• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Pedro Ayestarán —fallecido el sábado 3 de octubre de 2020— tenía un apodo muy simpático que le puso su madre, Popocho. Ya el nombre marcaba un poco al personaje: familiar, amable, resultaba cercano, como de un cuento de hadas. Y, desde luego, diferente.

Nos conocimos a través de amigos comunes. Recuerdo que en su casa muchas veces se oía música que le traían sus hermanos de Francia, vinilos que no se encontraban en España. Pero aparte de haber sido músico, baterista y de que en aquellos momentos se dedicara a dibujar, descubrí a un hombre con un enorme sentido del humor y una gran carga de subversión hacia todo lo que le rodeaba. Siempre sabía parodiarlo, y darle la vuelta.

Llegó a despertar en mí y mis compañeros una fijación, por su gran fuerza y personalidad. Y yo, que estaba en otros grupos con nombres tan disparatados como Calígula u Orfeo, intentando abrirme paso, de repente descubrí que allí había una posibilidad de hacer música y humor, una mezcla de Buster Keaton, Groucho y Harpo Marx. Era un cóctel explosivo donde podías cantar, decir las cosas con rabia e ironía, pero dentro de una puesta en escena como Una noche en la ópera o cualquier película de los hermanos Marx. Esa irreverencia, el reírte de todo empezando por nosotros mismos, no era normal, y menos en un momento en que España estaba saliendo de la dictadura. Tocábamos temas intocables. Y de un programa radiofónico en 1976 arrancó ese corte de mangas musical que fue la Orquesta Mondragón, que fue teniendo cada vez más éxito.

Popocho enamoraba a los escritores, a los poetas que escribieron letras para nosotros, como Eduardo Haro Ibars, Luis Alberto de Cuenca y Joaquín Sabina, que en Ocupen su localidad le llamaba “el enano de la Mondragón”. Era un hombre que engatusaba. Generó muchos personajes, el más famoso fue quizás la caperucita feroz, pero también estaban la mosca, el hombre pequeñito, el marido de la muñeca hinchable. En un show de televisión parodió a Miguel Ríos. Llegó a hacer hasta de Franco.

El tándem que hacíamos Popocho y yo era un poco como los de siempre, al estilo del Gordo y el Flaco. Y se fue creando una especie de gran circo alrededor de nosotros. También lo tuve conmigo en el programa Viaje con nosotros, al margen de lo que hacíamos con la Mondragón. Con su sabiduría y su sentido de la observación, nos enseñaba a ser ácidos, corrosivos, imprevisibles, a contrapelo, a contracorriente.

Me acuerdo de cuando él hacía de Humpty Dumpty mientras yo, vestido de novia, cantaba Stand By Me. Visto que yo tenía la tendencia a alargar la canción, una vez me contó que él, dentro del disfraz de huevo, sacaba las manos y se fumaba uno o varios cigarros.

Popocho era insustituible. Multifacético, camaleónico, era culto, tenía una gran sensibilidad, y le gustaban el arte, el cine, el rock, el teatro y el circo. Era fan de Buster Keaton (hasta se le parecía físicamente) y Chaplin, en los que se inspiraba a la hora de hacer caras y expresiones. Pero chupaba y observaba de todo el mundo, era un gran vampiro y rápidamente hacia suyo cualquier personaje de la realidad distorsionada de entonces y de hoy.

A la vez, cuando nos veíamos, era muy crítico con la música que hacíamos. No dejaba pasar ni una. Cada vez que preparábamos un disco tenía que dar su visto bueno. Teníamos un sentido del darle la vuelta a la provocación que hoy no estaría tan bien visto probablemente. Hasta el último momento seguimos actuando, salvo este año, que ha sido terrible. Nuestro último concierto memorable fue en la plaza de la Constitución, en San Sebastián, en la Semana Grande. Todo el mundo se reía con él, era muy profesional, un gran ser humano, muy querido. En Argentina y México también le querían mucho.

