• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Alfred Hawthorn Hill (Southampton, Inglaterra; 21 de enero de 1924 - Teddington, Inglaterra; 20 de abril de 1992), más conocido por el pseudónimo artístico Benny Hill, fue un actor y comediante británico que, durante más de tres décadas, protagonizó "El show de Benny Hill", considerado uno de los mejores show de "humor absurdo" de la historia.

Su primer papel en televisión fue en 1949 en el programa "Hi There". Continuó actuando intermitentemente hasta que en 1955 su carrera se vio catapultada con "El show de Benny Hill" en la BBC. Entre sus personajes más recurrentes se encontraban Patricia Hayes, Jeremy Hawk, Peter Vernon, Ronnie Brody y Dave Freeman. También tuvo un programa radial de breve duración, "La hora de Benny Hill", que estuvo en el aire entre 1964 y 1966.

En 1969 el programa fue trasladado de la BBC a la Thames Television, donde permaneció hasta 1989.

Ben Elton tachó el programa de sexista, al igual que otros famosos cómicos de los años 1980.

Esta serie fue doblada al español en Argentina (para su emisión para Hispanoamérica) en los estudios Video Récords de Buenos Aires y Natalio Hoxman prestó su voz para doblar a Benny Hill.

En el caso de España, el programa fue doblado en los estudios Sonygraf en Barcelona y, posteriormente, se hizo un segundo redoblaje en Madrid. Joaquín Díaz (en la primera versión) y Juan Logar (en el segundo redoblaje)​ prestaron sus voces para doblar a Benny Hill.

En España este programa empezó a ser transmitido en forma intermitente durante la década de 1980 por la cadena pública Televisión Española con el doblaje realizado por los estudios Sonygraf, citados al comienzo. Posteriormente, a principios de los años 1990, el programa marcó un gran éxito tras su emisión en la —entonces recién inaugurada— cadena privada Telecinco (además de que en esta ocasión fue exhibido con un nuevo redoblaje). Es de hacer notar que, poco antes de morir, Benny Hill viajó a España como invitado al programa "Las noches de tal y tal", donde hubo un pequeño combate a bofetadas suaves entre el presentador del programa Jesús Gil y Gil y el propio Hill.
Fuente: Wikipedia

Benny Hill

Benny Hill

El DMC DeLorean es un automóvil deportivo fabricado por DeLorean Motor Company (DMC) entre 1981 y 1982. Es conocido como el DeLorean, ya que este fue el único modelo que fabricó dicha compañía. El auto también es llamado a veces DMC-12, que es su designación interna de preproducción. Sin embargo, el nombre DMC-12 nunca se usó en material de ventas o marketing para el modelo de producción.

El DeLorean se caracteriza por su carrocería con puertas de ala de gaviota y paneles de acero inoxidable sin pintura. Es muy conocido por su aparición en la trilogía de películas de Back to the Future; después de aparecer en esas tres películas, el DeLorean se convirtió en un objeto de culto.

El primer prototipo apareció en 1976 y la producción empezó oficialmente en 1981 en la fábrica que DMC tenía en Dunmurry, en Irlanda del Norte (Reino Unido). Durante su producción se cambiaron varios aspectos del automóvil, como el estilo del capó, las ruedas y el interior.

Al menos 8.500 DeLorean fueron fabricados antes de que la producción finalizase en 1982. En 2007 se estimaba que aún existían 6.500 de ellos.

El DeLorean en "Back to the Future"


El DMC DeLorean es muy conocido por su aparición como máquina del tiempo en la trilogía de "Back to the Future" ("Regreso al futuro" en España y "Volver al futuro" en Hispanoamérica), unas películas de ciencia ficción dirigidas por Robert Zemeckis y protagonizadas por Michael J. Fox y Christopher Lloyd. La razón principal de que fuese elegido el DeLorean fue que estaba diseñado de forma idónea para incluir la broma sobre la familia de granjeros que lo confunden con una nave espacial en la primera película. La máquina del tiempo fue diseñada por Ron Cobb, Michael Scheffe y Andrew Probert.

