• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Yolanda Ventura Román (Barcelona, 21 de octubre de 1968) es una actriz y cantante mexicana de origen español.

Yolanda Ventura nació en 1968 en Barcelona, España, en un ambiente ligado a la música y el espectáculo, dado que es hija de un conocido músico catalán, el trompetista Rudy Ventura. A los 10 años le llegó la popularidad como integrante del grupo Parchís (en ese entonces conocida como "La ficha amarilla") formado en Barcelona en 1979 y que sería el grupo musical infantil más popular de España e Hispanoamérica durante más de un lustro. Con Parchís grabó varios discos con ventas millonarias, rodó siete películas y recorrió España y Latinoamérica.

Al salir del grupo en 1985, dejó en un segundo plano la canción para centrarse en su carrera como actriz, encontrando acomodo en la cadena mexicana Televisa. Se estableció así en dicho país, en el que poco después contrajo matrimonio con el también actor Alejandro Aragón, del cual ahora está divorciada. Es madre de un hijo del mismo nombre. Actualmente sostiene una relación con el también actor Odiseo Bichir. Es prima del guionista Joaquín Oristrell.

Ha trabajado como actriz en diferentes telenovelas, serie de TV, películas, teatro y en 2013 fue portada de la edición mexicana de la revista "Playboy".
Fuente: Wikipedia

Yolanda Ventura

Yolanda Ventura

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad de la Santísima Trinidad Cruz Alfonso (La Habana, Cuba; 21 de octubre de 1925 - Fort Lee, Nueva Jersey, Estados Unidos; 16 de julio de 2003), más conocida como Celia Cruz, fue una cantante cubana-estadounidense de música tropical. Apodada «La Reina de la Salsa» y «La Guarachera de Cuba», es ampliamente considerada una de las artistas latinas más populares e importantes del siglo XX y un icono de la música latina. Fue una de las máximas exponentes de su género, así como una de las artistas más influyentes de la música de su país.

A lo largo de su carrera, Celia Cruz interpretó y popularizó internacionalmente ritmos tropicales como el son, son montuno, guaguancó, rumba, guaracha y bolero. Sin embargo, el género que llevó al estrellato fue la salsa, ritmo influenciado por estilos de diferentes partes del mundo.

Comenzó su carrera en su natal Cuba, alcanzando reconocimiento como vocalista del popular conjunto musical la Sonora Matancera, asociación musical que se prolongó durante quince años (1950-1965). En 1960, después del triunfo de la Revolución cubana, Celia abandonó su país natal, y se convirtió en uno de los símbolos y portavoces de la comunidad cubana en el exilio. La cantante continuó su carrera, primero en México, y luego en Estados Unidos, país que tomó como su residencia definitiva. En la década de los setenta se incorporó de lleno al género de la salsa, especialmente tras su asociación musical con otros artistas del género dentro de la Fania All Stars.

Durante los últimos años de su carrera, Celia Cruz se había convertido ya en un mito de la música latinoamericana. Su constante evolución en el mundo de la música le ayudó a permanecer vigente prácticamente hasta su muerte y conquistar a nuevas generaciones de seguidores. Su carrera formó un legado invaluable y referencia ineludible para las futuras generaciones que descubrieron en ella una impactante y prolífica fuente de inspiración. Algunas de las canciones interpretadas por ella forman parte del patrimonio cultural de Latinoamérica. Entre las más famosas, se encuentran «Quimbara», «Burundanga», «Que le den candela», «La vida es un carnaval», «La negra tiene tumbao» y la versión salsa de «Yo viviré», entre muchas otras más. En 2021, la revista Rolling Stone ubicó a «La vida es un carnaval» entre las 500 mejores canciones de todos los tiempos, en la posición 439.

Su legado musical lo conforma un total de 37 discos de estudio, además de muchas otras grabaciones especiales, discos en vivo o asociaciones con otros cantantes. En su carrera fue galardonada con numerosos premios, reconocimientos y distinciones, incluyendo dos Grammy y tres Grammy Latinos. Además de su prolífica carrera en la música, también realizó algunas intervenciones puntuales como actriz en películas y telenovelas.

