• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
La Copa Mundial de la FIFA España 1982 fue la duodécima edición del campeonato mundial de fútbol masculino organizado por la FIFA. Se celebró en España desde el 13 de junio hasta el 11 de julio de 1982.

El campeonato contó por primera vez con la participación de 24 selecciones nacionales, a través de una ampliación de los cupos continentales en la fase clasificatoria. Para darles cabida se hicieron cambios en el sistema de competición: hubo un formato con dos liguillas y fase final que solo sería utilizado en esta edición. El comité organizador habilitó un total de 17 estadios en 14 sedes, incluyendo el Camp Nou para la inauguración y el Santiago Bernabéu para la gran final. La Copa Mundial de 1982 fue la primera en contar con representantes de todos los continentes.

La selección de Italia se proclamó campeona mundial por tercera vez, luego de haber derrotado en la final a Alemania Federal por 3:1. Los transalpinos no tuvieron un buen comienzo al haberse clasificado con tres empates, pero mejoraron su juego a partir de la segunda fase y se llevaron el título sin haber concedido una sola derrota. El más destacado del torneo fue Paolo Rossi, ganador de la Bota de oro al máximo goleador y del Balón de oro al mejor jugador. Por otra parte, el capitán italiano Dino Zoff se convirtió en el futbolista de mayor edad que levantaba el título de campeones, a los 40 años.

Entre los momentos de esta edición, el partido entre Italia y Brasil (3:2) celebrado en el estadio de Sarriá sigue siendo recordado como uno de los mejores que se hayan disputado en la historia de la Copa Mundial. Otros hechos destacados fueron la semifinal entre Francia y Alemania Federal, la primera resuelta en la tanda de penaltis; el atractivo juego de la selección brasileña de Telê Santana, comandada por Zico, Falcão y Sócrates; la irrupción del hermano del emir de Kuwait en mitad de un juego;6​ la goleada por 10:1 de Hungría a El Salvador, y el resultado pactado entre Alemania y Austria que clasificaba a ambos para la segunda ronda, por el cual la FIFA tuvo que introducir horarios unificados en la última jornada de la fase de grupos.

En lo que respecta a España, la Copa Mundial de 1982 ha sido el primer gran acontecimiento organizado en el país tras el restablecimiento de la democracia. Los principales estadios del país fueron remodelados, se invirtió dinero en actualizar la red de transportes, y la experiencia acumulada serviría para obtener la concesión de futuros eventos como los Juegos Olímpicos de 1992. Sin embargo, la selección nacional no cumplió con las expectativas y cayó en la segunda ronda con tan solo una victoria. La mascota Naranjito se convirtió en el símbolo del torneo.
Fuente: Wikipedia

Campeonato Mundial de Fútbol España 82

Juan Antonio San Epifanio Ruiz (Zaragoza, España, 12 de junio de 1959) es un ex baloncestista español. Es considerado uno de los mejores jugadores de Europa de la década de los 80. Popularmente conocido como Epi, desarrolló toda su carrera deportiva profesional en el F.C. Barcelona, donde jugó durante 19 años. Mide 1,98 metros de altura y actuaba en la posición de alero, destacando por su gran tiro exterior. Durante toda su carrera jugó con el número 15 en la camiseta y al retirarse esta dejó de usarse en su club.

En octubre de 2021 fue incluido como jugador en el Hall of Fame del Baloncesto Español en la promoción de 2019.

Inició su relación con el baloncesto en su ciudad natal Zaragoza, en el colegio de Santo Tomás y cuando ya medía 1,82, su mejor arma en aquel momento. Epi tenía en casa dos modelos en los cuales se fijaba, sus dos hermanos mayores. De ellos Herminio jugó en varios equipos de la Liga Española de Baloncesto hasta 1982-83 y de la Liga ACB a partir de 1983-84 como el F.C. Barcelona, el Areslux Granollers, el RCD Español, o el Valvi Girona.

Estuvo a punto de abandonar la práctica del baloncesto en edad juvenil, cuando, militando en las filas de los equipos inferiores del C. N. Helios, su entrenador le dejó fuera del equipo porque no vio en él cualidades para llegar a ser un buen jugador. Esta circunstancia, lejos de acabar con su ilusión, la multiplicó. Epi se había incorporado al club a la edad de 12 años.

En 1974 se produjo un hecho que marcaría su vida: el F.C. Barcelona contrató, procedente del Kas, a su hermano mayor Herminio San Epifanio, conocido como Epi I. Antes de aceptar la oferta del club catalán, Herminio puso como condición que el Barcelona también fichara a su hermano menor Juan Antonio, que entonces tenía 15 años. “Era torpe y lento”, dijo el propio Juan Antonio al recordar aquella época.

