• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Luis María Aguilera Picca (Buenos Aires, 24 de febrero de 1936 - Madrid, 10 de octubre de 2009), conocido por su nombre artístico Luis Aguilé, fue un cantautor de música romántica hispanoargentino. Fue uno de los primeros músicos en cantar rock en español. Activo desde la década de los 50, se hizo famoso en América Latina y España.

Grabó más de ochocientas canciones, la mitad de ellas de su autoría, y algunas se han convertido en estándares de la música popular en castellano. Como «Cuando salí de Cuba», quizá su canción más conocida, grabada por muchos otros artistas. También compuso canciones para niños y publicó varios libros.

En su ciudad natal combinó sus primeras actuaciones como cantante, en reuniones y fiestas familiares, con su trabajo en la Casa Central del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1951, a los quince años, consiguió su primer contrato, en la Maison Doré, lujoso salón de fiestas porteño, y empezó a trabajar en la radio.

A los veinte años, en mayo de 1956, se presentó en el concurso de televisión "Music-Hall" y logró un enorme éxito. Poco después grabaría su primer disco, con la discográfica Odeón, un sencillo con los temas "El preso número nueve" de Roberto Cantoral y "Tu recuerdo y yo" de José Alfredo Jiménez, dos rancheras donde canta acompañado por Ángel Pocho Gatti y su conjunto. Poco después, edita su primer LP, "Luis Aguilé", con diez temas ("Gigí", "Linda nena", "Mujer tejedora", "Tiro Liro Liro", "Pancho López", "Qué será será", "Luna bonita", "Luna Azul" y "El alegre silbador").

A este trabajo siguieron "Canta la juventud de América", en 1958, con sencillos editados previamente ("De azul pintado de azul", "No me dejes nunca", "No me abandones", "Pequeñísima serenata", "Dime algo cariñoso", "Lulú (sin embargo)", "La cinta verde", "Llueve afuera", "Domani", "Hay una mujer", "El preso número nueve" y "Queremos Minué") y "Luis Aguilé, Vol. 3" en 1959 ("Julia", "Regresa a mí", "Bonita", "Venus", "Marina", "Amémonos así", "Mira qué luna", "Llueve", "Pity Pity", "Para siempre", "La canción que te gusta a ti" e "Ío") que fue todo un éxito en Argentina y le dio a conocer en todo el mundo hispanoamericano.

En 1960, graba "Luis Aguilé, Vol. 4" ("Déjenme en paz", "Te llevo bajo mi piel", "Yo sé", "La pachanga", "Al claro de luna", "Ya ves, así pienso yo", "¡Ay, Chabela!", "La balanza", "Arrivederchi", "Mi espíritu", "La montaña" y "Castillo de piedra"). "La balanza" es el primer tema escrito por él mismo que grabó. Después de este disco, Aguilé tuvo su primer contacto con España cuando actuó en el "Festival para la juventud" celebrado en el Palacio de los Deportes de Barcelona. Presentado por el popular locutor radiofónico Luis Arribas Castro. En el evento actuó junto al Dúo Dinámico, José Guardiola y Gelu, entre otros.
Fuente: Wikipedia

Luis Aguilé

Luis Aguilé


Lluis Carandell Robusté (Barcelona, 24 de febrero de 1929 - Madrid, 29 de agosto de 2002) fue un periodista y escritor español. Entre 1985 y 1987 fue presentador del Telediario.

La mayor parte de su vida profesional la dedicó al periodismo en prensa, radio y televisión. Se consideraba a sí mismo como periodista de oficio más que de formación. Realiza un curso de periodismo de tres meses de duración, convocado en el Ateneo Barcelonés y dirigido por Juan Aparicio, entonces Director General de Prensa. En 1952 inicia su trayectoria periodística colaborando con "El Correo Catalán", para pasar luego a "El Noticiero Universal".

Posteriormente, iniciaría su etapa por distintas corresponsalías. Fue corresponsal en el extranjero en Japón, país en el que residió tres años, Israel, Egipto, Tailandia, Singapur, Ceilán y la Unión Soviética, entre otros. En esta etapa colaboró con el "Diario de África", de Tetuán. En 1961 fija su residencia en Madrid.

Se incorporó en 1968 a la revista "Triunfo", con las secciones "Silla de pista" y "Celtiberia Show", esta última luego recopilada en libro que ha tenido numerosas ediciones y reediciones.