Durante el rodaje de la trilogía se utilizaron seis unidades del DeLorean, además de un modelo de fibra de vidrio a tamaño real para simular el vuelo en el aire y otro a escala para rodar varias tomas. Los autos usados en "Back to the Future" tenían el motor V6 original (cuyo sonido en la película proviene del motor V8 de un Porsche 928). En "Back to the Future Part III" fueron usadas dos unidades equipadas con motores Volkswagen y chasis de buggy, y en una tercera unidad fueron colocados explosivos para destruirla en el final de la película, cuando un tren golpea la máquina del tiempo y la destroza.

Solamente tres de los seis automóviles usados en las películas aún existen Universal Studios posee dos de los coches restantes, los cuales usa de vez en cuando en exposiciones o para otras producciones. El último, usado en "Back to the Future Part III", fue restaurado y salió a subasta en noviembre de 2011, siendo vendido por US$ 541.200 en diciembre de ese mismo año.
Fuente: Wikipedia

DMC DeLorean

DMC DeLorean

«Sweet Dreams (Are Made of This)», o simplemente «Sweet Dreams», es la canción más conocida del dúo británico Eurythmics. Fue lanzada en 1983 como sencillo de su álbum homónimo; y consiguió lanzar al grupo definitivamene al éxito en Europa y Estados Unidos, al alcanzar el número dos en la lista UK singles chart y el uno en el Billboard Hot 100. «Sweet Dreams (Are Made of This)» es el único número uno de Eurythmics en los Estados Unidos. Tras este éxito, su sencillo anterior «Love Is a Stranger» fue reeditado, y también se convirtió en un hit mundial.

En la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos de la revista Rolling Stone, publicada en 2003, «Sweet Dreams (Are Made of This)» fue clasificada en el puesto 356, la única canción del dúo en esa lista.

Eurythmics interpretó esta canción en directo regularmente en todos sus conciertos desde 1982. Annie Lennox también suele cantarla en sus propios conciertos en solitario. En 1991 la canción fue remezclada y vuelta a publicar para promocionar el álbum recopilatorio «Greatest Hits» de Eurythmics. En esta ocasión volvió a entrar en las listas de éxitos británicas, pero solo en el número 48.
Fuente: Wikipedia

Eurythmics - Sweet Dreams

Eurythmics - Sweet Dreams

«Bon Jovi» es el álbum debut de la banda estadounidense de rock Bon Jovi, publicado por Mercury Records el 21 de enero de 1984. Fue grabado en los estudios Power Station de Nueva York, propiedad de Tony Bonjiovi, primo lejano de Jon Bon Jovi, quien se encargó de producir el álbum junto a Lance Quinn. En este álbum se incluyeron tres pistas que fueron compuestas antes de la formación de Bon Jovi: la más antigua, «Shot Through The Heart», fue escrita por Jon Bon Jovi y su compañero Jack Ponti en 1979, cuando ambos militaban en la banda The Rest; la segunda es «Runaway», escrita por Jon Bon Jovi y el compositor George Karak en 1980, cuando este ya se había trasladado a la ciudad de Nueva York; y la tercera, «She Don't Know Me», fue escrita en 1981 por Mark Avsec, siendo además la única pista de un álbum de Bon Jovi que no fue creada por ninguno de los integrantes del grupo. En el caso de las dos últimas, ya se habían grabado en 1982, antes de que la banda se formase, por lo que la discográfica decidió no volver a grabarlas y utilizar la producción original.

El álbum alcanzó al puesto 43 en la lista Billboard 200 de los Estados Unidos. A nivel internacional, sus mejores registros fueron el puesto 24 de la lista PROMUSICAE de España y el puesto 18 de la Official New Zealand Music Chart de Nueva Zelanda. Años más tarde, tras el éxito del álbum «Slippery When Wet» (1986), Bon Jovi aumentó significativamente sus ventas y en 1987 fue certificado como disco de platino por la Recording Industry Association of America (RIAA), tras vender más de un millón de unidades en los Estados Unidos. Además, el álbum apareció en el décimo primer puesto de la lista de Kerrang! de los mejores álbumes de rock de 1984.
Fuente: Wikipedia

Bon Jovi - Bon Jovi

Bon Jovi - Bon Jovi

"Mortadelo y Filemón" es una serie de historieta humorística creada y desarrollada por el autor español Francisco Ibáñez a partir de 1958, la más popular de las suyas, y probablemente de todo el cómic en España. Adscrita habitualmente a la escuela Bruguera, ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios.