El Barcelona fichó a los dos y, mientras el mayor jugaba en el primer equipo, el menor fue inicialmente destinado a las filas del Colegio Alpe de Barcelona. En ese equipo empezó a progresar técnica y físicamente, y en edad juvenil, conquistó su primer gran título, el de campeón del mundo escolar. Rápidamente empezó a destacar y fue convocado por la Selección Española juvenil, con la que conquistó la medalla de bronce en el Eurobasket de Santiago’76. Como junior se colgó la medalla de plata en el Eurobasket de Rosseto’78. Antes de convertirse en profesional fue internacional juvenil (8 partidos), junior (26), y sub-22 (13).
Fuente: Wikipedia

Juan Antonio San Epifanio

Juan Antonio San Epifanio

Miryam Romero Fernández (Jaén, 1963 - Madrid, 12 de junio de 2022) fue una periodista española.

Nació en Jaén hacia 1963; a la temprana edad de dos años se trasladó con su familia a la ciudad toledana de Talavera de la Reina, donde estudió en el Colegio Madres Agustinas, en los Hermanos Maristas y en el IES Padre Juan de Mariana. Posteriormente, obtuvo la Licenciatura en Ciencias de la Información por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Dedicó la mayor parte de su carrera a la información en radio y televisión, trabajando como presentadora de informativos y programas de actualidad de COPE, Antena 3 Radio (1985-1988) y TVE (1988-1989). En Antena 3 (1989-2020) fue presentadora de "Antena 3 Noticias" de las 15.00 horas desde principios de los años 1990, coincidiendo en pantalla con los periodistas Luis Herrero, Roberto Arce y Pedro Piqueras. Posteriormente pasó a trabajar detrás de las cámaras, como editora y subdirectora del informativo de las 21 horas conducido por Vicente Vallés, hasta que en diciembre de 2020 se jubiló acogiéndose al plan de bajas voluntarias incentivadas de Atresmedia.

Estaba casada y tuvo tres hijos. Falleció el 12 de junio de 2022 en Madrid a causa de una leucemia. Tenía seis hermanos, entre ellos el actor de doblaje Guillermo Romero. Su madre, Amalia Fernández Moreno, era periodista y escritora.
Fuente: Wikipedia

Miryam Romero

Miryam Romero


Jacques-Yves Cousteau (Saint-André-de-Cubzac, 11 de junio de 1910 - París, 25 de junio de 1997) fue un oficial naval francés, explorador, investigador y biólogo marino que estudió el mar y sus habitantes. Desarrolló el Aqua-Lung junto con Émile Gagnan, fue pionero en la conservación marina, y miembro de la Academia Francesa.

Describió su investigación del mundo submarino en una serie de libros, el primero, "The Silent World: A Story of Undersea Discovery and Adventure", publicado en 1953. Cousteau también dirigió películas, como "The Silent World", el documental adaptación de su libro, que ganó una Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de 1956. Las películas y series documentales rodadas durante sus exploraciones a bordo de su buque Calypso han sido emitidas por televisión a través de su programa documental, "El Mundo Submarino de Jacques Cousteau", que durante años fue transmitido en todo el mundo, haciendo de Cousteau el más célebre de los divulgadores del mundo submarino. Fue, además, uno de los primeros activistas contra la contaminación del medio marino.

En 1930, después de completar sus estudios preparatorios en el Stanislas College de París, Jacques-Yves Cousteau ingresó en la Escuela Naval de Brest y se embarcó en el Jeanne d'Arc, un buque escuela de la Marina. Se convirtió en oficial de artillería en 1933 . Tenía la intención de ser piloto en la Aéronautique Navale, pero en 1935 un accidente automovilístico le obligó a una convalecencia forzada en Toulon, que terminó en 1936 con una asignación en el acorazado Condorcet. Fue a bordo de este barco donde Cousteau conoció a Philippe Tailliez, quien le prestó las gafas subacuáticas Fernez , antecesoras de las actuales gafas de natación. Las utilizó en Mourillon y quedó impresionado por la belleza de la vida submarina que se desarrolla en el fondo rocoso y en la posidonia. Allí decide dedicar su vida a la exploración submarina.

En 1938, Tailliez conoció a Frédéric Dumas, y lo presentó a Cousteau. Desde entonces, los tres formaron un trío de amigos dedicados a la investigación submarina, trío que Tailliez bautizaría en 1975 con el apodo “Les Mousquemers”, un juego de palabras entre "terre" y "mer"; —"mousquetaires" se pronuncia en francés igual que "mousqueterre"—. Como los mosqueteros de Alejandro Dumas, los "Mosquemers" también eran cuatro, Léon Vêche aportó la logística. En varias ocasiones, entre 1939 y 1942, ya utilizaron las aletas de buceo de Louis de Corlieu, la cámara de filmación submarina desarrollada por Hans Hass , la máscara de buceo con válvula de retención alimentada desde la superficie mediante un tubo de goma de Maurice Fernez, el regulador de presión "Le Prieur" y dos rebreathers que funcionaban con oxígeno puro.