Estoy sobrecogido. Tengo ahora 62 años. Y le conocí con 14. Él tenía 21. Cambió mi experiencia vital, trabajaba en un banco y gracias a ese cóctel maravilloso pudimos hacer lo que nos ha dado la gana. Pedro ha sido una gran fuente de aprendizaje, una excelente persona, y todos los que han trabajado con ese hombre pequeñito, como dice la canción de Eduardo Haro Ibars, le apreciaban.

Éramos muy fan de Woody Allen también. Entre nuestros planes estaba ir a ver El festival de Rifkin, rodada en nuestra ciudad, en los lugares donde crecimos. Pero se ha marchado antes de que pudiéramos hacerlo. Era nuestra cita pendiente. Se me abrieron los ojos con él, con ese mundo felliniano que reflejaba. ¡Cuántas veces habremos visto Amarcord! Pedro era un hombre orquesta. Nunca mejor dicho.
Fuente: El País

Popotxo Ayestarán

Gordon Matthew Thomas Sumner (Wallsend, Tyneside del Norte, Inglaterra, 2 de octubre de 1951), conocido artísticamente como Sting, es un músico británico que se desempeñó inicialmente como bajista, y más tarde como cantante y bajista del grupo musical The Police, formando luego su propia banda.

Como miembro de The Police y como solista, Sting ha vendido más de cien millones de discos, ha recibido dieciséis Premios Grammy por su trabajo, recibiendo el primero por «mejor interpretación de rock instrumental» en 1981, y obtuvo una nominación a los premios Óscar por «mejor canción».

En diciembre de 1976, Sting (2 de octubre de 1951), Andy Summers (31 de diciembre de 1942) y Stewart Copeland (16 de julio de 1952) formaron en Londres la famosa banda de pop rock The Police. Previamente, el guitarrista corso Henry Padovani (13 de octubre de 1952) había abandonado el grupo, a causa de un conflicto con Andy Summers durante el festival de Mont-de-Marsan: se pelearon antes de un concierto por quién debía utilizar el mejor amplificador. Así el cuarteto inicial quedó configurado como el trío que sería conocido después.

Junto a The Police grabó 5 álbumes (Outlandos d'Amour (1978); Reggatta de Blanc (1979); Zenyatta Mondatta (1980); Ghost in the Machine (1981) y Synchronicity (1983)), destacando de todos ellos grandes temas como «So Lonely», «Can't Stand Losing You», «Next to You», «Message in a Bottle», «Bring on the Night», «On any other Day», «Bed's too big without You», «De Doo Doo Doo De Da Da Da», «Canary in a Coalmine», «Driven to Tears», «Spirits in a Material World», «Hungry for You», «Synchronicity II», «Tea in Sahara», «Every Breath You Take» o «Murder by Numbers».

En cuanto a sencillos destacan tales como «Landlord», «Low Life», «Shambelle», «Dead End Job» o «Nothing Else Achieving».

El grupo tuvo varios discos en las listas de éxitos y ganaron seis Premios Grammy a principios de los años ochenta. Su último disco, "Synchronicity", fue publicado en 1983. El grupo volvió a unirse en 1986, Sting propuso a sus compañeros la grabación de un nuevo disco de The Police, su intención era grabar reinterpretaciones de los temas clásicos del grupo. Pero la iniciativa no terminó cuajando, por un lado por lo tensa que era la relación entre Copeland y Sting, y por el otro que Copeland se había roto la clavícula jugando al polo y era incapaz de tocar la batería, así que solo se hizo una nueva versión de su tema «Don’t Stand so Close to Me», la cual sirvió de sencillo para su LP recopilatorio "Every breath you take". En el año 2007, el grupo volvió a juntarse y en mayo comenzaron una gira por Europa, Norteamérica y Sudamérica. Juntos protagonizaron un documental sobre una de sus últimas giras donde quedaba claro el enfrentamiento entre Sting y Stewart Copeland.
Fuente: Wikipedia

Gordon Matthew Thomas Sumner

Gordon Matthew Thomas Sumner

Gordon Matthew Thomas Sumner

Romina Francesca Power Welter (Los Ángeles, 2 de octubre de 1951) es una actriz y cantante estadounidense naturalizada italiana, hija del actor Tyrone Power y de la actriz Linda Christian.

