• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Irene Cara (nacida Irene Escalera; Nueva York; 18 de marzo de 1959) es una actriz y cantante estadounidense de origen puertorriqueño.

La máxima popularidad de su carrera llegó al actuar en la película de 1980 "Fama" en el papel de Coco Hernández, así como interpretar el tema principal y participar en otros temas de la banda sonora de esta película. Tanto la canción "Fame" como "Out Here on My Own", estuvieron nominadas al Óscar por mejor canción original, ganando el premio por la canción homónima. En la serie televisiva su personaje se asignó a la actriz Erica Gimpel. Anteriormente, en 1978, participó en la secuela de la exitosa serie de televisión "Raíces" ("Raíces: Las nuevas generaciones").

Participó también en la banda sonora de la película "Flashdance". El tema principal, "Flashdance... What a Feeling", le volvió a otorgar el Óscar en 1983 a la mejor canción original así como el Premio Grammy a la Mejor interpretación vocal femenina pop en 1984.

Lanzó a la venta dos álbumes durante los años ochenta: "Anyone Can See" (1982) y "What A Feelin'" en 1983.

Actualmente actúa como cantante junto con su banda, Hot Caramel.
Fuente: Wikipedia

Irene Cara

Irene Cara

Ana Victoria García Obregón, más conocida como Ana Obregón (Madrid, 18 de marzo de 1955) es una actriz, presentadora, modelo, guionista y bióloga española conocida en el ámbito de la televisión, tanto en series de ficción como en programas y concursos televisivos especialmente en los años 1990 y 2000. Es, además, un personaje recurrente en la prensa rosa española.

A lo largo de su carrera ha protagonizado éxitos televisivos, especialmente el programa "¿Qué apostamos?" (que presentó con Ramón García, con quien formó un conocido tándem televisivo) y las comedias para televisión "A las once en casa" y "Ana y los siete".

En España ejerció como presentadora de televisión en concursos como "¿Qué apostamos?" junto a Ramón García. Este se convirtió en uno de los programas de mayor audiencia de la historia de la televisión en España. Con García, a quien Ana llamaba cariñosamente "Ramonchu", llegó a formar una de las parejas televisivas más reconocidas del momento e incluso grabaron un disco de estudio. Esto hizo que en los años 90 presentase numerosas galas y programas especiales, especialmente en Televisión Española, como "Yo fui a Eurovisión" (1998), "Gala TP de Oro", "Festival de Benidorm", etc. En 1994 retransmitió las campanadas de fin de año para TVE, repitiendo en 1995, 1999, 2004 y 2020.

En marzo de 2002 estrenó en TVE la serie "Ana y los 7", donde era la guionista y la protagonista de la misma interpretando el papel de una estríper. Alcanzó gran éxito de audiencia, sumando un total de 91 episodios en cinco temporadas, y se vendieron los derechos para una versión en Portugal.
Fuente: Wikipedia

Ana Obregón

Ana Obregón

María Belén Rueda García-Porrero (Madrid, 16 de marzo de 1965) es una actriz y presentadora de televisión española. Después de una extensa carrera televisiva en series y programas durante más de diez años, Belén Rueda debutó en el cine en 2004 con "Mar adentro", dirigida por Alejandro Amenábar, protagonizó "El orfanato" en 2007 y "Los ojos de Julia" en 2010. Compartió reparto con actores como Javier Bardem o Lola Dueñas y ganó además el premio como mejor actriz revelación en la XIX edición de los Premios Goya.

Debutó como azafata de José Luis Moreno en el programa "VIP Noche", ascendiendo con los meses al puesto de copresentadora, ya en la época en que el presentador era Emilio Aragón. Después trabajó para varios programas de la cadena, repitiendo con Emilio Aragón en varias ocasiones. Tras unos años, daría el salto a Antena 3 para trabajar como presentadora en los programas "La ruleta de la fortuna", "T'ha tocao" y "Sin ir más lejos".

Después volvería a Telecinco, esta vez para debutar como actriz televisiva. Su primer trabajo fue con su viejo conocido Emilio Aragón, dentro de "Médico de familia", donde daría vida a la fotógrafa Clara, personaje que sólo apareció unas semanas, ya que sería trasladado al poco tiempo a la serie "Periodistas", en la que trabajó durante cuatro años.

Poco después entraría como coprotagonista en "Los Serrano", serie en que permaneció desde 2003 a 2007. Unas de las series más vistas.

En los últimos años se ha decantado por el cine. Recibió el Premio Goya a mejor actriz revelación en 2004 por su papel de Julia en "Mar adentro" de Alejandro Amenábar.

Esta película la rodó durante un breve abandono de la serie "Los Serrano" para regresar a su puesto al finalizar el rodaje.

En enero de 2007 debutó en el teatro, con la obra "Closer", que ya había sido interpretada en el cine por Julia Roberts. Al iniciar este trabajo, decidió abandonar definitivamente "Los Serrano".

En octubre de 2007 se estrenó otra película muy relevante para su carrera, "El orfanato", dirigida por Juan Antonio Bayona y coprotagonizada por Fernando Cayo, Geraldine Chaplin y Roger Príncep. "El orfanato" fue elegida por la Academia Española para representar a España en los Óscar 2008, pero finalmente no fue seleccionada entre las cinco finalistas. Además, gracias a ella, consiguió su segunda nominación a los Premios Goya, la primera como actriz protagonista, repitiendo candidatura por otra cinta de terror, "Los ojos de Julia" en 2010.