Celia Cruz también hizo famosa la expresión «¡Azúcar!», que adoptó y quedó en la memoria colectiva como su frase identificativa, que ella gritaba como anuncio carnavalesco incitando a la diversión. Con un estilo único y una imagen icónica de insuperable atractivo, gracias a un don carismático y musical irrepetible, a Celia Cruz se le considera símbolo auténtico de la cultura latina a nivel mundial.
Fuente: Wikipedia

Celia Cruz

Celia Cruz

Carrie Frances Fisher (Beverly Hills, California; 21 de octubre de 1956 - Los Ángeles, California; 27 de diciembre de 2016), más conocida como Carrie Fisher, fue una actriz, escritora y guionista estadounidense de cine y televisión. Es conocida por interpretar a la Princesa Leia Organa en las películas de "Star Wars" (1977-2019), papel por el que fue nominada a cuatro Premios Saturn. Sus otros créditos cinematográficos incluyen "Shampoo" (1975), "The Blues Brothers" (1980), "Hannah and Her Sisters" (1986), "The 'Burbs" (1989), "When Harry Met Sally..." (1989), "Soapdish" (1991) y "The Women" (2008). Fisher fue nominada dos veces al Premio Primetime Emmy a la mejor actriz invitada en una serie de comedia por sus actuaciones en las series de televisión "30 Rock" y "Catastrophe". Fue nombrada póstumamente una Leyenda de Disney en 2017, y en 2018 recibió un Premio Grammy póstumo al mejor álbum hablado. Fisher escribió varias novelas semiautobiográficas, incluidas "Postcards from the Edge" y una obra autobiográfica de una sola mujer, y su libro de no ficción, "Wishful Drinking", basado en la obra. Escribió el guion de la versión cinematográfica de "Postcards from the Edge" e interpretada por Meryl Streep en el papel de Carrie y Shirley MacLaine en el de su madre, Debbie Reynolds, que le valió una nominación al Premio BAFTA al mejor guion adaptado, y su espectáculo unipersonal de "Wishful Drinking" fue filmado para televisión y recibió una nominación al Premio Primetime Emmy al mejor especial de variedades. Fisher trabajó en los guiones de otros escritores como guionista, incluido el ajuste de los guiones de "Hook" (1991), "Sister Act" (1992), "The Wedding Singer" (1998) y muchas de las películas de la franquicia "Star Wars", entre otras. Obtuvo elogios por hablar públicamente sobre sus experiencias con el trastorno bipolar y la adicción a las drogas.

Fisher era hija del cantante Eddie Fisher y la actriz Debbie Reynolds. Ella y su madre aparecen en "Bright Lights: Starring Carrie Fisher and Debbie Reynolds", un documental sobre su relación. Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2016. Fisher murió de un paro cardíaco repentino el 27 de diciembre de 2016, a los 60 años, cuatro días después de experimentar una emergencia médica durante un vuelo transatlántico de Londres a Los Ángeles. Una de sus últimas películas, "Star Wars: The Last Jedi", se estrenó el 15 de diciembre de 2017 y está dedicada a ella. Fisher apareció en "Star Wars: The Rise of Skywalker" (2019) mediante el uso de imágenes inéditas de "Star Wars: The Force Awakens" (2015).

En 1987, publicó una novela semiautobiográfica titulada "Postales desde el filo" llevada al cine tres años más tarde por el director Mike Nichols con título homónimo e interpretada por Meryl Streep en el papel de Carrie y Shirley MacLaine en el de su madre, Debbie Reynolds.