A principios de la década de los setenta del siglo XX escribía también en el periódico "Informaciones" y en la revista "Cuadernos para el diálogo", donde fue jefe de sección entre 1976 y 1978, y donde firmaba con el seudónimo de 'Antonio Pintado García' sus reportajes y crónicas de denuncia social. También colaboró en los periódicos "Madrid" y "Diario de Barcelona"; este último tuvo que dejarlo a raíz de las presiones que recibió por prologar el libro "Autopista" del humorista gráfico El Perich. También colaboró en las revistas de humor "Hermano Lobo", bajo los seudónimos de 'Luigi Sametegal' y 'Don Luis' y 'Por favor'.

En su labor periodística destacó como cronista parlamentario, en especial desde 1976 y durante toda la Transición española.

Se incorporó como comentarista al periódico "Diario 16" en marzo de 1978. También en 1978 asumió la dirección de la revista "Viajar".

En 1982, se incorpora a Televisión española, donde ejerce de comentarista parlamentario y presenta el "Telediario del fin de semana" entre 1985 y 1987, junto a la periodista Teresa Aranda. Más tarde presentaría el espacio cultural "La hora del lector" (1987) y luego asumiría la sección de información internacional de "Suplementos 4".

En 1989 colabora con el periódico "El Independiente" y un año más tarde con "El Sol". En 1990 ficha también por Antena 3 televisión, que le encarga su propio programa: "Carandelario", al tiempo que participa en el programa "La Tertulia" de Miguel Ángel García Juez en la misma cadena.
Fuente: Wikipedia

Luis Carandell

Luis Carandell

Drew Blythe Barrymore (Culver City, California, 22 de febrero de 1975) es una actriz, directora, modelo, fotógrafa, y productora estadounidense. Es miembro de la familia de actores Barrymore, hija de John Drew Barrymore, nieta de John Barrymore y Dolores Costello, y sobrina-nieta de Lionel Barrymore (Óscar a mejor actor 1931) y Ethel Barrymore (Óscar a la mejor actriz de reparto en 1944). Saltó a la fama con su papel infantil en la película "E.T., el extraterrestre" (1982). Posteriormente, actuó en películas como "Scream" (1996), "The Wedding Singer" (1998), "Never Been Kissed" (1999), "Los ángeles de Charlie" (2000) y "Donnie Darko" (2001), que la hicieron merecedora de varios premios y ganó el reconocimiento mundial.

Después de una infancia turbulenta, que estuvo marcada por las drogas y el abuso de alcohol y dos estancias en rehabilitación, Barrymore escribió en 1990 la autobiografía, "Little Girl Lost". Tuvo una transición de niña estrella a actriz adulta exitosa gracias a una serie de películas, incluyendo "Bad Girls, Boys on the Side", y "Everyone Says I Love You". Posteriormente, se estableció ella misma en comedias románticas como "The Wedding Singer" y "Lucky You".

En 1995, ella y su socia Nancy Juvonen formaron la compañía de producción Flower Films, con su primera producción "Never Been Kissed" (1999). Flower Films ha llegado a producir "Los ángeles de Charlie" (2000), "Donnie Darko" (2001), "50 First Dates" (2004), "Music and Lyrics" (2007). Recientemente, Barrymore ha actuado en "He's Just Not That Into You", "Grey Gardens" y "Everybody's Fine" (2009). Barrymore apareció en la portada de la edición de la revista People como una de las 100 más hermosas.

Barrymore fue nombrada Embajadora contra el Hambre en el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA). Desde entonces ha donado más de 1 millón de dólares para el programa. En 2007, se convirtió en modelo y portavoz de la cosmética CoverGirl, JCG Models y Gucci.
Fuente: Wikipedia

Drew Barrymore

Drew Barrymore

Joaquín Luqui Iribarren (Caparroso, Navarra, 22 de febrero de 1948 - Madrid, 28 de marzo de 2005) fue un periodista español especializado en crítica musical.

En 1966 pasó a trabajar en la emisora navarra Radio Requeté, emisora de Cadena SER en Pamplona, donde dirigió programas como "Requeterritmo" y "Discofilia".

Es uno de los promotores en el lanzamiento del semanario "Disco Expres" que durante la década de los 70, en Pamplona, y parte de los 80, ya en Barcelona, informará de las novedades musicales al público español alcanzando especial notoriedad y difusión.

