es el patrón universal de los Scouts, inspirado en que este santo era el patrón de la caballería en Inglaterra.

En 1995 la Unesco proclamó, a través de la Resolución 3.18 aprobada por la Conferencia General en su 28.ª reunión, el 23 de abril como Día Mundial del Libro.

En Cataluña en el Día de San Jorge (en catalán "Diada de Sant Jordi") es tradicional el intercambio de rosas y libros entre parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas. La idea original fue del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona.

La costumbre de que el hombre regale una rosa a la mujer se remonta al siglo XV. Algunas versiones hacen coincidir esto con la Feria de las rosas que tenía lugar en Barcelona en aquella época. A las mujeres que el 23 de abril asistían a la misa oficiada en la capilla de Sant Jordi del Palacio de la Generalidad de Cataluña se les regalaba una rosa. Esta tradición se documenta también en el siglo XVII. En la actualidad, la rosa roja (que simboliza la pasión) suele ir acompañada de la señera y una espiga de trigo (símbolo de la fertilidad). Es un obsequio entre las parejas, pero se efectúa también entre todos los seres queridos (familiares, amigos, colegas).

La costumbre de regalar un libro proviene del Real Decreto aprobado por Alfonso XIII en 1926 que declaraba el 7 de octubre la Fiesta del Libro Español. Dicha iniciativa fue, a su vez, impulsada por el mencionado escritor valenciano residente en Barcelona Vicente Clavel Andrés. En 1929, durante la Exposición Internacional de Barcelona, las librerías colocaron puestos en las calles, con tal éxito que se decidió cambiar la fecha del Día del Libro al 23 de abril, instaurándose en 1930, finalmente, el día 23 de abril como Día del Libro en Cataluña.

El Día de San Jorge (Diada de Sant Jordi en catalán) tiene un aspecto reivindicativo de la cultura catalana y muchos balcones lucen la bandera catalana. En toda Cataluña se venden rosas y libros, llegando a su máxima expresión en las Ramblas de Barcelona, donde a los puestos habituales se añaden otros para la ocasión. En las últimas décadas se promueve también mucho la venta de libros con firmas de los autores y un descuento en el precio de venta, ya que el 23 de abril es oficialmente, desde 1929, el día del libro por ser el día (de 1616) en que murieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare (en rigor, ninguno de los dos murió este día: Cervantes murió el 22 y fue enterrado el 23; Shakespeare murió en la fecha indicada pero del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano). Normalmente también se realizan actividades en las bibliotecas y conciertos en las calles, que se añaden a la agenda cultural de la Ciudad Condal.

A pesar de su amplia celebración a lo largo y ancho de todo el territorio catalán, se trata de un día laborable, lo que hace de esta tradición, una tradición con mucha relevancia en Cataluña.
Fuente: Wikipedia

Sant Jordi
El Sinclair ZX Spectrum es un ordenador de 8 bits basado en el microprocesador Zilog Z80A, fabricado por la compañía británica Sinclair Research y lanzado al mercado el 23 de abril de 1982.

En Europa, el Sinclair ZX Spectrum fue uno de los microordenadores domésticos más populares de los años 1980.

Su optimizado y compacto diseño hizo las delicias de miles de aficionados a la informática y los videojuegos. Aún hoy perduran miles de fanes del Spectrum que siguen jugando a sus juegos (con emuladores que cargan sus ficheros volcados de cintas). Además hay un mercado de coleccionismo tanto de cintas de juegos originales como de los propios Spectrum.

Las características del ZX Spectrum original incluían:

  • Microprocesador Zilog Z80A a 3,5 MHz (bus de datos de 8 bits y bus de direcciones de 16 bits). Acompañando al procesador principal estaba la ULA (Uncommitted Logic Array), encargada de realizar funciones auxiliares.
  • Dos configuraciones de RAM con 16 kB o 48 kB. Es interesante señalar que, contrariamente a lo que el marketing podría haber recomendado, no se incluían los 16 kB de ROM de cada máquina. Así, la memoria total de ambos modelos era realmente de 32 y 64 kB. El límite del direccionamiento de 16 bits es de 64 kB.
  • Estos 16 kB de ROM incluían un intérprete del lenguaje BASIC SINCLAIR desarrollado por la compañía Nine Tiles Ltd. para Sinclair y que era una evolución del que ya desarrollaran para dos anteriores máquinas comerciales de la marca, el ZX80 y el ZX81, y de las que el Spectrum es continuador. En la misma zona de memoria también estaba el juego de caracteres ASCII que utilizaba la máquina por defecto (aunque se podía apuntar a otras zonas de memoria y definir caracteres alternativos) y una zona reservada justo antes de la memoria de pantalla, ideal para EPROMs que se podían conectar en el slot trasero.
  • Teclado de caucho integrado en el ordenador en el modelo de 16 kB y en la primera versión de 48 kB. El teclado de caucho original oprimía dos membranas con pistas conductoras que servían para detectar la presión. La membrana del ZX Spectrum Plus tenía 3, esta tercera capa amplia las teclas utilizando la presión de 2 contactos al mismo tiempo, para generar por ejemplo las comillas, estas en el Spectrum 48K se realiza pulsando SYMBOL SHIFT y P (en el Plus también se podía realizar de la misma forma). Dicha membrana solía ser la parte más frágil del ordenador y era habitual que a lo largo de los años fuera necesario cambiarla hasta varias veces.
  • Sistema de almacenamiento en cinta casete de audio común. Se accedía a los datos a una velocidad de 1500 bit/s de media. Un juego de 48 kB tardaba como media algo menos de 4 minutos en cargar. Había juegos que usaban su propio sistema de carga, denominado "turbo", a mayor velocidad que la estándar del sistema operativo en ROM, aunque ligeramente más propensos a producir errores de carga. Como periférico adicional, a partir del año 1983 Sinclair puso a la venta el ZX Interface 1 al que se le podían conectar hasta ocho unidades de cinta rápida llamadas microdrive de uso frecuente entre desarrolladores de software, que accedía a los datos a una velocidad de 120.000 bit/s (15 kB/s).
Fuente: Wikipedia

Sinclair ZX Spectrum

Sinclair ZX Spectrum

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.