• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Ignacio "Nacho" García Vega (Madrid, 27 de abril de 1961) es un cantante, guitarrista y compositor español, miembro fundador del grupo musical Nacha Pop junto a su primo Antonio Vega, y considerado como uno de los artistas más significativos de la movida madrileña.

Nacha Pop


En 1978 junto a su primo Antonio Vega y Carlos Brooking crearon Nacha Pop uno de los grupos que marcaría el pop de los años 80. Publicaron ocho discos y realizó numerosas giras entre 1980 y 1988.

Nacho García Vega escribió para el grupo más de treinta canciones, entre ellas temas emblemáticos como 'Grité una Noche', número 1 de los 40 Principales en las Navidades de 1985, 'Vístete' o 'Nadie Puede Parar', que marcarían las listas de éxitos en 1987 y 1988. Se despidieron en un concierto en Madrid tras un baño de multitudes en México DF en la sala Jácara titulado '80/88'.
Fuente: Wikipedia

Nacho García Vega

Nacho García Vega

Nacho García Vega

Tom Jones lanza nuevo disco a los 80 años: "Este era el momento de hacer algo significativo"


  • Tom Jones publicó el pasado viernes su último álbum de estudio 'Surrounded By Time'.

Tom Jones, el llamado "tigre de Gales", sigue rugiendo a los 80 años. Para empezar, porque su voz sigue "fuerte", pero también porque, lejos de dar su legado por sentado como uno de los grandes intérpretes de la historia del pop, considera que "este era el momento de hacer algo realmente significativo".

Eso, explica en una entrevista con Efe por vía telemática, es lo que llevó al autor de tonadas románticas como 'What's New Pussycat?' o 'Delilah' a grabar 'Surrounded By Time' (Universal Music), que se publicó el pasado viernes y presenta a un artista con ganas de ofrecer nuevas facetas.

"¿Por qué no hacer un álbum que refleje mi vida y aquellas canciones que significan algo para mí más allá del pop? Eso es lo que quería: expresar cómo siento la música ahora", insiste ante un trabajo producido por Ethan John y su hijo Mark Woodward y en el que ha versionado a artistas aparentemente tan lejanos a sus coordenadas habituales como Cat Stevens o Bob Dylan.

El título del disco ('Rodeado por el tiempo', en español) explica muchas cosas sobre la energía que ha empujado este álbum, el número 42 de su carrera. "Me estoy haciendo mayor, pero no soy mayor todavía", previene entre risas y antes de nada el artista nacido Thomas John Woodward (Treforest, 1940).

"Ya no puedo hacer como cuando grabé 'Pussycat' con 24 años, por ejemplo. ¿Qué tenía que perder? Entonces dejé muchas cosas a la suerte, unas funcionaron y otras no. Ahora creo que tengo que ser más cuidadoso, porque ya no tengo tanto tiempo", justifica.

Más "preocupado por las letras", en este trabajo también se advierte un cuidado de las atmósferas y cierta experimentación con el sonido. ¿El único requisito? "Tenía que seguir sonando a mí; aunque la gente se diera cuenta de que esto era algo diferente a lo acostumbrado, tenían que reconocerme en todo ello", responde.

Todo ello no significa que repudie su pasado. "Yo era y he sido básicamente un cantante pop. Era una cuestión de las canciones que estaban a mi alcance. Mi objetivo era cantar bien, no lanzar proclamas; no tenía ninguna gran causa que enarbolar y no creo que haya que usar la fama para influir a la gente. Yo me dedico a entretener. No soy un filósofo", asevera sin perder el buen humor.

"BOB DYLAN NO ES UN CANTANTE"


Jones afirma que no se siente ni se ha sentido nunca minusvalorado respecto a otros artistas que destacaron por sus composiciones, como Chuck Berry o Bob Dylan, al que versiona en este álbum.

