• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
David Lawrence Schwimmer (Flushing, Queens, Nueva York, Nueva York; 2 de noviembre de 1966) es un actor y director de televisión y cine estadounidense. En 1994, obtuvo reconocimiento internacional al interpretar a Ross Geller en la comedia de situación "Friends", su papel más exitoso desde entonces.

Nacido en Nueva York, se mudó a Los Ángeles con su familia a la edad de dos años y comenzó su carrera como actor al participar en obras escolares escenificadas en la Beverly Hills High School. En 1993, se graduó de la Universidad del Noroeste con un título Bachiller universitario en letras en teatro y lenguaje. Después de su graduación, fue cofundador de la Lookingglass Theatre Company. Sin embargo, durante gran parte de finales de la década de 1980 vivió en Los Ángeles y estuvo desempleado. En 1989, Schwimmer apareció en el telefilme "A Deadly Silence" y, a comienzos de la década de 1990, asumió varios papeles televisivos en series como "L.A. Law", "The Wonder Years", "NYPD Blue" y "Monty". Aparte de aparecer en televisión, realizó su primer estelar en la película "The Pallbearer" (1996), a la cual le siguieron participaciones en "Kissing a Fool" (1998), "Six Days Seven Nights" (1998), "Apt Pupil" y "Picking Up The Pieces" (2000). Tras esta serie de cintas se involucró en la miniserie "Band of Brothers" (2001), en el papel de Herbert Sobel.

Tras finalizar "Friends", en 2005 interpretó el papel principal del drama "Duane Hopwood". Otros de sus papeles cinematográficos incluyen la película animada por computadora "Madagascar" (2005), la comedia afroamericana "Big Nothing" (2006), el thriller "Nothing But the Truth" (2008) y "Madagascar 2: Escape de África" (2008). Además, hizo su debut teatral de Londres con el papel protagonista en "Some Girl(s)" en 2005, por el cual recibió críticas favorables. En 2006, debutó en Broadway con "The Caine Mutiny Court-Martial", y finalmente como director de cine con la comedia "Run Fatboy Run", estrenada en 2007. Al año siguiente dirigió la producción teatral de "Fault Lines".
Fuente: Wikipedia

David Schwimmer

David Schwimmer

Hugo Stuven Cangas (Valparaíso, Chile, 2 de noviembre de 1940 - Madrid, España, 24 de abril de 2021) fue un realizador de televisión hispanochileno, afincado en España desde el año 1965.

Le pidió trabajo a un compatriota que trabajaba en la radio y como él había trabajado en televisión en su país optó por TVE. Ingresó en Televisión Española en 1966. Trabajó junto a Enrique Martí Maqueda como regidor. Posteriormente, ya como ayudante de realización, colabora con profesionales consagrados de la emisora como Pilar Miró, Pedro Amalio López y Fernando Navarrete en programas como "Antena Infantil", "Tarde para todos" (1972-1974) y "Todo es posible en domingo" (1974).

A mediados de la década de los setenta inició su trayectoria como realizador al frente de programas como "Más allá", con Fernando Jiménez del Oso. Sin embargo, fue en los programas musicales, de espectáculos y variedades en los que Stuven desplegó sus habilidades, y trasladó su marca a espacios tan emblemáticos en la historia de TVE como "Voces a 45" (1975-1976), con Pepe Domingo Castaño, y "Aplauso" (1978-1982); "Rock and Ríos", mítico concierto de Miguel Ríos (TVE 1982); "Especial Serrat", con Joan Manuel Serrat (TVE 1982); "El Rock de una Noche de Verano", Concierto de Miguel Ríos en Barcelona (TVE 1983); "Rock en el ruedo" con Miguel Ríos (TVE 1984); "Especial Camilo Sesto"; "Concierto desde Mallorca" (TVE 1983) y "Concierto de Miguel Bosé" (TVE 1983).

También realizó spots publicitarios, entre ellos en 1982 el de Freixenet con Norma Duval, Cheryl Ladd y Ann Margret.

En la década de los ochenta dirigió "Como Pedro por su casa" (1985), con Pedro Ruiz, y los "Especiales de Nochevieja" de 1987, "Súper 88" con Carmen Maura y Arturo Fernández (muy recordado por los espectadores españoles por la anécdota protagonizada por la cantante italiana Sabrina Salerno, que mostró un pecho involuntariamente durante su actuación), y 1988, con Martes y 13, "Hola Hola 89".

En 1987 y 1988 es nombrado por Pilar Miró jefe de la Sección de Diseño y Promociones de TVE, en la que se cambia el sistema de promoción y las cabeceras de los programas. Contrató a Nacho Cano para las músicas de algunas cabeceras.

Entre 1989 y 1991 dirigió para TVE "Pero... ¿esto qué es?", que supuso el debut en televisión del dúo Cruz y Raya, Ángel Garó, Pepe Viyuela, Faemino y Cansado, y Las Virtudes y Caliente, con Ana Obregón, Rody Aragón y Fofito.
Fuente: Wikipedia

Hugo Stuven Cangas

Hugo Stuven Cangas

Se cumplen tres décadas del último concierto de Mecano, pero el nombre del grupo sigue muy presente entre sus fans y el público en general, que recuerdan sus canciones con mucho cariño.

Su éxito, sin precedentes en el mundo de la música cantada en español, se extendió además de España a toda Hispanoamérica, incluidos los Estados Unidos, y Filipinas, dejando a su paso un reguero de incondicionales seguidores y lanzando al estrellato a sus tres componentes: José María Cano, Nacho Cano y Ana Torroja, su vocalista.

Esta última ha hablado recientemente del fin de la banda, ocurrido el 26 de noviembre de 1998, cuando otro de sus integrantes, José María, anunciaba que Mecano se separaba.

