• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Brigitte Anne-Marie Bardot (París, 28 de septiembre de 1934) es una actriz, cantante, escritora y ex-modelo francesa actualmente retirada del espectáculo y de los medios. Reconocida por ser icono de la moda y símbolo sexual de mediados del siglo xx. Además es activista de derechos de los animales, fundadora y presidente de la fundación que lleva su nombre.

Su trayectoria como actriz comenzó en 1952. Su primer éxito fue al protagonizar "Y Dios creó a la mujer" dirigida por Roger Vadim en 1957, la cual obtuvo reconocimiento internacional y aunque no es su primera película, es ampliamente reconocida como el vehículo que logró llevarla al centro de atención pública. Luego, protagonizó la película de Jean-Luc Godard de 1963 "Le Mépris". Por su papel en la película "Viva Maria!" (1965), dirigida por Louis Malle, fue nominada en los Premios BAFTA como Mejor Actriz extranjera.

Bardot se retiró de la industria del entretenimiento en 1973. Actuó en 47 películas, también en varios musicales y grabó más de 60 canciones. Fue galardonada con la Legión de Honor en 1985, pero se negó a aceptarlo. Después de retirarse, se convirtió en activista de los derechos de los animales. Durante la década de 2000, generó controversia al criticar la inmigración y el islam en Francia y ha sido multada cinco veces por incitar al odio racial.

Hasta en la actualidad, sigue siendo un importante ícono de la cultura popular.
Fuente: Wikipedia

Brigitte Bardot

Brigitte Bardot

Brigitte Bardot

Jennifer Rush (Queens, Nueva York, 28 de septiembre de 1960), de nombre real Heidi Stern, es una cantante estadounidense que reside en Alemania. Ganó fama internacional gracias al sencillo "The Power of Love" (1984), conocido en la versión en castellano como "Si tú eres mi hombre y yo tu mujer", del que se vendieron millones de copias, y que fue versionado por Celine Dion y Laura Branigan, entre otras (Rush también participó en la composición de la canción).

Nació en Queens, Nueva York, Estados Unidos, pero pasó parte de su juventud en Baviera, Alemania Occidental, donde descubrió su pasión por la música.

Grabó su primer álbum, Heidi Stern en 1979, pero sin gran éxito. En 1982 se mudó a la localidad alemana de Wiesbaden junto con su padre, Maurice Stern, un cantante de ópera, tratando de hacerse un sitio en el mundo musical. Durante algunos años consiguió algunos éxitos a lo largo de Europa con canciones como "25 Lovers", "Flames of Paradise", "Ring of Ice", "Destiny", "If You're Ever Gonna Lose My Love", "I Come Undone" y "Madonna's Eyes".

Su madre era una pianista y sus hermanos, Bobby Stern y Stephen Stern, también son músicos.

Su sencillo "The Power of Love" fue el mayor éxito musical de 1985 en el Reino Unido, (además de copar las listas en Dinamarca, Alemania, España, Francia, Italia, Suecia, Japón, Australia, Canadá, Noruega y Sudáfrica), consiguiendo entrar en el Libro Guinness de los Récords con el "sencillo de una solista femenina más vendido en la historia de la industria musical británica". Mantuvo el récord hasta 1992, año en el que el sencillo de Whitney Houston, "I Will Always Love You" lo superó. "The Power of Love" copó las listas durante más de 8 semanas en Australia, Sudáfrica y numerosos países europeos. A pesar de ser número uno en varios países, solo alcanzó el puesto 57 en el Billboard Hot 100 estadounidense. Celine Dion sí consiguió un éxito con la canción en los Estados Unidos con una versión en 1994.

Continuó cosechando éxitos en Europa y especialmente en Alemania donde sus 2 álbumes posteriores alcanzaron el número 1 y lo mantuvieron durante 14 y 9 semanas respectivamente. En Reino Unido, su resonancia fue mucho más discreta.

Fue su álbum en 1987, Heart Over Mind, con la colaboración en la composición de Desmond Child y Michael Bolton y de Richie Sambora (Bon Jovi) a la guitarra, lo que finalmente le permitiría alcanzar por primera vez el Top 40, con un dueto con Elton John en "Flames of Paradise".

También grabó duetos con Michael Bolton, Plácido Domingo y Brian May.
Fuente: Wikipedia

Jennifer Rush

Jennifer Rush

Jennifer Rush

  • El artista tenía 72 años y sufría desde hace años esclerosis múltiple.

El bajista y miembro fundador del mítico grupo Status Quo, Alan Lancaster, ha muerto a la edad de 72 años en su casa de Sydney, en Australia, según informa el diario The Mirror.

