• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Raffaella Maria Roberta Pelloni (Bolonia, 18 de junio de 1943 - Roma, 5 de julio de 2021), conocida por su nombre artístico Raffaella Carrà, fue una cantautora, compositora, bailarina, coreógrafa, presentadora de televisión y actriz italiana.

Presentó diversos programas, la mayor parte en la cadena italiana RAI y en la española TVE, y realizó especiales en Argentina, Chile, México y Perú. Fallecida el 5 de julio de 2021, fue una figura popular en Europa y América Latina; tanto por sus numerosas y conocidas presentaciones musicales y discos grabados, como también por sus numerosos y populares programas de televisión. Asimismo, está ampliamente considerada como un Icono LGBT.

Década de 1990: Nuevo look y trabajos como presentadora


Concluida la experiencia en Fininvest, el entonces director de RAI DUE Gianpaolo Sodano le propone conducir tres espectáculos completamente diferentes uno del otro, en tres días consecutivos del fin de semana. Raffaella acepta y nace así en la temporada televisiva 1989-90 el programa "Weekend of Rafaella".

El público reencuentra a Raffaella con un nuevo look acorde con la época, más madura pero extremadamente fascinante y se habitúan rápidamente a su compañía durante los fines de semana. La transmisión prosigue durante 66 emisiones, durante las cuales la audiencia aumenta constantemente. El éxito para la RAI y Raffaella es tan grande que luego de solo cuatro meses de pausa se propone la segunda edición que sale al aire desde octubre de 1990 a marzo de 1991. Los días de programación para esta segunda temporada son solo dos: sábados solo talk-show e información; domingos solo espectáculo. Ricomincio da Due obtiene un éxito increíble, con una media de audiencia de seis millones de telespectadores y un 40% de cuota de audiencia en las 48 emisiones y por primera vez en la televisión italiana una transmisión de RAI DUE supera en índice de audiencia a "Domenica In" transmitida por RAI UNO.

Raffaella graba un nuevo álbum, "Inviato Especiale", que sube rápidamente en el ranking de los discos más vendidos. Contiene la canción “Ballando Soca Dance”, un nuevo baile de las Antillas que se cuela en las discotecas de toda Italia y que Raffaella explica cómo bailarlo en los programas donde acude como invitada a promocionar el disco.

Es célebre aquel programa donde intenta enseñarle algunos pasos a su querido amigo Corrado. "Soca Dance" se grabó también en vinilo single de 45 r.p.m; será el último disco de Raffaella en ser impreso en esa tecnología ya suplantada por el CD. El éxito de las dos ediciones del programa Weekend con Raffaella inducen a los dirigentes de RAI UNO de confiarle la conducción de "Fantástico 91" junto a Johnny Dorelli. Una edición que ha tenido como tema a la televisión y su universo y que ha dado a jóvenes talentos la posibilidad de darse a conocer al gran público.
Fuente: Wikipedia

Raffaella Carrà

Raffaella Carrà


"Zipi y Zape" es una historieta humorística creada y desarrollada por el autor español José Escobar a partir de 1948, la más popular de las suyas, y una de las más populares del medio en España, solo por detrás de "Mortadelo y Filemón", al menos en su época. Adscrita habitualmente a la escuela Bruguera, ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios, así como una continuación por parte de Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera.

"Zipi y Zape" se enmarca en la tradición de niños revoltosos del cómic que parte de "Max und Moritz" (1865) y pasa por "The Katzenjammer Kids" (1897). Aparecieron de forma oficial en el número 58 del tebeo "Pulgarcito", aunque Escobar ya había publicado historietas similares uno o dos años antes. Todas sus primeras historietas eran breves, de entre una a ocho páginas.

Pronto empezaron a publicarse también en otras revistas de la casa: "Súper Pulgarcito" (1949), "Ven y Ven" (1959), "Gran Pulgarcito" (1969) y "Mortadelo" (1970). Escobar produjo entonces algunas historietas de mayor extensión, alcanzando las cuarenta y cuatro páginas del clásico álbum franco-belga.

