• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
"Fama" ("Fame", en su título original) es una serie de televisión estadounidense emitida entre 1982 y 1987.

Los jóvenes intérpretes de la serie alcanzaron una enorme popularidad tanto dentro como fuera de Estados Unidos, y se organizaron giras de conciertos en directo, incluso después de la cancelación de la serie.

El tema principal de la serie es el mismo de la película. Estaba interpretado por Irene Cara y fue uno de los éxitos comerciales más importantes del mercado musical en los años ochenta.

También se ha realizado un musical de Broadway, titulado precisamente "Fame" y estrenado en 1996.

En España la serie fue estrenada por Televisión española el 20 de febrero de 1983, y alcanzó el favor del público, haciéndose con el premio TP de Oro de aquel año a la mejor serie extranjera.

La serie se emitió de manera semanal respetando la frecuencia de emisión original de la serie los domingos a las 16:05h por T.V.E.-1 entre 1983 y 1986, alternando las primeras cinco temporadas con las de otras series como Autopista hacia el cielo. Ese horario fue un gran acierto, pues muchísimos jóvenes se quedaban en casa a esa hora para ver el episodio de la semana.

La excepción fue en su sexta y última temporada, que se emitió de manera diaria de lunes a viernes a las 15'35h a partir del 21 de agosto de 1987, en una época en la que era costumbre que todos los veranos T.V.E.-1, aprovechando el descanso estival de los estudiantes, emitiese en ese horario series juveniles. Sin embargo, este nuevo horario no fue del todo acertado, pues si bien es verdad que al emitirse los domingos su audiencia juvenil prefería quedarse en casa para ver la serie, en este nuevo horario según las encuestas de aceptación de la época (no había entonces índices de audiencia) eran muchos los niños y adolescentes que estaban con sus padres de vacaciones fuera de su domicilio habitual o bien las pandillas de amigos se marchaban a la playa y la audiencia se vio resentida en esta última emisión de la serie.

Además, al comenzar a emitirse en casi la última semana de agosto, provocó que los últimos episodios se emitieran en la segunda quincena de septiembre, cuando los estudiantes menores de catorce años ya habían comenzado el curso escolar y, salvo los colegios que no tuviesen clase por las tardes, muchos estudiantes de esta edad se quedaron sin poder ver el final de la serie.

Veinte años después, la serie española "Un paso adelante", igualmente popular, supuso una suerte de adaptación de "Fama" en muchas de sus premisas al público español.

En 2008, el programa "Fama, ¡a bailar!", convirtió la serie en reality show.
Fuente: Wikipedia

Fame

Fame

Fame

Charles Edward Anderson Berry (San Luis, Misuri, 18 de octubre de 1926 - Wentzville, Misuri, 18 de marzo de 2017), conocido artísticamente como Chuck Berry, fue un compositor, intérprete, cantante y guitarrista estadounidense. Es considerado uno de los músicos más influyentes de la historia del rock and roll, siendo uno de los pioneros de dicho género musical. Gracias a canciones como "Maybellene" (1955), "Roll Over Beethoven" (1956), "Rock and Roll Music" (1957) y "Johnny B. Goode" (1958), Berry redefinió los elementos del rhythm and blues, creando las bases del rock and roll.

La revista Rolling Stone lo presenta como el intérprete n.º 5 en su lista "The Immortals", que reúne a los mejores artistas musicales, superado solo por The Beatles, Bob Dylan, Elvis Presley y The Rolling Stones, y como el sexto mejor guitarrista de todos los tiempos. Asimismo, "Johnny B. Goode" su canción más popular, es considerada la mejor canción de guitarra de la historia del rock and roll, según la misma revista. Por su legado al género rock, ganó en 2014 el Premio Polar, considerado el "Premio Nobel de la música".
Fuente: Wikipedia

Chuck Berry

Chuck Berry

Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXV Olimpiada, fueron un evento multideportivo internacional celebrado en la ciudad de Barcelona, España, entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992. En esta edición participaron 9356 atletas —6652 hombres y 2704 mujeres— de 169 comités nacionales. Son los segundos Juegos Olímpicos que se han realizado en un país hispanohablante después de México 1968.

La votación tuvo lugar en la 91ª Sesión del Comité Olímpico Internacional, celebrada en Lausana el 17 de octubre de 1986. Los rivales de Barcelona eran Ámsterdam, Belgrado, Birmingham, Brisbane y París.

Tras una breve presentación de Carlos Ferrer Salat, miembro del COI desde 1985, el alcalde Pasqual Maragall defendió el proyecto potenciando los valores cívicos de Barcelona, la tradición deportiva de la Ciudad Condal, el apoyo popular, y el impacto positivo que tendrían unos Juegos para el desarrollo de la nueva España democrática. También intervinieron el presidente de España, Felipe González; el presidente catalán, Jordi Pujol, y el presidente del COE, Alfonso de Borbón. Aunque había dudas entre la candidatura respecto a la seguridad —dos días antes hubo un atentado terrorista de ETA en la Plaza de España— y la supuesta inexperiencia, el turno de preguntas fue benévolo y se centró en cuestiones logísticas, como cuál sería la sede definitiva de las pruebas de vela.

