• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Sabrina Debora Salerno (Génova, 15 de marzo de 1968), conocida como Sabrina Salerno o simplemente Sabrina, es una cantante, actriz, modelo y productora italiana, además de un símbolo sexual, que alcanzó gran notoriedad en Europa a finales de la década de 1980, especialmente en su país natal y en varios países de Europa Occidental, con su sencillo «Boys (Summertime Love)».

Sus comienzos fueron como modelo y en televisión. De ahí en 1986, de la mano de un DJ, empezó su carrera musical con el éxito «Sexy girl» que solo tuvo una buena acogida en países de Europa, pero su éxito internacional más importante fue en 1987 con la canción «Boys», con la que llega a ser conocida también en Sudamérica y Asia.

En España, donde saltó a la fama tras su actuación en 1987 en el programa "Un, dos, tres... responda otra vez", causó un tremendo escándalo de proporción nacional cuando durante la gala de Nochevieja del mismo año de TVE, uno de los pechos de Sabrina se salió del escote, momento que fue emitido, visto y comentado durante semanas por millones de espectadores. Más adelante se ha sabido que dicha actuación había sido grabada varias semanas antes y que el responsable de la grabación, Hugo Stuven, engañó al mánager de Sabrina diciendo que dichas tomas no aparecerían en el montaje final. La popularidad alcanzada por la cantante alcanzó cotas internacionales, e incluso Prince le ofreció colaborar con ella.
Fuente: Wikipedia

Sabrina Salerno

Sabrina Salerno

45 RPM (45 revoluciones por minuto) es un acrónimo de las grabaciones en discos. Se utiliza como denominación para un formato de grabación musical. En un principio los sencillos de siete pulgadas se grababan en esta velocidad, pero más tarde adoptaron también la de 33 RPM. Los maxi sencillos son como un sencillo, también emplean 45 RPM, pero en formato de doce pulgadas. Generalmente un sencillo trae una canción por cara, y un maxi sencillo dos canciones por cara como máximo.

En la actualidad las discográficas siguen editando discos tanto como en 33 RPM como en esta velocidad, aunque la 33 RPM es la más usada.

Tanto el disco microsurco de 33 RPM como los discos a 45 RPM son hechos de plástico de vinilo, que es flexible e irrompible en el empleo normal. Sin embargo, las grabaciones de vinilo son más propensas a rayarse. Comenzando en 1939, el Doctor Peter Goldmark y su personal en Columbia Records se pusieron a trabajar en los problemas de la grabación y creando maneras para hacer que los surcos del disco sean más pequeños y estén a una distancia más juntos para así poder lograr más duración en una grabación. Posteriormente se produjeron por algunas compañías en menor número discos con agujero normal tanto de 7" como de 12".


El 31 de marzo de 1949, RCA Victor comenzó a vender los primeros sencillos con una velocidad distinta, a 45 RPM, y en discos de 7" de diámetro además con un agujero en el centro más grande, para que puedan ser reproducidos en los nuevos sistemas del momento, las "rockolas" o Jukebox. El 4 de abril del citado año Capitol Records comenzó a publicar sus primeras grabaciones en 45 RPM.

Las primeras grabaciones de 45 RPM fueron hechas en discos de vinilo, no como las de 78 RPM que al principio se grababan en discos de acetato, de goma laca.

Los sencillos de 45 RPM tuvieron su gran auge con el surgimiento del rock and roll, los sencillos a 45 RPM superaron en ventas a los de 78 RPM a principios de 1958. Este formato fue el principal cuando apareció la invasión británica con The Beatles, lo que marco su "época de oro", debido a la venta masiva de estos sencillos. En las década posteriores la venta de todo tipo de discos aumentó considerablemente, pero fue a finales de la década de 1960 cuando las ventas de sencillos decayeron, en esta época en el Reino Unido las ventas de LP superaban a los sencillos. En los primeros años de The Beatles necesitaban vender 750.000 copias para llegar al n.º 1 en ventas, mientras que una década más tarde esta cifra solo era de 150.000 copias, como ejemplo.

Usualmente se editaban los llamados sencillos doble A, era un sencillo con dos canciones en su primera cara, como ejemplo se puede poner al "Bicycle Race/Fat Bottomed Girls".
Fuente: Wikipedia

45 RPM

45 RPM
Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media argentina y de la juventud progresista», que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.

Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, así como en algunos países europeos: España, Francia, Grecia e Italia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas. Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a la Argentina.

En 1962 Quino llevaba cerca de una década realizando humor gráfico, cuando su amigo Miguel Brascó, humorista y escritor que había trabajado en algunas de las mismas revistas que aquel, fue contactado por «Agens Publicidad» con el fin de crear una tira de historietas para promocionar la marca de electrodomésticos «Mansfield», de la empresa Siam Di Tella. La tira funcionaría como publicidad encubierta al aparecer en medios impresos. Brascó recordó que Quino le había comentado «que tenía ganas de dibujar una tira con chicos» y le sugirió realizar una historieta que combinara a «Peanuts con Blondie». La empresa había puesto como condiciones que en la historieta aparecieran algunos electrodomésticos y que los nombres de los personajes comenzaran con «M».

Quino dibujó entonces varias tiras protagonizadas por una familia tipo constituida por un matrimonio de clase media con dos hijos: un niño y una niña. En esta familia ficticia, los rasgos del matrimonio son similares a los de los padres de Mafalda de la etapa posterior, mientras que el hijo no se asemeja a ninguno de los personajes clásicos de Mafalda. Su hermanita sí es reconocible como Mafalda, aunque exhibe un diseño cuadrado y arcaico.

El nombre Mafalda fue tomado del filme "Dar la cara" (1962), basado en la novela homónima de David Viñas, donde hay una bebé que lleva ese nombre, el cual le pareció alegre a Quino.

La historieta realizada por Quino fue ofrecida por «Agens» al diario Clarín, pero la estratagema publicitaria fue descubierta y la campaña no se llevó a cabo. Posteriormente, Miguel Brascó publicó en el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán, del cual era director, tres de las tiras dibujadas para la campaña fallida.

En 1964, Julián Delgado, director de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar en ese medio a Mafalda, ya desvinculada de propósitos publicitarios. Quino dibuja con este fin nuevas tiras donde, en un principio, participan solo Mafalda y sus padres. Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacándose entre estos los amigos de Mafalda —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad— y su hermanito Guille.
Fuente: Wikipedia

Mafalda

Mafalda

Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, Burgos, 14 de marzo de 1928 - Shaktoolik, Alaska, 14 de marzo de 1980) fue un naturalista y divulgador ambientalista español, defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie "El hombre y la Tierra" (1974-1980). Licenciado en medicina por la Universidad de Valladolid y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años. Su saber abarcó campos como la cetrería y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos. Casado con Marcelle Geneviève Parmentier Lepied.

Ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor. Contribuyó en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue solo a nivel nacional sino también internacional y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en Alaska, junto con dos colaboradores y el piloto al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras hacían una filmación aérea para uno de sus documentales.
Fuente: Wikipedia

Félix Rodríguez de la Fuente

Félix Rodríguez de la Fuente



 Fotografía Tardeo Remember the 80


Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Fotografía Tardeo Remember the 80

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.