Según este medio, Lancaster sufría esclerosis múltiple. El fallecimiento de Lancaster fue confirmado por un amigo cercano, Craig Bennett, a petición de la familia del finado.

"Me duele en el corazón anunciar el fallecimiento de Alan Lancaster, realeza de la música británica, dios de la guitarra y miembro fundador de la icónica banda Status Quo", dijo Bennett.

"A pesar de tener esclerosis múltiple y problemas con su movilidad, Alan participó en giras de reunión de gran éxito... Tocó con valentía para miles de admiradores y le encantó estar de vuelta con la banda y su leal 'ejército Quo", prosiguió.

Lancaster deja atrás a su esposa Dayle, con quien se casó en 1978, a dos hijos llamados Alan Jr y David, y cinco nietos.

Alan Lancaster fue uno de los miembros originales del grupo de rock junto con el líder Francis Rossi, de 72 años, y el guitarrista Rick Parfitt, quien murió en 2016 a la edad de 68 años.
Fuente: 20 Minutos

Alan Lancaster, a la izquierda en 2013 y a la derecha, rodeado por un círculo con la formación inicial de Status Quo


'Don Gato y su pandilla' (en inglés 'Top Cat') es una serie de dibujos animados para la TV de 30 episodios, ideada y producida por Hanna-Barbera en el año 1961 y emitida en el horario estelar en la cadena ABC de los Estados Unidos a partir del 27 de septiembre de 1961 hasta el 18 de abril de 1962.

La serie sería emitida pocos años después en el resto de América y España, así como en el Reino Unido, donde el nombre fue cambiado a 'Boss Cat' debido a que existía la marca 'Top Cat' de alimento para gatos.

El personaje principal, 'Top Cat' ('Don Gato'), es el líder de una pandilla felina callejera de Manhattan: Fancy-Fancy, Spook, Benny the Ball, The Brain y Choo-Choo. Por su parte, el Oficial Charlie Dibble, policía del vecindario, trata infructuosamente de atraparlos y llevarlos a la cárcel.

En 2005 la serie completa fue lanzada al mercado en formato DVD.

Curiosidades y secretos de Don Gato y su pandilla: del fracaso rotundo en los Estados Unidos al éxito en Latinoamérica


  • La serie animada de Hanna-Barbera llegó a la pantalla de la cadena ABC en 1961, en horario central, para reemplazar a 'Los Picapiedras'. Por su baja audiencia solo se emitieron 30 episodios

Cada mañana era una oportunidad nueva para Don Gato. Salía el sol y ya asomaba sus bigotes por los callejones de los barrios bajos de Manhattan, listo para realizar algún excéntrico proyecto que lo sacara del basurero y lo llevara a codearse con las personalidades más destacadas de Nueva York. Porque en el fondo él era un un gato top, tal como indicaba su nombre en el idioma original de la serie: 'Top Cat'.

Bastaba con hacer sonar las tapas de los cestos de basura donde dormía para que inmediatamente se apersonara su pandilla felina y callejera: Benito Bodoque, Cucho, Panza, Espanto y Demóstenes. El plan se ponía en marcha, siempre comandado por Don Gato, indiscutido líder carismático, hasta que se topaban con el Oficial Matute, quien con mucha torpeza intentaba evitar que lograran su cometido.

'Don Gato y su pandilla', creación de los estudios de animación Hanna-Barbera, llegó a la pantalla de la cadena ABC en 1961 en horario estelar, con el objetivo de repetir los números de audiencia de otros éxitos como 'Los Supersónicos', 'Los Picapiedras' y 'El Oso Yogui'. Sin embargo, fue un fracaso desde su estreno y lo sacaron del aire después de tan solo 30 episodios. El éxito llegó después, en Latinoamérica, con un destacado trabajo de doblaje.

Desde las características de sus personajes hasta la representación de la policía de Manhattan, pasando por el rol femenino y los motivos del rechazo que generó en los Estados Unidos, vale un recorrido por las principales curiosidades de esta serie animada que rompió con los moldes de la época.

Gran estreno, rápido final


Si bien suelen ser considerados un producto infantil, por aquella época algunas series animadas se transmitían en horario central y para toda la familia. Ese fue el caso de 'Don Gato y su pandilla', que ocupó el lugar que le había dejado el exitoso programa 'Los Picapiedras'. No fue bien recibido por el público norteamericano y solo se emitieron 30 episodios, entre el 27 de septiembre de 1961 y el 18 de abril de 1962. La productora Hanna-Barbera lo consideró un fracaso.

