• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
"Farmacia de guardia" es una serie de televisión española que se emitió en Antena 3 entre 1991 y 1995, ambientada en el día a día de una farmacia. Estaba protagonizada por Concha Cuetos, que interpretaba a Lourdes Cano, una farmacéutica separada, Carlos Larrañaga, Adolfo Segura (el exmarido de esta) y dos de los hijos de la pareja: Kike (Miguel Ángel Garzón, el mayor), y Guille (Julián González). La serie actualmente ostenta el título de ser la serie más vista de la historia de España con una media del 48% de cuota de pantalla.

"Farmacia de guardia" se emitía los jueves por la noche en Antena 3, después del informativo de las 9 de la noche.

La serie fue la primera de producción propia de la cadena televisiva Antena 3 y estaba dirigida por Antonio Mercero.

El 28 de diciembre de 1995 se emitió el último capítulo, de 50 min de duración, que alcanzó el 62,8% de cuota de pantalla con 11.527.000 espectadores de media, y con un pico de audiencia en el minuto en el que Lourdes y Adolfo se casaban en los sueños de Fanny, que lo vieron 13.850.000 espectadores, convirtiéndose en el programa más visto de la televisión en España desde la llegada de las privadas en 1990 hasta la final de la primera edición de "Operación Triunfo" en 2002, y la serie más vista desde las privadas.

El día 4 de enero de 2006 como homenaje a los 10 años del fin de la serie, se emitió un especial que incluía el capítulo 169 y un anuncio promocional de la serie que alcanzó a las 00.45h de la madrugada 1.359.000 espectadores y un 25,6% de cuota, con lo que superó a "Los Serrano" de Telecinco (18,7%), "Ruffus & Navarro Unplugged" de La 1 (12,6%) y "Noche Hache" de Cuatro (10%).

En noviembre de 2009 Antena 3 anunció que "Farmacia de Guardia" volvía a la televisión, en el mismo plató y con el mismo elenco de actores de entonces para un telefilme, dirigido en esta ocasión por Manuel Estudillo. Esta película fue uno de los platos fuertes que ofreció Antena 3 para conmemorar el 20 aniversario de la cadena de televisión.

El 10 de febrero del 2010 se estrenó la película especial de "Farmacia de Guardia", titulada "La última guardia" donde llegó a alcanzar 3.122.000 espectadores y un buen 16,2% de share, y quedando como segunda opción de la noche frente al nuevo "¡Más Que Baile!" en Telecinco.

Durante ese mismo año y los anteriores la cadena de Antena 3, Nova emite esta serie durante las madrugadas llegando a conseguir más de un 12% de la audiencia en un canal que apenas supera una media del 1%.

Al finalizar la segunda temporada en julio de 1993, a la semana siguiente se emitió un especial titulado "La farmacia es una fiesta". En él Concha Cuetos y Carlos Larrañaga mostraban cómo se hace la serie y tomas falsas.

Al finalizar la serie, en enero de 1996 se emitió otro especial titulado "Nuevas tomas falsas".
Fuente: Wikipedia

Farmacia de guardia

Farmacia de guardia

Joan Manuel Serrat Teresa (Barcelona, 27 de diciembre de 1943) es un cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español. Premiado con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio «por su brillante carrera y su contribución a la cultura y el arte españoles».

Su obra tiene influencias de otros poetas, como Mario Benedetti, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Joan Salvat-Papasseit y León Felipe entre otros; así como de diversos géneros, como el folklore catalán, la copla española, el tango, el bolero y del cancionero popular de Latinoamérica, pues ha versionado canciones de Violeta Parra y de Víctor Jara. Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana. Joan Manuel Serrat es conocido también con los sobrenombres de El noi del Poble-sec (‘El chico del Pueblo Seco’, su barrio natal) y el Nano.

Ha sido reconocido con numerosos doctorados honoris causa por su contribución a la música y literatura española, además del Grammy Latino “Persona del Año” en 2014, entre otros importantes galardones.