Según confirma Torroja, las disputas entre los hermanos tuvieron mucho que ver en esa ruptura, aunque la causa oficial sigue siendo la de los asuntos personales de José María Cano. "El motivo de la separación fueron los asuntos personales de José en aquel momento, aunque sí que es verdad que como en todas las familias surgen roces", dijo la vocalista.

Lo cierto es que Daniel, el hijo del compositor, que por aquel entonces tenía tres años, había sido diagnosticado con síndrome de Asperger y aquello aceleró el momento final. Pero era solo la punta del iceberg de los problemas internos del grupo, personalizados en los caracteres contrapuestos de los hermanos Cano.

Ahora, 30 años después de su disolución, y aunque los fans piden a gritos un reencuentro, el grupo ha cerrado -casi definitivamente- las puertas a esa posibilidad. "Es imposible que haya un reencuentro de Mecano, aquello ya se terminó y cada uno tiene su vida". Pero, ¿qué ha sido de sus tres integrantes?

Ana Torroja ha continuado con éxito su carrera en solitario con hasta ocho álbumes en el mercado y éxitos como "A contratiempo", "Ya no te quiero", "No me canso", "Sonrisa", "Tu habitación helada" o duetos con Miguel Bosé ("Corazones") y Aleks Syntek ("Duele el amor"). Recientemente, ha presentado "Pasos de gigante", el tema que ha compuesto junto a Alberto Jiménez (Miss Caffeina) para colaborar en la lucha contra el cáncer de mama. En el plano personal, la artista recibió este mismo año el título de marquesa de Torroja, según la orden que publica este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Por su parte, Nacho continúa con su carrera como compositor, productor discográfico y director de escena musical. De hecho, y a pesar de las dificultades de última hora con Chanel descolgándose del proyecto, ha sacado adelante su último proyecto, el musical "Malinche". Antes, hizo los musicales "Hoy no me puedo levantar" y "A".

José María Cano, por su parte, en los últimos años se ha centrado en su carrera como artista visual, tras decidir dedicarse profesionalmente al mundo de la pintura, adoptando como nuevo nombre artístico Cano de Andrés y exponiendo sus cuadros en ciudades como Berlín o Praga. Como compositor es artífice del Himno del Centenario del Real Madrid, interpretado por Plácido Domingo.
Fuente: 20 Minutos

Mecano

Mecano


Michael Landon, nacido como Eugene Maurice Orowitz (Nueva York, 31 de octubre de 1936 - Malibú, California, 1 de julio de 1991), fue un actor, escritor, productor y director estadounidense, quien protagonizó tres exitosas series de televisión en la cadena de NBC. Fue muy conocido por su papel como Little Joe en "Bonanza" (1959-1973), como Charles Ingalls en "Little House on the Prairie" (1974-1983) y como Jonathan Smith en "Highway to Heaven" (1984-1989).

Un año después de que "Bonanza" fuera cancelada, Landon protagonizaría el piloto de otro exitoso western, "Little House on the Prairie" (conocido en España como "La casa de la pradera", en México como "Los pioneros", en Venezuela y Chile como "La Pequeña Casa de la Pradera" y en el resto de Hispanoamérica como "La Familia Ingalls"), nuevamente para la NBC.

Además de Melissa Gilbert, dos entonces desconocidas actrices llamadas Melissa Sue Anderson (Mary Ingalls, la hija mayor de la familia Ingalls) y Karen Grassle (Caroline Ingalls, la esposa de Charles), participaron en el programa.

Landon fue el productor ejecutivo, escritor y director de la serie. "Little House on the Prairie" enfatizaba los buenos valores y la amistad, algo que le gustó al público, convirtiendo la serie en un éxito en la primera temporada.

La serie fue nominada a varios Emmy y Globos de Oro. Después de ocho años, NBC trajo de nuevo el show en 1982.

El mismo año, Landon dirigió "Little House: A New Beginning", siendo esta serie el "capítulo final" del programa, ya que éste finalizaría en la primavera siguiente.
Fuente: Wikipedia

Michael Landon

Michael Landon

Carlo Pedersoli, más conocido como Bud Spencer (Nápoles, 31 de octubre de 1929 - Roma, 27 de junio de 2016), fue un actor, guionista, productor cinematográfico, cantante y compositor italiano. Fue también campeón italiano de natación y participó en dos Juegos Olímpicos. Es principalmente conocido por sus actuaciones en películas del género spaghetti western, en las que formó dúo con Terence Hill, también actor italiano.

Su primera aparición en el cine fue en "Quo Vadis?" (1950), haciendo de guardia del Imperio romano. Cambió su nombre por el de Bud Spencer en 1967 porque le gustaba Spencer Tracy y la cerveza Budweiser. Con ese nombre protagonizó su primer filme con el también actor italiano Terence Hill, en la película "Dios perdona... yo no" (1967), de la que ambos protagonizaron dos secuelas. La pareja protagonista de spaghetti westerns alcanzó su primer gran éxito con "Le llamaban Trinidad" (1971), que, aunque ambientada en el salvaje Oeste, ya ejemplificaba los derroteros artísticos por los que luego discurriría su carrera: cine de humor con catárticos finales a base de mamporrazos, y con una dualidad en los personajes basada en la fuerza expeditiva y acción directa de Bud frente al audaz y manipulador Terence. A esa película le siguió "Le seguían llamando Trinidad" (1972) y, en tercer lugar, "Y después le llamaron el Magnífico" (1972) que, por el título, generó la idea, errónea, de que se trataba de una trilogía.
Fuente: Wikipedia

Bud Spencer

Bud Spencer

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.