"Sus letras son muy interesantes, pero no es un cantante. Creo que a veces escribir canciones surge de la necesidad: como no eres un gran cantante, tienes que componer tus propios temas. Porque las (buenas) canciones ya existen si tienes suerte de encontrarlas y, si eres un cantante consumado, todo lo que tienes que hacer es poner tu sello en ellas, como haría un actor, que no tiene por qué escribirse su propio guion", razona.

El galés, que ha visto cómo su fama volvía a incrementarse en Reino Unido entre los más jóvenes gracias a su participación como coach en el programa de talentos La voz, rememora cómo logró triunfar en sus inicios pese a su pelo rizado y ese "aspecto de macho" cuando lo que se llevaba eran las bandas como The Beatles o The Rolling Stones.

"No copies, crea tu propio estilo", advierte a quienes deseen convertirse en artistas. También tiene consejos para mantener la voz "fuerte y dúctil" a los 80 años: dormir y estar bien hidratado. "Eso significaba reducir el alcohol y yo lo hice. En realidad, creo que cuido mi voz mejor ahora que hace 15 años. No sé quién dijo: 'Si hubiese sabido que iba a vivir tanto, me habría cuidado más'. Y es real" bromea.

"Yo nunca caí en las drogas. Me gustaba beber, a veces demasiado. Elvis Presley una vez me dijo: 'Tú bebe champán y estarás bien', en plan, 'Te puedes divertir un poco'. Quizás si él hubiese bebido champán, seguiría vivo hoy, en lugar de esas otras cosas en las que se metió", reflexiona.

Durante la charla y esa revisión de su pasado, se da cuenta de otro consejo importante: "Cubre todas las bases", dice al lamentarse (mínimamente) de no haber aceptado el papel que Ryan O'Neal interpretó junto a su ídolo William Holden en la película "Dos hombres contra el oeste" ("Wild Rovers", 1971), de Blake Edwards.

"Cuando eres joven siempre piensas que ya tendrás tiempo para ello en otro momento. Entonces mi representante me dijo que eso significaría estar un año fuera de circulación del mundo de la música, pero en ese momento ya estaba cantando en grandes pabellones en América... y ganábamos mucho dinero", justifica este gran felino que espera volver pronto a los escenarios.
Fuente: 20 Minutos

Tom Jones en los Brit Awards en Londres

Tom Jones - Surrounded By Time

Matías Prats, Premio Nacional de Televisión 2017


  • El jurado ha querido reconocer "la trayectoria excepcional del premiado a lo largo de 40 años de carrera".

El periodista y presentador Matías Prats Luque (Madrid, 1950) ha obtenido el Premio Nacional de Televisión 2017 que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que está dotado con 30.000 euros. "Este premio es totalmente inesperado, no sabía que podía aspirar a una cosa de esta índole, ni sabía cuando lo otorgaban. Me quedé un poquito impresionado y anonadado cuando me lo comunicó el señor ministro [Íñigo Méndez de Vigo], que me llamó en persona", ha dicho Prats a EL PAÍS en conversación telefónica. "Esto te da un barniz de edad como si fuera una trayectoria que ya consume sus últimos artículos. Pero es un acicate para el futuro".

El jurado ha querido reconocer "la trayectoria excepcional del premiado a lo largo de 40 años de carrera profesional en distintos grupos de comunicación, programas tanto de información general, deportiva y de muy diversa naturaleza que acreditan la versatilidad de su trabajo Asimismo el jurado ha valorado su creatividad y cercanía en el modo de transmitir la actualidad histórica de España y del mundo. Su presencia goza hoy del pleno reconocimiento de muy variadas generaciones de espectadores y periodistas".

Cuando el periodista cumplió 7.000 días al frente de un informativo, sus compañeros de Antena 3 le sorprendieron en directo con una tarta. ¿Se espera una celebración en su próxima aparición el fin de semana? "Que ni se les ocurra", comenta, "lo tengo controlado, aunque me gusta que participen y que se sientan corresponsables de los éxitos individuales. Ningún premio que me ha caído lo he entendido como premio individual. Qué sería yo sin mis redactores, mi editor, mis cámaras, mi realizador, mi cadena...".