Poco tiempo después se estrenó en Reino Unido, bajo el nombre de 'Boss Cat', debido a que había una marca de alimento para gatos que se llamaba 'Top Cat', y contra todos los pronósticos funcionó mucho mejor que en los Estados Unidos. Luego fue doblado al español y se convirtió en un éxito en Latinoamérica, principalmente en México, donde es considerada una serie de culto.

En 2011 una productora mexicana y otra argentina (Illusion Studios) se unieron para trabajar junto a Warner Bros. en una película sobre 'Don Gato y sus secuaces'. En México se convirtió en la serie animada producida a nivel local más taquillera de la historia.

Líder carismático


Don Gato deseaba con tanto anhelo pertenecer a la alta sociedad que siempre se consideró parte de ella. Simulaba viajar en un lujoso auto con chofer privado, aunque no le pertenecía; acudía a los restaurantes más finos, hasta que lo descubrían comiendo sin pagar; soñaba con tener romances con gatitas hermosas, pero siempre terminaba solo. Su sombrero de copa aparentaba cierto poder económico… Nada más alejado de la realidad.

Referente por excelencia de lo que significa un líder carismático según la definición de Max Weber, era inteligente, entusiasta, persuasivo, charlatán y un poco egoísta. Siempre tenía en claro qué era lo que quería y le prometía a su banda dinero fácil y el lujo del que siempre se vieron desprovistos, sin abandonar su estilo de vida holgazán.

No le importaba fracasar una y otra vez: siempre estaba dispuesto a intentarlo de nuevo y cumplir sus sueños y el de sus amigos. Con la misma emoción y tenacidad, sin importar sus recursos, ideaba otro plan para ser rico. Una valiosa fuente de inspiración para su grupo, que nunca lo abandonó.

La pandilla perfecta


El protagonista estaba acompañado por cinco amigos fieles, cada uno con sus características particulares y un rol específico dentro del grupo, que eran totalmente funcionales a sus planes.

Benito Bodoque (Benny the Ball, en inglés) era el más pequeño, de color azul y camisa blanca. El gato noble, creativo y un tanto ingenuo del grupo, aunque en muchas ocasiones encontraba la solución a los problemas que se les presentaban.

Cucho (Choo Choo), el felino de color rosa, el más sensible y enamoradizo. Solía ser la mano derecha de Don Gato a la hora de llevar a cabo sus planes.

Panza (Fancy Fancy) era naranja y lucía una bufanda blanca. Era el que más se interesaba por su apariencia y solía tener citas con distintas gatas del vecindario. “Solo una cosa impediría que siguiera rindiendo tributo a tu belleza”, se lo escuchó decir en un capítulo a una enamorada, hasta que llegó el llamado de Don Gato para juntar a toda la banda, y demostró cuál era esa “cosa” que lo podría alejar de ella.

Espanto (Spook), gato verde de corbata negra, tocaba jazz, solía hacer referencias a obras literarias y disfrutaba de una buena comida. Era un auténtico beatnik: el estereotipo juvenil de la época, vinculado a la holgazanería, el vandalismo y las pandillas.

Demóstenes (The Brain), por último, era el gato de color naranja más oscuro, que viste remera violeta y, aparentemente, era el más débil del grupo. Sin embargo, funcionaba como un gran aliado de Don Gato en sus proyectos. Adoptó su nombre en español en homenaje a una de las personalidades más destacadas de la política en la Antigua Grecia que, al igual que el personaje de Hanna-Barbera, era tartamudo. Sin embargo, logró convertirse en uno de los más grandes oradores atenienses.

De policías y gángsters


Al recto pero torpe Oficial Matute (Charlie Dibble) siempre le molestó la presencia de la pandilla, por eso se encargaba de vigilar muy de cerca el callejón. Sus intentos de atrapar a los gatos con las manos en la masa fallaban una y otra vez, y terminaba cayendo en las trampas de Don Gato. Con el paso del tiempo, llegó a entablar una relación de amor-odio con él, y hasta aprendió a respetarlo.

El enfrentamiento entre la pandilla de Don Gato y el Oficial Matute tiene lugar en una época en la que las portadas de los principales periódicos de Nueva York reflejaban el conflicto entre las fuerzas de seguridad y los gángsters de la ciudad. El mensaje que Hanna-Barbera quiso transmitir con esta serie animada en el horario central de la televisión no deja muy bien parada a la policía.