En 1971, "Zipi y Zape" consiguió sus propias revistas: La homónima "Zipi y Zape", de carácter semanal, y el mensual "Super Zipi y Zape". También ese año, sus aventuras empezaron a ser recopiladas en álbumes de la Colección Olé o los tomos de Súper Humor, Magos del humor, etc. Se editaron además libros con chistes y curiosidades diversas.

En 1976 su revista alcanzaba una tirada semanal de 124.500 ejemplares. Dos años después, Bruguera lanzó otra revista más: "Zipi y Zape Especial".

En los años ochenta, Escobar se vio obligado a abandonar sus personajes ante el declive económico de Bruguera, y creó una serie similar, "Terre y Moto", para la revista Guai! (Grijalbo, 1986).

Al adquirir Ediciones B el fondo editorial de Bruguera, Escobar regresó a sus personajes clásicos. Continuó trabajando en la serie, a pesar de su avanzada edad, hasta su muerte en 1994. Durante esta época Juan Carlos Ramis en las revistas contenedoras de las historietas "Zipi y Zape" dibujaba a estos personajes en secciones temáticas a dos páginas, en secciones como "Nuestro álbum de fotos" o "In Out" en el cual dibujaba fotos de la familia Zapatilla en situaciones absurdas, muy características del humor de Ramis.

En el año 2000, los herederos de Escobar dieron el visto bueno para que Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera continuasen la saga, pero tuvieron escaso éxito. Crearon varias historietas largas.
Fuente: Wikipedia

Zipi y Zape

Zipi y Zape
  • La ventrílocua y humorista ha fallecido este jueves en Tenerife como consecuencia de una caída.

La ventrílocua y humorista española Mari Carmen Villaseñor, conocida popularmente como "Mari Carmen y sus muñecos", su nombre artístico, ha fallecido este jueves 15 de junio en Tenerife como consecuencia de una caída. La artista tenía 80 años.

El cuerpo de la artista ha sido hallado sin vida en las inmediaciones de su domicilio. Al parecer, las causas de su fallecimiento se deben "a una caída accidental por las escaleras", tal y como han indicado fuentes cercanas a la revista Semana.

Talentosa, alegre y carismática, era una de las ventrílocuas más queridas y aplaudidas en nuestro país, con un papel destacado a finales del siglo pasado.

Todos sus personajes y el universo que durante años ideó son para varias generaciones inolvidables. Destaca entre ellos Doña Rogelia, así como Daisy, Nícol o Rodolfo.

La ventrílocua se dio a conocer en televisión. Su primera intervención en la pequeña pantalla fue en 1967, cuando apareció en "Noche del sábado", presentado por Franz Johan y Gustavo Re.

Más tarde, en 1971 hizo sus pinitos en el cine, en la película "La graduada", de Mariano Ozores, donde trabajó junto a Lina Morgan y Florinda Chico.

Colaboró en 1973 de manera habitual con Luis del Olmo en el programa "Las siete y media musical", de Televisión Española.

Sus actuaciones se disfrutaron en programas como "¡Señoras y señores!" (1974-1975), "Aplauso" (1979-1980) o "Sábado noche" (1987-1988). A finales de la década de los noventa participó también en "Pero ¿esto qué es?" (1988-1989).

Además, durante su trayectoria también se puso al frente de "Humor cinco estrellas" (1991-1992), en Telecinco o "Ay, vida mía" (1992-1993), en la cadena estatal, que copresentaba junto a José Manuel Parada.

También presentó, junto a Pepe Sancho y María Jiménez, "El tren" (1982), un espacio sobre la historia del ferrocarril en España.
Fuente: 20 Minutos

Mari Carmen y doña Rogelia

Jordi Hurtado Torres (San Feliu de Llobregat, Barcelona, 16 de junio de 1957) es un periodista y presentador español de programas de televisión.

Conocido y popular en España por ser el rostro habitual de los concursos en Televisión española desde 1985. Es familiar lejano del periodista Jordi Évole, siendo el abuelo de Évole y el padre de Hurtado primos hermanos y originarios del pueblo extremeño de Garrovillas de Alconétar.