Matías Prats atribuye gran parte de su éxito al trabajo en equipo, a los programas en los que ha trabajado y a las cadenas: "No tengo un talento especial si no hubiera sido posible a través de grandes programas", ha dicho. El periodista ha recordado momentos importantes en su carrera, "muchos esporádicos", como el 11 de septiembre, algunos Juegos Olímpicos, la entronación del nuevo rey o partidos importantes de Champions. "Quien te da la oportunidad es el medio. Es más fácil que destacar en una televisión de menos seguimiento, donde es más difícil sacarle partido, no te digo ya triunfar". Durante estos 42 años de carrera también ha querido recordar la primera vez que trabajó en televisión: "Un momento extraordinario fue la primera vez que me pongo delante de una cámara con nervios palpables para los 7 u 8 espectadores que me seguían a través del UHF. Una vez superados los nervios vi que no venía nadie a decirme que me fuera". Y hasta hoy.

El periodista comenzó su carrera en la radio y en 1975 pasó a la televisión con el programa de La 2 Rdacción Noche. Entre 1991 y 1993 estuvo al frente de Estudio Estadio. En 1991 se convirtió en el presentador del Telediario de TVE hasta que pasó a Antena 3 en el año 1998. En la cadena privada actualmente está al frente de la edición del informativo del fin de semana. Presentó también el programa deportivo Territorio Champions entre 2007 y 2009 y hace lo propio en Champions Total desde 2015.

¿Qué le falta por hacer? "Me falta el día a día, nuestro trabajo es tan vivo que de buenas a primeras te puedes encontrar con la notica de tu vida. Qué es lo que me va a esperar mañana, qué voy a contar a los espectadores...".

Prats también obtuvo otros importantes premios anteriormente como nueve premios TP de Oro como Mejor presentador de informativos, dos Premios Ondas, como Mejor Comunicador de Programas Informativos y el Nacional de Televisión. En años anteriores los galardonados fueron el programa El Hormiguero, los periodistas José Luis Balbín, Concha García Campoy y Jesús Hermida, las series Isabel y Cuéntame cómo pasó, los servicios informativos de TVE y Narciso Ibáñez Serrador.
Fuente: El País

Matias Prats durante la presentación de Antena 3 noticias Fin de Semana

Joaquín Cardiel: "Héroes del Silencio sigue despertando pasiones y nuevos fans"


  • La semana pasada estrenaron el documental 'Héroes: Silencio y rock & roll' en Netflix.

El bajista del grupo Héroes del Silencio, Joaquín Cardiel, ha manifestado este sábado que la banda, 25 años después de su disolución, sigue despertando "pasiones" e incluso incorporando a nuevos fans, algunos de ellos "quinceañeros".

"Cuando empezamos en la música, nuestro planteamiento era permanecer en el tiempo con nuestras canciones y yo creo que lo hemos llegado a conseguir", ha confesado Cardiel este sábado, durante la firma del libro Héroes de leyenda, junto a su autor, su hermano Antonio, en la librería Central de Zaragoza.

Con motivo del Día del Libro y un día después del estreno del documental 'Héroes: Silencio y rock & roll' en Netflix, los hermanos Cardiel se han reencontrado con los seguidores del grupo que querían llevarse rubricada esta extensa biografía de más de 500 páginas, recientemente publicada por Plaza y Janés, lo que ha supuesto "un gusto" para el músico.

Entre los fans, hombres y mujeres de todas las edades, alguno ha aprovechado también para fotografiarse con el escritor y el músico o llevarse firmados viejos vinilos de la banda.

"El éxito de Héroes del Silencio no se entiende sin sus seguidores y no se entiende la vida de sus seguidores sin la música de Héroes", ha agregado el autor.

El libro cuenta la historia de la banda de rock, desde que "son unos chavales de 15 años con inquietudes musicales que empiezan a mirar las guitarras de los escaparates con deseo más que con posibilidades de comprobarlas" hasta su disolución en 1996, añadiendo su vuelta en 2007, ha explicado el también novelista y guionista de cine.

