• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
  • La actriz de origen italiano falleció la noche del domingo a causa de un cáncer.

La actriz Silvia Gambino ha fallecido a los 57 años. La intérprete española de origen italiano, conocida por su carrera como vedette de revistas teatrales y espectáculos de José Luis Moreno como el programa "Noche de fiesta", donde fue una las protagonistas de los sketches de "Matrimoniadas" y su sitcom "Escenas de matrimonio", ha fallecido a causa de un cáncer. Ha comunicado la triste noticia su exmarido, Alberto Closas.

"Te has marchado para hacer reír a todo el que te encuentres vayas a donde vayas, con ese personaje que adorabas y te dio tantos éxitos "Rosita". Te has ido muy joven, la vida no es justa y el cáncer te ha ganado la batalla pero no te quitó la sonrisa", escribe el actor en su perfil de Instagram. "Descansa en paz Silvia Gambino siempre estarás en mi recuerdo y en mi corazón. Nos vemos. Ciao".

Rosita es uno de los personajes que Silvia Gambino interpretaba en "Noche de fiesta", una mujer ingenua y estridente cuya voz aguda acabó siendo uno de los elementos distintivos del show emitido de 1999 a 2004 la noche de los sábados en Televisión Española.

Allí nació también el formato de sketches cómicos de "Matrimoniadas", donde Gambino formó parte del elenco original junto a Marisa Porcel, Pepe Ruiz y Alfredo Cernuda. El éxito del formato llevó "Matrimoniadas" también a los escenarios teatrales, así como a su reparto a mantener la estela con personajes y dinámicas similares primero en la serie "La sopa boba" en Antena 3 y, finalmente, "Escenas de matrimonio" en Telecinco.

Aunque más centrada en los escenarios teatrales, la actriz también ha aparecido en la gran pantalla en películas como "Torrente 3: El protector" (Santiago Segura, 2005), "Ekipo Ja" (Juan Muñoz, 2007) o "La noche del ejecutor" (Paul Naschy, 1992). Su debut en el cine fue en 1982 en una comedia de Mariano Ozores, "Todos al suelo"; en el mismo año también intervino en el clásico de terror español "Mil gritos tiene la noche", de Juan Piquer Simón.
Fuente: 20 Minutos

Silvia Gambino

Silvia Gambino

  • Este tema forma parte de "Slow Horses", la nueva serie de AppleTV+ protagonizada por Gary Oldman.

Mick Jagger lanza "Strange Game", canción coescrita e interpretada por el vocalista de The Rolling Stones y tema principal de la nueva serie "Slow Horses", protagonizada por Gary Oldman.

"Strange Game" está disponible desde el pasado viernes en todas las plataformas. Su publicación coincide con el estreno de "Slow Horses", nueva serie de Apple TV+ protagonizada por Gary Oldman y que está basada en la serie literaria de Mick Herron.

El tema protagonizado por el artista es una melodía que toma referencias de la banda sonora original de la serie, con sonidos contemporáneos y arreglos de piano.

Jagger ha coescrito la canción en colaboración con el compositor de bandas sonoras Oscar Daniel Pemberton, nominado al Oscar en 2021 por su trabajo con Celeste en "Hear My Voice" y recientemente nominado a un BAFTA por "Being The Ricardos".

Para el director de la serie, James Hawes, escuchar el tema por primera vez “fue muy emocionante”“La letra y la interpretación de Mick han dado en el clavo con el ambiente de "Slow Horses", con todo el humor y la fanfarronería que había soñado”, dice en un comunicado de Universal.
Fuente: 20 Minutos

Mick Jagger

La Historia de Microsoft comienza el 4 de abril de 1975, cuando fue fundada por Bill Gates y Paul Allen en Albuquerque. Sus mejores productos actuales en venta son el Windows y la suite Microsoft Office.

En sus inicios, en el año 1980, Microsoft formó con IBM una importante unión que permitió ligar el sistema operativo de Microsoft con los ordenadores de IBM, pagando a Microsoft los derechos de cada venta. En 1985, IBM solicitó a Microsoft que hiciera un nuevo sistema operativo para sus ordenadores llamado OS/2. Microsoft hizo el sistema operativo, pero continuó vendiendo su propia versión en directa competición con el OS/2. La versión de Microsoft eclipsó al OS/2 en términos de ventas. Cuando Microsoft lanzó sus versiones de Windows en los años 90, ya había captado el 90 % de la cuota de mercado de los ordenadores personales del mundo.

A fecha de 2007, Microsoft tiene un crédito anual de 51,12 millones de dólares y por lo menos 79 000 empleados en 102 países. Desarrolla, fabrica, licencia y apoya una amplia gama de productos de software y hardware para los dispositivos informáticos.