La serie nació con el nombre de "Mortadelo y Filemón, agencia de información", tomando como base cómica la ficción de detectives y con historietas de 1 a 4 páginas. Desde el principio los personajes protagonistas estaban definidos: Filemón es un hombre colérico de dos pelos y es el jefe, y Mortadelo es un hombre alto y calvo, con nulo sentido común y la capacidad de disfrazarse de cualquier cosa. En 1969 ingresan en las filas de la T.I.A., una desastrosa agencia secreta que les permite parodiar las historias de espías y se incorporan a la nómina de personajes fijos el despótico superintendente (o "Súper") de la organización, el catastrófico científico profesor Bacterio, la oronda Secretaria Ofelia o la atractiva secretaria Irma (actualmente fuera de servicio). Además empezaron a aparecer aventuras largas de 44 páginas. En cualquiera de sus épocas la serie destaca por su humor extremadamente slapstick, por lo que los personajes sufren constantemente percances como caídas desde grandes alturas, explosiones, aplastamientos por todo tipo de objetos pesados (pianos, cajas fuertes, etc.) sin que las consecuencias de los mismos suelan durar más de una o dos viñetas.

La primera historieta de "Mortadelo y Filemón" apareció el 20 de enero de 1958 en el número 1394 de Pulgarcito con el título genérico de "Mortadelo y Filemón, agencia de información". Por aquel entonces era usual que las series de historieta humorísticas tuviesen un pareado como título, generalmente con el nombre de sus protagonistas en el primer verso. Parece ser que Ibáñez propuso a la editorial tres nombres diferentes, pero que finalmente fue la propia Bruguera quien inventó los definitivos. Ibáñez había propuesto "Mr. Cloro y Mr. Yesca, agencia detectivesca", "Ocarino y Pernales, agentes especiales" y "Lentejo y Fideíno, detectives finos". Los nombres definitivos propuestos por Bruguera parece que hacen referencia a la mortadela (Mortadelo) y a un filete (Filemón).

En sus orígenes, Mortadelo y Filemón, los protagonistas de la serie, eran una parodia del doctor Watson y Sherlock Holmes, respectivamente (otras fuentes de referencia citadas en ocasiones son Novísimas aventuras de Sherlock Holmes de Enrique Jardiel Poncela y El Gordo y el Flaco). La serie fue creada enteramente por Ibáñez, aunque la idea de la pareja de detectives, y que uno de ellos se pudiera disfrazar, pudo ser de Manuel Vázquez Gallego (historietista español de la misma época).

En "Mortadelo y Filemón, agencia de información", Filemón es el jefe de una agencia de detectives y tiene a Mortadelo como empleado y único ayudante. Las primeras historias eran de una sola página en blanco y negro (salvo cuando esta ocupaba la portada) con seis filas de viñetas y seguían un esquema muy sencillo: alguien contrata los servicios de la agencia, pero al intentar cumplir la misión, se produce algún equívoco que desemboca en un completo fracaso de ésta. El descubrimiento del equívoco terminaba generalmente en una persecución o en alguien desmayándose. Esta estructura de presentación-equívoco-desenlace era extremadamente común en las historietas de la escuela Bruguera.

Filemón tenía nariz aguileña, vestía chaqueta y sombrero de felpa y fumaba en pipa (en el número 1404 de Pulgarcito llegó incluso a vestir el impermeable y sombrero a cuadros característico de la mayoría de las ilustraciones de Holmes). Mortadelo, por su parte, además de las habituales gafas y levita negras, llevaba bombín y paraguas del mismo color. El bombín servía además a Mortadelo para guardar los disfraces, un recurso que con el tiempo se revelaría innecesario. Otra característica del Mortadelo primigenio (y que solo duró unas pocas historietas) eran unos ojos perpetuamente entrecerrados que le conferían un aspecto despistado.

Este primitivo aspecto fue depurándose con el tiempo, adquiriendo pronto un aspecto similar al actual: Mortadelo mantendría su levita negra, pero desaparecerían el sombrero y el paraguas; mientras tanto, Filemón fue reduciendo paulatinamente su nariz larga y aguileña y su indumentaria pasó a consistir en una pajarita negra, camisa blanca, pantalones rojos y, en ocasiones, chaqueta a juego.
Fuente: Wikipedia

Mortadelo y Filemón

Mortadelo y Filemón

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.