El rol femenino


En la actualidad llama la atención, pero por aquel entonces pasó desapercibido que todos los personajes principales de la serie hayan sido masculinos. Mientras que los gatos eran los encargados de cranear sus planes, llevarlos a cabo y enfrentarse con la policía, las pocas presencias femeninas en la serie estaban vinculadas exclusivamente al amor. Como cuando Benito “pierde la cabeza” y también todo su dinero en una partida de póker por estar enamorado, cuando Cucho entona una serenata para enamorar a una joven gata, o cuando una de las novias de Panza se enoja con él porque la abandonaba constantemente para acudir al llamado de Don Gato.

En todo caso, la figura femenina quedaba relegada a las tareas domésticas. Dato no menor: la esposa del oficial Matute nunca apareció en pantalla. Aunque en alguna ocasión él la llamó por teléfono, en medio de un conflicto con la pandilla, para pedirle que no lo espere para cenar…

Condenado al fracaso


La temática de los éxitos anteriores de Hanna-Barbera, como 'Los Picapiedras' y 'Los Supersónicos', giraba en torno a problemas de la vida cotidiana, con familias estructuradas que lidiaban con temas como el exceso de trabajo o la travesura de los niños. El caso de 'Don Gato y su pandilla' era completamente diferente: un soltero, vago, que vivía en los suburbios y se las ingeniaba, a través de métodos no siempre legales, para sobrevivir. Si se escucha la serie en el idioma original, se puede percibir con claridad que los personajes hablaban en una jerga gangsta, callejera.

Estas características, disruptivas para las series de la época, no resultaron atractivas para el público infantil y tampoco para el adulto, que no se identificó en ningún momento con 'Don Gato y sus secuaces'. La imagen de una Manhattan sucia, oscura, dominada por pandilleros ante la ineptitud de las fuerzas de seguridad, fue una prueba osada, dirigida a un target que, aparentemente, no estaba preparado para este cambio.

La importancia del doblaje


La versión hispana fue determinante para el éxito de 'Don Gato y su pandilla' en Latinoamérica. El magnífico Jorge Arvizu (Bugs Bunny, Popeye, el Gato Félix, Maxwell Smart, entre muchos otros) le puso la voz a Benito y Cucho, tanto en la serie como en la película lanzada en 2011. Julio Lucena hizo lo propio con Don Gato, y Armando Ramírez con Demóstenes. Ellos le aportaron el toque tierno y humorístico que le faltaba a la serie en el idioma original.

Tan grande fue el éxito del programa que en 2015 se estrenó otra película, 'El inicio de la pandilla'. Se trata de una precuela del programa, que relata cómo se conocieron los felinos, y estuvo dedicada a la memoria de Arvizu, fallecido el año anterior.

Más allá de sus voces, es difícil explicar por qué este grupo de gatos atorrantes caló tan profundo en el corazón de una generación de latinoamericanos. Será por su simpatía o esa costumbre de pasar el día jugando en la calle. O tal vez por el valor de la amistad que, aunque en su tierra natal no lo supieron ver, siempre fue la prioridad para Don Gato.
Fuente: TeleShow

Don Gato y su pandilla

Don Gato y su pandilla

Don Gato y su pandilla

Félix Ángel Sancho Gracia (Madrid, 27 de septiembre de 1936 - Madrid, 8 de agosto de 2012), conocido artísticamente por sus dos apellidos, Sancho Gracia, fue un actor español.

Fue un relevante y popular actor de cine, televisión y teatro que participó en muchas películas en su extensa carrera actoral, así como en multitud de obras de teatro. Sus trabajos para la televisión le hicieron muy popular, en especial su interpretación de Curro Jiménez en la serie televisiva del mismo título, aunque otras como "Los tres mosqueteros", "Los camioneros" o "La máscara negra" también fueron muy exitosas.

Participó también en las películas "Montoyas y Tarantos" (1989), dirigida por Vicente Escrivá, y "El crimen del padre Amaro" (2002), de Carlos Carrera, que fueron seleccionadas para los Óscar en representación de España y México respectivamente.

Fue candidato al Goya a la mejor interpretación masculina en 2002 por su trabajo en "800 balas", dirigida por Álex de la Iglesia. La Asociación de Críticos de Nueva York le premió por su participación en la película "El crimen del padre Amaro" en febrero de 2003, y fue galardonado con el premio Calabuch de Honor a toda una carrera en el Festival Internacional de Cine de Peñíscola, de cine de comedia, ese mismo año.

Estuvo muy vinculado con Uruguay, donde residió desde 1950 hasta 1963, y donde comenzó su carrera de actor a la sombra de Margarita Xirgu. Fue agregado cultural honorario de Uruguay en España desde enero de 1991 hasta su fallecimiento.
Fuente: Wikipedia

Sancho Gracia

Sancho Gracia

Sancho Gracia

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.