En 1969 se trasladó a Madrid y comenzó a colaborar en la revista "El Gran Musical" y en el programa de radio "Los 40 principales". También escribió los guiones de la historieta "Rosa la Revoltosa" con el dibujante José García Pizarro para el suplemento del diario Pueblo de Madrid.

Durante las tres décadas siguientes trabajó en distintos medios, pero siempre en asuntos directamente relacionados con la música pop y rock. Así, tuvo siempre una presencia destacada en el programa de radio "El Gran Musical", de la Cadena SER, junto a, sucesivamente, Pepe Domingo Castaño, Pepe Cañaveras, Tomás Martín Blanco, José Antonio Abellán y Fernandisco. Otros espacios radiofónicos a los que imprimió su particular personalidad fueron "JL en FM", "Radio show", "Fancine", "Banda sonora", "3, 2 o 1", "Fan Club", "La ventana" o "Los Mundos de Luqui"; este último dentro del programa "Anda ya" de Juanma Ortega. Se haría así muy popular, cultivando además una peculiar imagen desaliñada que combinada con su particular timbre de voz lo convirtieron en un personaje entrañable y querido en la escena discográfica española y entre el público en general. Algunas de sus frases como "Tú y yo lo sabíamos, seguro, será tres, dos o uno" (usada para referirse a un disco que tendría gran éxito), se convirtieron en clásicos en el mundo musical español.

En televisión colaboró con los canales TVE, 40 TV y Canal+, con programas como la versión televisiva de "Los 40 Principales", "Fórmula Week-End", junto a Tony Aguilar. En 2005, poco antes de morir, preparó para Televisión Española "La Tierra de las 1.000 Músicas", donde hacía un repaso a la historia musical en España durante los últimos 40 años. El programa se emitió póstumamente, tres meses después de su muerte.

Fue autor del libro "Los Beatles que amo" (1977).

Entre los muchos premios recibidos a lo largo de su carrera, puede destacarse el Premio Ondas en 1998 al Mejor Presentador de Programa Musical, el galardón del Gobierno de Navarra del Valor Joven en 1999, una Antena de Oro y un Amigo. Antes de su fallecimiento apadrino a un artista llamado Oscar Casañas el cual le compuso una canción homenaje póstuma Amigo Campeón.
Fuente: Wikipedia

Joaquín Luqui

Joaquín Luqui

"Quién sabe dónde" fue un programa de televisión de España de telerrealidad, presentado por Paco Lobatón y emitido por Televisión Española entre 1992 y 1998, cuya finalidad era encontrar personas desaparecidas. Fue uno de los programas de mayor popularidad y audiencia de los años 1990 en España, recibiendo también varios premios como el TP de Oro.

La idea original del programa surge de una propuesta del diputado del CDS Francisco Javier Moldes Fontán en 1989, aceptada por el Congreso de los Diputados y que el PSOE presentó a Televisión Española en 1990. También se ha considerado una adaptación del programa italiano "Chi l'ha visto?", estrenado por la RAI el 30 de abril de 1989.

Tras diferentes borradores de guion y preproducción durante el año 1991, el programa se estrenó el 5 de marzo de 1992 en TVE 2, siendo presentado y dirigido por Ernesto Sáenz de Buruaga. A partir de su segunda temporada, estrenada en octubre de 1992, pasó a emitirse en el prime time de TVE 1, sustituyendo Paco Lobatón a Buruaga. Se despidió de antena en junio de 1998, después de que el programa fuese vetado por TVE, siguiendo instrucciones del Gobierno de José María Aznar y de altos cargos provenientes del franquismo, por comenzar a investigar la trama de bebés robados. Esta trama era conocida desde 1982 por un artículo en Interviú, pero pasó desapercibida para la opinión pública hasta 2011 (oficialmente la causa fue que la productora de Lobatón, Redacción 7, y la cadena no llegaran a un acuerdo de renovación).

A lo largo de la historia del programa se presentaron 2.750 casos de desaparecidos, de los que un 70% fueron resueltos.

En 2015, regresa el formato a TVE, con Paco Lobatón como presentador, siendo una sección del magacín
"La mañana de La 1".

En enero de 2018, el programa regresa al prime time La 1 bajo el nombre de "Desaparecidos", y presentado por Silvia Intxaurrondo y copresentado por Paco Lobatón. El programa fue retirado en abril del mismo año por sus bajas audiencias.
Fuente: Wikipedia

Quién sabe dónde

Quién sabe dónde

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.