Tanto los delegados como la prensa española veían en París a su mayor rival. La capital francesa había sido sede olímpica en 1900 y 1924, y el alcalde Jacques Chirac destacó en su discurso la experiencia internacional de Francia en eventos internacionales, algo de lo que carecían los españoles. Aun así, la opción gala tenía como puntos débiles los aspectos técnicos —como la movilidad urbana o la ubicación de sedes— y el hecho de que el Comité Olímpico Francés también había presentado la candidatura de Albertville para los Juegos Olímpicos de Invierno de 1992.

Al final no hubo ninguna sorpresa en las votaciones: Barcelona ganó las dos primeras rondas y se impuso por mayoría absoluta en la tercera, beneficiándose de las eliminaciones de Ámsterdam y Birmingham. El presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, fue el encargado de anunciar en francés la elección final «a la ville de… Barcelona» a las 13:40 horas (UTC+1).
Fuente: Wikipedia

Juegos Olímpicos de Barcelona 1992

Juegos Olímpicos de Barcelona 1992

"2001: A Space Odyssey" (conocida como "2001: Odisea del espacio" en Hispanoamérica y "2001: Una odisea del espacio" en España) es una película de culto británico-estadounidense del género ciencia ficción y épica dirigida por Stanley Kubrick y estrenada el 3 de abril de 1968. Marcó un hito por su estilo de comunicación visual, sus revolucionarios efectos especiales, su realismo científico y sus proyecciones vanguardistas.

Fue producida por Kubrick para la Metro-Goldwyn-Mayer y contó con Victor Lyndon como productor asociado. El guion fue escrito por el propio Kubrick y por el novelista Arthur C. Clarke, basándose en un cuento de este último titulado "El centinela", escrito en 1948 y publicado originalmente en la revista "10 Historias de Fantasía", en 1951.

Su trama se centra en un equipo de astronautas que trata de seguir las señales de radio emitidas por un extraño monolito hallado en la Luna y que parece ser obra de una civilización extraterrestre. El reparto está integrado por Keir Dullea como Dave Bowman, Gary Lockwood como Frank Poole, Douglas Rain como la voz de HAL 9000 y William Sylvester como el doctor Heywood Floyd.

Es una película de ciencia ficción multitemática, que aborda temas como la evolución humana, la tecnología, la inteligencia artificial y la vida extraterrestre. Se caracteriza por un notable realismo científico, por sus revolucionarios efectos especiales, por algunas de sus ambiguas imágenes, en algunos casos surrealistas e incluso psicodélicas. La banda sonora incluye música de Richard Strauss (la introducción de Así habló Zaratustra), Johann Strauss Jr. (El Danubio azul), György Ligeti y Aram Jachaturián. La dirección y diseño de los efectos visuales fueron obra de Kubrick y estuvieron supervisados por Wally Veevers.

La cinta se estrenó el 6 de abril de 1968 en el Cinerama Theatre Broadway de la ciudad de Nueva York. En un inicio, recibió críticas polarizadas, destacándose sobre todo sus efectos visuales y la abstracción de la trama, lo que los críticos tomaron como uno de los puntos débiles de la película. Pero, en la actualidad, es una de las películas más aclamadas de la cinematografía estadounidense y mundial. Sus avanzados efectos especiales la hicieron acreedora de un premio Óscar en dicha categoría. En 1991, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.

Forma parte, además, del AFI's 10 Top 10 en la categoría de «ciencia ficción».
Fuente: Wikipedia 
 
2001: Una odisea del espacio

2001: Una odisea del espacio
 
Margaret Ruth Kidder, más conocida como Margot Kidder (Yellowknife, Territorios del Noroeste, Canadá, 17 de octubre de 1948 - Livingston, Montana, Estados Unidos, 13 de mayo de 2018), fue una actriz canadiense nacionalizada estadounidense. Saltó a la fama principalmente por haber interpretado el papel de Lois Lane en la película "Superman" (1978).

Se mudó a Los Ángeles tras su graduación para comenzar su carrera artística. Le resultó bastante difícil hasta que conoció a un agente artístico canadiense que le consiguió uno de sus primeros trabajos de interpretación en "Los locos años de Chicago" ("Gaily, Gaily" 1969). Esta película la llevó a su primer papel protagonista como Quackser en "Quackser Fortune Has a Cousin in the Bronx" 1970). Acto seguido se fue a Nueva York a estudiar interpretación, y una vez allí pagó sus estudios gracias a los trabajos que le fueron surgiendo en televisión.

Más tarde regresaría a Hollywood, donde haría amistad con los entonces desconocidos Martin Scorsese, Brian De Palma, Steven Spielberg y Susan Sarandon, entre otros. Gracias a esto, De Palma le dio un papel protagonista en "Sisters" ("Hermanas", 1973). En 1974 aparece en el film de terror "Black Christmas", de Bob Clark, interpretando a Barb.

Tras una pausa profesional a causa de su matrimonio, Margot decidió volver a la actividad interpretativa. En esta ocasión su primer trabajo fue en la película de Richard Donner "Superman". Tras el éxito de esta película, consiguió numerosos trabajos durante toda la década de 1980 entre los cuales están incluidas las secuelas de "Superman".
Fuente: Wikipedia

Margot Kidder

Margot Kidder

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.