Después de leer el 1 de enero de 1975, en la revista Popular Electronics, que la compañía MITS había creado el Altair 8800, Bill Gates llamó a los creadores del nuevo microordenador y ofreció demostrar la implementación del lenguaje de programación BASIC para el sistema. Después de desarrollarlo en las ocho semanas siguientes junto con Allen, el intérprete funcionó en la versión parcial del programa y MITS acordó distribuir Altair BASIC. Gates dejó la Universidad Harvard y se trasladó a Albuquerque, Nuevo México, donde se encontraba el MITS, y fundó Microsoft allí. El nombre Microsoft (una palabra combinada de microordenador y software) fue usado por primera vez en una carta de Gates a Allen el 29 de noviembre de 1975 y el 26 de noviembre de 1976 se convirtió en marca registrada. La primera oficina internacional de la compañía fue fundada el 1 de noviembre de 1978 en Japón, llamada ASCII Microsoft (ahora llamado Microsoft Japón). El 1 de enero de 1979 la compañía se trasladó de Albuquerque a Bellevue, Washington. Steve Ballmer inauguró la sede de la compañía el 11 de junio de 1980; este más adelante sustituiría a Gates como gerente. La compañía se reestructuró el 25 de junio de 1981 para convertirse en una compañía incorporada en el estado de Washington (de ahí cambió su nombre a “Microsoft Inc”). Como parte de la reestructuración, Bill Gates se convirtió en el presidente de la compañía y Paul Allen en vicepresidente ejecutivo.

El primer sistema operativo de la compañía que lanzó al público fue una variante de Unix en el año 80. Adquirido de AT&T a través de una licencia de distribución, Microsoft le apodó Xenix, y alquiló la empresa Santa Cruz Operation para adaptar su sistema operativo a importantes plataformas. En esta variante del Unix llegó la primera versión del procesador de textos de Microsoft, Microsoft Word. La aplicación originalmente llamada "Multi-Tool Word" llegó a hacer notable su eslogan de “lo que usted ve es lo que usted consigue”, o WYSIWYG. Word era también la primera aplicación con características tales como la capacidad de escribir el texto en negrilla. Fue lanzado primero en la primavera de 1983, y las copias libres de la demo fueron vendidas con la revista PC World, siendo el primer programa en ser distribuido en disco con una revista. Sin embargo, Xenix nunca fue vendido a los usuarios finales directamente aunque fue licenciado como muchos software OEM para la venta. Pero a mediados de los años ochenta Microsoft había salido del negocio del Unix enteramente.

DOS (Disk Operating System) fue el sistema operativo que trajo a la compañía su éxito verdadero. El 12 de agosto de 1981, después de negociaciones con Digital Research fallidas, IBM concedió un contrato a Microsoft para proporcionar una versión del sistema operativo CP/M, que fue elegido para ser utilizado en el próximo ordenador personal de IBM (PC). Para esta operación, Microsoft compró a CP/M una copia llamada 86-DOS de Tim Paterson de Seattle Computer Products por menos de 50 000 de dólares, la cual IBM rebautizó como PC-DOS. Debido al potencial peligro de infracción de copyright con CP/M, IBM puso CP/M y PC-DOS a $240 y $40, respectivamente, y así PC-DOS se convirtió en el estándar debido a su precio bajo. Alrededor de 1983, en colaboración con las compañías numerosas, Microsoft creó un sistema para el ordenador personal, MSX, que tuvo su propia versión del sistema operativo DOS, titulado MSX-DOS; esto llegó a ser relativamente popular en Japón, Europa y Sudamérica. Más adelante, el mercado se inundó de clones de PC IBM después de que Columbia Data Products reprodujera con éxito la BIOS de IBM, seguido rápidamente de Eagle Computer y Compaq. El trato con IBM permitió que Microsoft tuviera el control de su propio derivado de QDOS, MS-DOS, y con la comercialización agresiva del sistema operativo a los fabricantes de clones de IBM-PC Microsoft paso de pequeño vendedor a uno de los vendedores principales de software en la industria del ordenador personal. Con el lanzamiento del Microsoft Mouse el 2 de mayo de 1983, Microsoft continuó ampliando su línea de productos en otros mercados. Esta ampliación incluyó Microsoft Press, una división que publicaba libros, inaugurada el 11 de julio del mismo año, que debutó con dos títulos: “Explorando el ordenador personal de IBM PC” de Peter Norton, y “El libro del Apple Macintosh” de Cary Lu.
Fuente: Wikipedia

Microsoft

Microsoft

Luis Miguel González Bosén (Ciudad de Panamá, 3 de abril de 1956) es un músico, cantautor y actor español nacido en Panamá. Aparte de la nacionalidad panameña, cuenta también con las nacionalidades española, italiana y colombiana.