En 1980 editó su disco "Tal com raja" (traducido al español, "Tal como sale"). Ese año murió su padre, Josep Serrat, lo que significó un duro golpe en su vida personal. En 1981 publicó "En tránsito", con el que consiguió situarse en lo más alto de las listas españolas y dar un aire maduro y renovado a su obra. En ese año retornó a TVE, en un especial de una hora, bajo el título de Música, maestro. Abre con «Visca l'amor», un poema de Salvat-Papasseit musicalizado por Guillermina Motta. Posteriormente, sus conciertos son abiertos con la extensión de los arreglos de «Para la libertad», poema de Miguel Hernández musicalizado por Serrat.

En 1983 salió a la luz "Cada loco con su tema", un disco que editó Ariola con grandes temas y que recibió del Ministerio de Cultura de España el "Premio Nacional para Empresas Fonográficas", trabajo con el que realizó una gran gira por Sudamérica, excepto Chile, pues su entrada a este país fue impedida a través de un decreto emanado del Ministerio del Interior del dictador Pinochet. En Argentina, con la retirada inminente de la dictadura militar, su recital en el Luna Park constituyó un acontecimiento histórico que simbolizó la victoria de la democracia. Ese mismo año se publicó un LP doble que contiene la gira 83 por España: "En directo". Poco antes había salido al mercado un vinilo ilegal con el mismo título, que es más conocido como "Serrat al Grec", que consiste en la publicación de algunos temas de Serrat tocados en vivo; el disco fue oportunamente retirado. Un anuncio de compresas donde aparece la canción «Hoy puede ser un gran día» sin la autorización expresa de Serrat causó su indignación y un conflicto con su representante, quien terminó por perder su puesto, pues la Audiencia Provincial de Madrid resolvió a favor de Bartolomé Espadalé, el productor publicitario, dictando el sobreseimiento de la querella interpuesta en 1982 por Serrat.

En 1984 publicó "Fa vint anys que tinc vint anys", con los temas «Plany al mar» y «Seria fantàstic» como principales éxitos, y en 1985 "El sur también existe", musicalizando poemas del poeta uruguayo Mario Benedetti. También editó Bienaventurados, en 1987, una dura crítica a las Iglesias cristianas, tanto católica como protestante, y a las dictaduras aún restantes (Lecciones de urbanidad); y "Material sensible", en 1989, un trabajo en catalán que significa el último disco en el que trabajaría Capgròs.
Fuente: Wikipedia

Joan Manuel Serrat

Joan Manuel Serrat

Claudie Fritsch-Mentrop (París, Francia; 25 de diciembre de 1952), conocida artísticamente como Desireless es una cantante francesa. Entre 1986 y 1988, su gran éxito, "Voyage, voyage" se convirtió en número uno en muchos países de Europa y Asia, vendiendo más de cinco millones de copias.

Es a principios de los años 1980, después de un viaje a la India, cuando Claudie comienza a interesarse por la música. En 1984 conoce a Jean-Michel Rivat, con quien se pone a trabajar. Se integra en el grupo Air 89, con el cual lanza dos sencillos: "Chercher l'amour fou" en 1984 y "Qui peut savoir?" en 1986, que pasan sin pena ni gloria.

Es en 1986 cuando las cosas se aceleran, Claudie se convierte en Desireless y lanza el sencillo "Voyage, voyage", que fue muy bien recibido tanto en Francia como en el extranjero. En Bolivia, esta canción fue el número 1 indiscutible en 1988, acabando como número 4 de toda la década de los 80. Incluso el grupo mexicano Magneto se inspiró en este tema para lanzar la canción "Vuela, vuela" en 1991.

Un segundo sencillo, "John", seguirá en 1988 reafirmando su primer éxito, logrando el número 5 en Francia. En 1989 publica el álbum "François", acompañado del sencillo "Qui sommes nous?". Durante el mismo periodo tiene una hija, a la que llama Lili, y aprovecha esta etapa para alejarse del espectáculo.

Hacia 1994 Desireless regresa al escenario con un nuevo álbum, "I Love You", compuesto con Charles France. "Il Dort" es el primer sencillo.

Después de diversos encuentros musicales Desireless inicia una gira de un año en 2000 con el guitarrista Michel Gentils.

En 2003 Sony Music lanza su primera recopilación, "Ses plus grands succès", conteniendo dos nuevas canciones. En diciembre del mismo año, Claudie lanza un álbum acústico producido por ella misma llamado "Un brin de paille", testimonio de su gira en 2000.