Anteriormente adquirió experiencia en la radio, presentando el programa "La radio al sol", en Radio Barcelona de la Cadena SER, espacio ganador del Premio Ondas en 1982.

En los años 90 fue uno de los actores de doblaje que dio voz a Epi, del programa infantil "Barrio Sésamo".

En 1985 debutó ante la cámara con el concurso de TVE "Si lo sé no vengo" que presenta junto a Virginia Mataix. El éxito del programa permitió que se mantuviera en antena hasta 1988. La experiencia supuso además su primer contacto profesional con el realizador Sergi Schaaff, con quien en el futuro volvería a coincidir en otros proyectos, entre otros la primera versión solo para el circuito catalán de TVE del después popular programa "3x4". En la temporada 1989-1990, presentó el miniconcurso "La liga del millón", dentro del programa deportivo "Estudio Estadio", pero el espacio no cuajó y fue retirado. Compaginó ese trabajo con el espacio "La alegría de la casa" en la Cadena SER.

En 1991 condujo el concurso "Pictionary" y en 1992 "Carros de juego". En 1994 coincidió con Almudena Ariza en la presentación de otro concurso que sólo se mantuvo un mes en pantalla: "¿Cómo lo hacen?".

En 1997 se incorporó al nuevo proyecto de Sergi Schaaff, el concurso diario de cultura general "Saber y ganar", que conduce desde ese año en La 2.

En 2007-2008 presentó el programa "Memòries de la tele" ("Memorias de la tele") en el circuito catalán de La 2 de TVE, en el que se repasa la historia de los programas y personajes a lo largo de la historia de TVE en Cataluña.

En 2014 cumplió 17 años al frente de "Saber y ganar". Anecdóticamente, el hecho de que Hurtado lleve tanto tiempo en televisión sin haber envejecido perceptiblemente, ha dado pie a todo tipo de chistes y memes sobre su supuesta inmortalidad, o su naturaleza de robot u holograma.

En 2015 realizó un cameo en la serie de televisión "El Ministerio del Tiempo", donde se presentaba como uno de los agentes del mismo.
Fuente: Wikipedia

Jordi Hurtado

Jordi Hurtado


Beatriz Pecker Pérez de Lama (Madrid, 15 de junio de 1955) es una periodista española vinculada al panorama musical.

Ingresa en Radiotelevisión Española en 1977. Sus primeros pasos los da en RNE, tanto "Radio 1" como "Radio 3", donde conduce diferentes espacios musicales y culturales: "Caravana de amigos", "La Barraca", "Estudio 15-17", "La música del texto" (1982), "La tarde de todos" (1985), "Clásicos populares", "Al día, Don Domingo", "La tarde en directo" (1993), "Clave de sol", "Los dioses de la aventura", "Fiebre del sábado" (1994-2006) o "La plaza" (2006-2007).

Entre 1988 y 1992 su rostro se hace popular cuando se aventura en la dirección y presentación primero del programa "Música golfa" y unos meses después del espacio de música joven de TVE "Rockopop". Más adelante, entre 1997 y 2004, colabora en el programa cultural "La Mandrágora". Desde ese año, además, tomó el testigo de José Luis Uribarri en la transmisión anual del "Festival de la Canción de Eurovisión", que ya había retransmitido en 1987 y 1988, y de nuevo en 2004, 2005, 2006 y 2007. Fue comentarista de "Eurovision junior 2005" para España y del "50 º Aniversario" del festival junto con José María Íñigo.

Entre 1997 y 1998 fue subdirectora de RNE y en 2003 fue nombrada Directora de Radio 3 de RNE, cargo que ocupó hasta 2005.

En 2005 fue galardonada con el Micrófono de Oro.

En 2007 forma parte del jurado del concurso de TVE, "Lluvia de Estrellas". El 24 de agosto de ese año, se acoge al Expediente de regulación de empleo previsto para los trabajadores de RTVE, abandonando la cadena pública.
Fuente: Wikipedia

Beatriz Pécker

Beatriz Pécker

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.