También, ha sido protagonista del drama "El mal ajeno" en 2008, el thriller "El cuerpo" en 2012 o ha hecho su incursión en el cine de animación dando su voz al personaje de Gloria, en la primera y segunda parte de la saga "Madagascar".
Fuente: Wikipedia

Belén Rueda

Belén Rueda


Francisco Ibáñez Talavera (Barcelona, 15 de marzo de 1936) es un historietista español, perteneciente a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera, junto a autores como Figueras, Gin, Nadal, Raf, Segura o Martz Schmidt. Creador de multitud de series humorísticas, entre las que destaca "Mortadelo y Filemón", muchas de ellas se perciben en España como un icono esencial de varias generaciones y muchos otros dibujantes de cómic posteriores reconocen su gran influencia.

Desde la década de 1990, se ha centrado casi exclusivamente en "Mortadelo y Filemón".

Desde muy pequeño, desarrolló una gran afición por los tebeos y el cine cómico estadounidense. En octubre de 1947, con once años, se publicó su primer dibujo en la revista "Chicos".

En el verano de 1957, Ibáñez, que ganaba ya más como dibujante que como ayudante de cartera y riesgos en la banca, decidió dedicarse por completo a la historieta y, además de seguir colaborando con las publicaciones de la Editorial Marco, entró a formar parte de la plantilla de Paseo infantil, que desapareció al poco tiempo y donde creó series como "Pepe Roña" y continuó la serie "Loony" de Alfons Figueras.

Simultáneamente, Ibáñez empezó en agosto a colaborar con la potente Bruguera, que entonces necesitaba imperiosamente nuevos dibujantes tras la marcha de sus principales artistas a Tío Vivo. En Bruguera Ibáñez aportó inicialmente páginas de chistes sobre un tema determinado o un deporte para "Pulgarcito" y las centrales de "El DDT" y "Selecciones de Humor de El DDT", ya que como explicaba Armando Matías Guiu, "el chiste era el primer paso para conseguir un personaje de las revistas".

El 20 de enero de 1958, trabajando ya en exclusiva para Bruguera, y tras la aprobación del director artístico de la misma, Rafael González, Ibáñez publicó la primera entrega de "Mortadelo y Filemón" en la revista "Pulgarcito". Desde entonces y durante la década de los años 1960, Ibáñez fue creando y adaptando algunos de sus mejores series para diferentes revistas de la editorial: "La familia Trapisonda" (Pulgarcito, 7/07/1958), la originalísima "13, Rue del Percebe" (Tío Vivo, 6/03/1961), "El botones Sacarino" (El DDT, 1963), "Rompetechos" (Tío Vivo, 1964) y "Pepe Gotera y Otilio" (Tío Vivo, 1966).

Influido por el cómic franco-belga, Ibáñez publicó en 1969 "El sulfato atómico", la primera historieta de "Mortadelo y Filemón" concebida como parodia del mundo de los espías y de larga extensión. El nuevo modelo triunfó tanto a nivel nacional como internacional y Bruguera lo explotó sacando cabeceras como "Mortadelo" (1970), "Super Mortadelo" (1972), "Mortadelo Gigante" (1974) o "Mortadelo Especial" (1975), a veces sin respetar sus derechos laborales. El recrudecimiento de la censura también contribuyó al abandono de los referentes sociales locales.
Fuente: Wikipedia

Francisco Ibáñez

Francisco Ibáñez

Carmen Brau Gou conocida como Carmen de Mairena (Barcelona, 15 de marzo de 1933 - 22 de marzo de 2020), fue una popular cupletista transexual española. Desde mediados de los años cincuenta hasta la llegada de la Transición (momento en el que comienza a vestirse acorde con los estereotipos característicos de la mujer), era conocida como una cantante de cuplé, antes de realizar su cambio de nombre, de cierto renombre en las salas de espectáculos más destacadas de Barcelona. A partir de los años noventa, ganó popularidad a nivel nacional por sus apariciones televisivas de carácter cómico junto al presentador Javier Cárdenas, que la vincularon al mundillo autodenominado friki. Realizó incursiones puntuales en el mundo del cine, incluyendo el pornográfico, y también en la política.

A los doce años, trabajó como chico de los recados en una farmacia del paseo de la Bonanova, donde entretiene a las clientas con canciones y bailes. A los dieciséis años actuó como extra cinematográfico en varias películas de la productora de Iquino, cobrando setecientas pesetas por película. En 1959 debutó como artista de variedades en varios locales de Barcelona, siendo el primero de ellos la sala "Ambos Mundos". De allí pasó a "Café Nuevo", donde permaneció cuatro temporadas. A partir de ese momento empezó a actuar en otros locales barceloneses, como el "Copacabana" (hoy "Museo de Cera de Barcelona"), la "Bodega Apolo", "Ciros", etc., lo que le permitió obtener cierto renombre como cantante de cuplé.

En la década de los 70 comenzó a adoptar la imagen de mujer. ofreció espectáculos como transformista (con el nombre de Carmen de Mairena) en los que imitó a Sara Montiel y a Marujita Díaz. Esto no tuvo buena aceptación entre su público, lo que le supone un fracaso en su carrera, que le lleva a ejercer la prostitución en el barrio chino de Barcelona, El Raval, donde vivió buena parte de su vida. A principios de los años noventa, acompañó a un amigo a un casting para el programa "Força Barça", y consiguió ser contratada. Conoció a Javier Cárdenas, con quien empezó su carrera televisiva. Siempre de su mano, adquirió fama a nivel nacional en programas como "Al ataque" de Alfonso Arús (1992-1993) y "Crónicas Marcianas" de Javier Sardà (1997-2005), o en películas como "FBI: Frikis Buscan Incordiar". A raíz de estas apariciones se le identificó como friki de televisión, aunque admitió que le molestaba que se le llamara así. También protagonizó dos películas pornográficas en 2003 y 2005.
Fuente: Wikipedia

Carmen de Mairena

Carmen de Mairena

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.