Conservación marina


En octubre de 1960 muchos residuos radioactivos iban a ser descargados en el mar por la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Cousteau organizó una campaña publicitaria con la cual ganó amplio apoyo popular de la gente de ese entonces. El tren que llevaba los residuos fue detenido por mujeres y niños sentados en las líneas del tren y fue enviado de vuelta a su lugar de origen. En noviembre de 1960, en Mónaco, una visita oficial del presidente francés Charles de Gaulle se convirtió en un debate sobre las cosas que habían sucedido en octubre de ese mismo año y sobre los experimentos nucleares en general. El embajador francés ya le había sugerido al príncipe Raniero que evitara el tema, pero supuestamente el presidente le pidió a Cousteau, en una forma amigable, ser más comprensivo con las investigaciones nucleares, a lo cual Cousteau supuestamente le respondió: «No señor, son sus investigaciones las que deben ser más comprensivas con nosotros».

En 1973, junto con sus dos hijos, Jean-Michel Cousteau y Philippe Cousteau, y Frederick Hyman, creó la Sociedad Cousteau para la protección de la vida oceánica, que llegó a tener más de 300 000 miembros.

En 1975, Cousteau descubrió los restos del naufragio del HMHS Britannic.

En 1977, junto con sir Peter Scott, recibió el Premio Internacional sobre el Medio Ambiente, otorgado por las Naciones Unidas.

En 1985, se le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad en los Estados Unidos, otorgada por Ronald Reagan.

En 1992, fue invitado a Río de Janeiro (Brasil), a la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente y el Desarrollo, y desde entonces se convirtió en asesor para las Naciones Unidas y el Banco Mundial.

Jacques-Yves Cousteau murió de un infarto el 25 de junio de 1997 en París, dos semanas después de haber cumplido 87 años. Está enterrado en el panteón familiar de Saint-André-de-Cubzac, su lugar de nacimiento. La ciudad le rindió homenaje llamando a la calle de su casa natal "rue du Commandant Cousteau", donde se colocó una placa conmemorativa.
Fuente: Wikipedia

Jacques Cousteau

Jacques Cousteau


Jerome Silberman, conocido como Gene Wilder (Milwaukee, Wisconsin, 11 de junio de 1933 - Stamford, Connecticut, 29 de agosto de 2016),​ fue un actor, director y guionista estadounidense conocido por haber aparecido en algunas de las obras más importantes de Mel Brooks, como "Blazing Saddles", "Los productores" y "El jovencito Frankenstein", además de otras películas como "Willy Wonka & the Chocolate Factory", "El expreso de Chicago", "El Principito" o "Bonnie y Clyde".

Wilder trabajó en el teatro además de ser conductor de limusinas y maestro de esgrima. Su carrera como actor se fomentó en algunas producciones del off-Broadway como "The Complaisant Lover y Roots" (1961), por lo que recibió los galardones Clarence Derwent. En 1964, tuvo la oportunidad de ser elegido para interpretar "Mother Courage and Her Children" junto a Anne Bancroft. A la actriz le gustó Wilder y habló de él al comediante Mel Brooks.

El debut en la gran pantalla de Wilder fue con "Bonnie y Clyde" (1967) de Arthur Penn. Después hizo de Leo Bloom en "Los productores" (1968), junto con Zero Mostel, y de Willy Wonka en "Un mundo de fantasía" (1971) y del doctor Friederich Frankenstein en "Young Frankenstein" (1974).

A finales de la década de 1970 y en los años 1980, apareció en cuatro películas junto con Richard Pryor, en la que fue una de las parejas cómicas interraciales más famosas de la historia del cine. Actuaron juntos en "El expreso de Chicago" (1976), "Locos de remate" (1981), "No me chilles que no te veo" (1989) y "No me mientas que te creo" (1991).

En 1982 Wilder protagonizó "Hanky Panky", donde conoció a Gilda Radner y con la que se casó en 1984, una relación que se mantuvo hasta el fallecimiento de la actriz (a causa de un cáncer de ovarios) en 1989. Su muerte afectó a Wilder, quien fundó la asociación Gilda's Club en su memoria y junto a Karen Boyer se convirtió en uno de los mayores activistas de la concienciación del cáncer de ovarios. En 1998 Wilder publicó el libro "Gilda's Disease", donde explica sus experiencias junto a su tercera esposa. Un año después, Wilder se retiró del mundo del cine para dedicarse a las actividades humanitarias.
Fuente: Wikipedia

Gene Wilder

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.