Estuvo casada con el cantante italiano Al Bano durante casi tres décadas (1970-1996), con quien formó un dúo musical y con el que tuvo cuatro hijos: Ylenia María (1970-1994), Yari Marco (1973), Cristèl Chiara (1985) y Romina Iolanda (1987).

El 26 de julio de 1970 se casó con el cantante Al Bano, con quien había cantado el dúo "Storia di due innamorati" ("Historia de dos enamorados"). Ella tenía 18 años y él 27.

En 1987 grabaron los discos "Nostalgia canaglia" ("Nostalgia Canalla"), tercero en San Remo, y "Libertà!" ("¡Libertad!"). Posteriormente siguieron con "Cara terra mia", nuevamente tercero en San Remo en 1989. En 1991, la pareja interpretó en el Festival "Oggi sposi".
Fuente: Wikipedia

Romina Power

Romina Power

Romina Power

John Lennon sigue despertando la fascinación de seguidores y coleccionistas. Su temprana muerte hace que despierte furor cada vez que sale a la luz algún tema inédito y más aún si se corresponde a la época en torno a la separación de Los Beatles.

En esta ocasión ha sido una casete en la que se encuentra 'Radio Peace', una canción grabada en medio de una entrevista para una revista escolar en 1970. La cinta, que ya tiene dueño, ha sido subastada en Copenhague por 50.000 euros.

La cinta fue grabada durante una visita de Lennon junto a Yoko Ono a Dinamarca, cuando cuatro estudiantes contactaron con ellos. Además de la canción, en la grabación se puede escuchar media hora de conversación en la que hablan sobre su campaña pacifista o la situación con Los Beatles.

Uno de los propietarios originales de la cinta ha contado a la cadena 24 France cómo fue ese encuentro: "Entramos en el salón y vi a John, a Yoko y a los otros sentados en el sofá. Él estiró sus piernas sobre la mesa con sus calcetines de lana. Fue simplemente acogedor".
Fuente: 20 Minutos

John Lennon

Radio Peace

Radio Peace

Charles Aznavour (París, 22 de mayo de 1924 - Mouriès, 1 de octubre de 2018), cuyo nombre de nacimiento era Shahnourh Varinag Aznavourián Baghdasarian, fue un cantante, compositor, actor, director, diplomático y poeta francés de origen armenio, llamado universalmente como El embajador de la chanson.

Activo hasta los 94 años, era considerado uno de los cantantes franceses más populares y de carrera más extensa en la historia de la música universal, el más conocido del mundo, llegó a vender 200 millones de discos. Fue conocido por críticos y admiradores como Charles Aznavoice y el Frank Sinatra francés.

Aznavour cantó para jefes de Estado, Papas de la Iglesia Católica, monarcas europeos, así como en eventos humanitarios. En respuesta al terremoto de Spitak de 1988, fundó la organización caritativa Aznavour para Armenia con su amigo de toda la vida, el empresario Levon Sayan. En 2009 fue nombrado embajador de Armenia en Suiza, permaneció como delegado de las Naciones Unidas en Ginebra.

El 24 de agosto de 2017, fue galardonado con la estrella n.º 2618 en el Paseo de la Fama de Hollywood. Su última gira la realizó en 2014. Su último concierto se realizó en la plaza NHK Hall en Osaka, Japón, el 19 de septiembre de 2018. Murió el 1 de octubre de 2018, producto de un paro cardiorrespiratorio.
Fuente: Wikipedia

Charles Aznavour

Charles Aznavour

Charles Aznavour

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.