En 1973 entra de lleno en la música, dos años después firma un contrato con CBS, bajo el sello internacional de Epic. Ese mismo año ve la luz su primer álbum y la canción «Linda», versión del tema homónimo de «I Pooh», junto a otras como «Amiga» y «Mi libertad». Con su segundo álbum Miguel Bosé, comienza una carrera internacional con fuerte proyección en varios países de Europa. Ha lanzado 20 álbumes de estudio, vendiendo más de treinta millones de copias en todo el mundo.

En 2013, fue elegido como Persona del Año por la Academia Latina de Grabación y en la Ceremonia anual de los Latin Grammy. A lo largo de su carrera Bosé ha grabado duetos con varias estrellas internacionales, como: Ana Torroja, Julieta Venegas, Shakira, Alejandro Sanz, Laura Pausini, Ricky Martin, Fonseca, Juanes, Ximena Sariñana, Marco Antonio Solís, Natalia Lafourcade, Ha*Ash, Los Ángeles Azules, entre otros.

Además de cantar, ha incursionado en obras literarias, como presentador y jurado en televisión, y se ha involucrado en la actuación, debutando en una película del director italiano Duccio Tessari, pese a tantos paréntesis cinematográficos, podemos destacar su trabajo como actor en "Tacones lejanos" (1991) "Sentados al borde de la mañana, con los pies colgando" (1978), "Cosa de locos" (1981), "El caballero del dragón" (1985), "La reine Margot" (1994), "Felpudo maldito" (1995), "Libertarias" (1995) y "Enciende mi pasión" (1995), entre otras.
Fuente: Wikipedia

Miguel Bosé

Miguel Bosé

José María López Sanfeliu (Figueras, Gerona, 3 de abril de 1952), más conocido como Kiko Veneno, es un músico español.

1977-1980: Veneno


Con los hermanos Rafael y Raimundo Amador, forma el grupo Veneno. En 1977 publicaron el álbum homónimo producido por Ricardo Pachón. Aunque no tuvo gran repercusión en su momento, es considerado en la actualidad un disco fundamental de la música española.

En 1979 colaboró en el disco "La Leyenda del Tiempo" de Camarón de la Isla. La aportación de los jóvenes Veneno en el resultado final de este disco fue vital. Eran momentos de cambio. Paco de Lucía recorría el mundo en solitario y Camarón fichó a Tomatito, jovencísimo, y hasta ese momento, desconocido. Ricardo empieza a darle vueltas al asunto, y Kiko le dice: "¿Por qué no cogemos estrofas de Lorca, aunque sean de diferentes poemas y le damos a su poesía la música flamenca que está pidiendo a gritos?". Y así se empezó a trabajar. Kiko es reconocido sobre todo por ser el autor de "Volando voy", aunque también participó en otros temas del disco: "Mi niña se fue a la mar" (letra: F.G. Lorca / música: R. Pachón y Kiko Veneno), "Viejo Mundo" (letra: Omar Jayam / música: Kiko Veneno) y "Homenaje a Federico" (letra: F.G. Lorca / música: R. Pachón y Kiko Veneno).

1981-1989: "Seré mecánico por ti"


En 1982 y en plena movida madrileña se va a Madrid para grabar su primer disco en solitario: "Seré Mecánico por Ti", producido por José Luis de Carlos, tras el que seguirían otros, sin obtener gran repercusión comercial. Durante los 80 hizo canciones para Martirio, a la que también le produjo su primer disco, y realizó varias colaboraciones con el programa de televisión "La bola de cristal" (TVE) como compositor y cantante. Sin embargo, no conseguía vivir profesionalmente de la música y compaginaba sus labores artísticas con un puesto de programador cultural en la Diputación Provincial de Sevilla.

Son años de huida hacia delante, donde no sabe cómo llegar al público, y se dedica a buscar, a intentos. "Como Si tú, si yo" (1984) un maxi sencillo de tres canciones que ni siquiera parece suyo: los sintetizadores dominan un sonido plenamente ochentero, sin nada que apunte a Sevilla.

Todavía tiene que haber más tiros al aire. "Pequeño Salvaje" (1987) es otro cambio de dirección, y de nuevo tiene mucho que ver con la música de su época... pero ni el sonido ni las composiciones son las mejores.

En esta sucesión de intentos "El Pueblo Guapeao" (1989) es un punto y aparte. Ya en esos tiempos se reconocía el mérito que tuvo aquel disco de 1977, y aquello suponía la vuelta. Sin Rafael Amador y sin Ricardo Pachón, pero la vuelta de Veneno. Lo que ocurre aquí es que directamente la producción musical no existe y las mezclas no se llegan a hacer. No es un disco, en realidad el resultado final es una maqueta.
Fuente: Wikipedia

Kiko Veneno

Kiko Veneno

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.