Claudie encuentra en seguida a Fabian Scarlakens, con quien trabaja en un espectáculo eurodance llamado "La vie est belle", que inicia en Estonia recorriendo toda Europa antes de pasar por París. Un CD con 5 canciones producido por ella misma es comercializado en 2004.

2007 marca su retorno con el álbum "More Love and good vibrations".
Fuente: Wikipedia

Desireless

Desireless

Ann Lennox, OBE (n. Aberdeen, Escocia; 25 de diciembre de 1954), más conocida como Annie Lennox, es una cantante y activista escocesa de renombre internacional. Inició su carrera a finales de la década de 1970 en The Tourists, junto con su colega David A. Stewart y otros miembros. Años más tarde se alió con Stewart para formar Eurythmics, uno de los dúos musicales más reconocidos durante la década de 1980.

Lennox inició su carrera en solitario en 1992 con su álbum debut «Diva», del cual salieron los sencillos de éxito: «Why», «Little Bird» y «Walking On Broken Glass», entre otros. Ha lanzado cinco álbumes de estudio y un único álbum recopilatorio: «The Annie Lennox Collection», en 2009. Ha recibido ocho premios BRIT, siendo la artista femenina con más galardones. En 2004 ganó el Globo de Oro y el Óscar en la categoría de mejor canción original por «Into the West», escrita especialmente para la banda sonora de la película "El Señor de los Anillos: el retorno del Rey".

Adicionalmente a su carrera como cantante, Lennox fue una activista política y social. Emprendió campañas arraigadas en obras de caridad para el África y de conciencia del VIH. También estuvo en contra del uso de la canción «I Saved the World Today» -grabada por Eurythmics en 1999- en la campaña electoral de la ministra de asuntos exteriores israelí, Tzipi Livni, en 2009.

Conocida por ser un icono pop, por su profundo registro vocal de contralto y por sus extravagantes presentaciones en vivo, Lennox fue considerada como «La mejor cantante viva de soul blanco» por VH1 y fue incluida en la lista de «Los 100 vocalistas más grandes de todos los tiempos» por la revista Rolling Stone. También ha sido considerada como «la cantante británica de mayor éxito» en la historia musical de aquel país por su éxito comercial a nivel mundial desde principios de 1980. Tras vender más de ochenta millones de discos en todo el mundo -incluido su trabajo con Eurythmics- fue considerada como una de las artistas más exitosas de todos los tiempos.
Fuente: Wikipedia

Annie Lennox

Annie Lennox

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 - San Juan de Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca la obra lírica en prosa Platero y yo.

Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva. Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899. En 1899 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes.

En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, "Ninfeas" y "Almas de violeta". La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar, confirmada cuando él y su familia perdieron todo su patrimonio embargado al fallar el Tribunal Supremo a favor del Banco de Bilbao, le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, algo neurótico y nefelibata (con este adjetivo lo definió Rubén Darío), y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario.

En 1902 intervino en la fundación de la revista literaria "Helios". También abandonó el Sanatorio del Rosario y se trasladó al domicilio particular del doctor Luis Simarro. En 1903 publicó "Arias tristes" y al año siguiente publicó "Jardines lejanos".

En 1905 regresa a su pueblo natal a causa de los problemas económicos por los que atravesaba su familia, residiendo en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, donde figuran, en la Segunda Antología Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: "Pastorales" (1903-1905); "Olvidanzas" (1906-1907); "Baladas de primavera" (1907); "Elegías" (1907-1908); "La soledad sonora" (1908); "Poemas mágicos y dolientes" (1909); "Arte menor" (1909); "Poemas agrestes" (1910-1911); "Laberinto" (1910-1911); "Melancolía" (1910-1911); "Poemas impersonales" (1911); "Libros de amor" (1911-1912); "Domingos (Apartamiento: 1)" (1911-1912); "El corazón en la mano (Apartamiento: 2)" (1911-1912); "Bonanza (Apartamiento: y 3)" (1911-1912); "La frente pensativa" (1911-1912); "Pureza" (1912); "El silencio de oro" (1911-1913) e "Idilios" (1912-1913), todos escritos durante su estancia en la casa.
Fuente: Wikipedia

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.