Juan Valdivia, Joaquín Cardiel y Pedro Andreu mantuvieron más de 120 horas de conversación con el escritor, que se tradujeron en un bruto de más de 1.500 páginas para construir Héroes de leyenda -Enrique Bunbury declinó la invitación, aunque proporcionó "abundante" documentación-.

En ese proceso, los hermanos Cardiel pudieron "destripar" el grupo, escuchar las canciones y "desgranarlas una a una" en una charla "entrañable", ha relatado el bajista.

De esta manera, la obra recuerda un amplio abanico de asuntos sobre la banda, como la composición, grabación e interpretación de sus canciones, la relación con la crítica y los seguidores, las relaciones personales o la "rockerización progresiva" de Héroes, 25 años después.

"Fueron años muy divertidos, nos lo pasábamos muy bien y es una gozada recordar todo aquello", ha concluido el músico.
Fuente: 20 Minutos

Imagen de archivo del cantante Enrique Bunbury (derecha) y el guitarra Joaquín Cardiel (izquierda)

  • Estuvo al cargo de espacios como 'Aplauso', 'Como Pedro por su casa' o 'Pero... ¿esto qué es?'

Hugo Stuven, mítico director, productor y realizador de RTVE, ha fallecido este sábado 24 de abril a los 80 años. A lo largo de su dilatada carrera, el profesional chileno estuvo ligado nada menos que 30 años a Radio Televisión Española, donde se encargó tanto de programas de entretenimiento como de espacios musicales. Su último proyecto, un documental realizado también para la cadena pública el pasado 2020, es 'La voz de la Cañada'.

“Hugo era un gran profesional y un innovador en su profesión. Ha sido y será un referente para los profesionales de todas las televisiones. Una gran persona y compañero”. Así es como le recordaba Toñi Prieto, directora del Área de Entretenimiento de TVE, quien además ha añadido que “tuve la suerte de conocerle y trabajar con él a finales de los 70 y a lo largo de su larga trayectoria dentro y fuera de TVE. Te echaremos de menos”.

Nacido en Chile, Hugo Stuven entró a formar parte de la familia de TVE en el año 1966 como regidor y poco a poco fue escalando en responsabilidades hasta legar a trabajar como ayudante de realización junto a Pilar Miró o Fernando Navarrete. A mitad de los 70 comenzó sus trabajos como realizador con programas como 'Más allá' del recordado Fernando Jiménez del Oso.

No obstante, su gran momento llegó de la mano de programas musicales como 'Aplauso', 'Voces a 45' con Pepe Domingo Castaño o realizando conciertos como 'Especial Camilo Sesto', 'Rock And Ríos' de Miguel Ríos, 'Especial Serrat', 'Concierto de Miguel Bosé' y tantos más.

En la década de los 80 trabajó dirigiendo a grandes nombres de la televisión: Carmen Maura y Arturo Fernández en 'Super 88', Pedro Ruiz en 'Como Pedro por su casa' o 'Hola Hola 89' con Martes y 13. En su haber destacan también los 'Especiales de Nochevieja de 1987' y los espacios 'Caliente' y 'Pero… ¿esto qué es?'.

Fuera de RTVE, realizó 'Ratones Coloraos' en Canal Sur y siguió trabajando en cadenas privadas después de 30 años al servicio de la pública. Hugo Stuven también publicó el libro autobiográfico "Quién te ha visto y quién T.VE Historias de mi tele" y su último proyecto ha sido un documental para TVE, 'La Voz de la Cañada', una producción junto con la ONG Fundación VOCES y en coproducción con TVE y SGAE, además de la colaboración del Instituto de TVE y alumnos voluntarios.

El próximo jueves 29 de abril, 'Tesoros de la tele', el espacio semanal de La 2 que recupera los espacios que abrieron camino en la televisión, ofrecerá un especial de Hugo Stuven dedicado a uno de sus programas más recordados, 'Aplauso'.
Fuente: La Vanguardia

Hugo Stuven
Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.