El papel por el que sería ampliamente reconocida, la princesa Leia Organa, en la inicialmente conocida como "La guerra de las galaxias" (1977), una interpretación que repitió en las continuaciones "El Imperio contraataca" (1980), "El retorno del Jedi" (1983) y, 32 años más tarde, en "El Despertar de la Fuerza" (2015), "Los Últimos Jedi" (2017) y la última de la saga "El ascenso de Skywalker" (2019), estas dos últimas estrenadas póstumamente con escenas inéditas de la actriz. En 1980 apareció en "The Blues Brothers".

Al padecer un trastorno bipolar, para el que a veces incluso tuvo que recurrir a terapia electroconvulsiva, empezó a automedicarse, lo que se transformó en una dependencia de las drogas y el alcohol que el resto de su vida trató de combatir, viviendo un breve matrimonio con el cantante Paul Simon. Tras divorciarse, convivió con el agente artístico Bryan Lourd (1991–1994), de quien tuvo una hija, la también actriz Billie Lourd. Pero se separaron amistosamente cuando Lourd descubrió que su orientación sexual era la opuesta.

Su carrera cinematográfica se resintió considerablemente lo que se reflejaría en la poca calidad de las películas que interpretaba, como "Under the Rainbow" (1981) y "Hollywood Vice Squad" (1986), exceptuando a la ganadora de tres premios Óscar de 1986 "Hannah y sus hermanas". A partir de entonces trabajó como actriz secundaria, en comedias tales como "When Harry Met Sally..." (1989), "Sibling Rivalry" (1990) y "Soapdish" (1991).
Fuente: Wikipedia

Carrie Fisher

Carrie Fisher

Joaquim Portet Serdà (más conocido como Quimi Portet) (Vich, Barcelona, Cataluña, 20 de octubre de 1957) es un guitarrista, cantante y compositor español. Es conocido por haber sido guitarrista y el 50% del grupo español de los 80 El Último de la Fila.

Durante su carrera se ha caracterizado como un guitarrista de pop, Flamenco Rock y rock, aunque en su trayectoria ha tocado múltiples tipos de instrumentos musicales e incluso ha puesto voz en algunos de sus grupos y a sus discos en solitario. Sus textos se caracterizan por su estilo surrealista y un personal sentido del humor; los ha escrito tanto en catalán como en español.

Como productor, aparte de producir la mayoría de discos de El Último de la Fila, ha trabajado con Adrià Puntí, Albert Pla y Gerard Quintana entre otros.

En el año 2016, Quimi Portet protagonizó una polémica en un barco de la compañía Balearia, en el que uno de los camareros no le atendió en catalán. Portet sacó una foto del trabajador y la publicó en Internet.

En el año 2018, Quimi Portet lanza su nuevo álbum titulado "Festa Major d'Hivern", en la que reivindica su lado más roquero.
Fuente: Wikipedia

Quimi Portet

Quimi Portet

«Livin' on a Prayer», en español: "Viviendo En Una Oración" es una canción de la banda estadounidense de rock Bon Jovi, lanzada como segundo sencillo de su álbum de 1986, "Slippery When Wet". Fue publicado por Mercury Records el 31 de octubre de 1986. La canción fue escrita por los miembros de la banda, el vocalista Jon Bon Jovi y el guitarrista principal Richie Sambora en colaboración con Bernard Hallez.

La canción llegó a la cima de las listas mundiales, incluyendo el Billboard Hot 100 en los Estados Unidos, convirtiéndose en la segunda canción del álbum (después de «You Give Love a Bad Name») en encabezar la lista estadounidense. De acuerdo con Nielsen SoundScan, «Livin' on a Prayer» es una de las 200 canciones con mayores descargas digitales en los Estados Unidos, con 3.4 millones de copias vendidas hasta noviembre de 2013. El sencillo es una de las canciones más populares durante la década de los 80, siendo considerada una de las canciones insignia de la banda. Además, fue catalogada como la mejor canción de los 80 por la cadena estadounidense VH1. Esta canción también aparece en el videojuego musical "Guitar Hero World Tour" y "Rock Band 2".
Fuente: Wikipedia

Bon Jovi - Livin' on a Prayer

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.