• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
"Ghost" (conocida como "Ghost, más allá del amor" en España, "Ghost, el fantasma del amor" en Paraguay, "Fantasma" en Cuba y "Ghost, la sombra del amor" en Perú, Colombia, Nicaragua, Chile, Costa Rica, México, Argentina, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela) es una película estadounidense de drama, romance y fantasía, estrenada en 1990. Está protagonizada por Patrick Swayze, Demi Moore y Whoopi Goldberg, escrita por Bruce Joel Rubin y dirigida por Jerry Zucker. Ganó dos Óscar, a la mejor actriz de reparto oscar (Whoopi Goldberg) y al mejor guion original , fue nominada a otros tres: a la mejor película, a la mejor música y al mejor montaje.

Es la película más taquillera de 1990.

Producción


Al principio Bruce Willis y Tina Turner iban a interpretar el papel de Sam y Molly, pero al final el papel lo recibieron Patrick Swayze y Demi Moore respecticvamente.

Banda sonora


"Ghost" es el nombre de la banda sonora de la película homónima de 1990, protagonizada por Patrick Swayze, Demi Moore y Whoopi Goldberg. Fue producida bajo la discográfica Milan América, con la producción de Maurice Jarre.

Está catalogada como una de las más exitosas en ventas y publicidad en la historia del cine y la música, sobre todo por representar un sector orquestado de una época en particular. Se mantuvo en el primer lugar de ventas y listas por varias semanas en su año de publicación.

Recepción


La película fue la más taquillera de 1990. A causa del éxito, se creó en el 2011 un musical de la película que también triunfó.
Fuente: Wikipedia


Ghost

Ghost

Juan Diego Ruiz Moreno (Bormujos, Sevilla, 14 de diciembre de 1942 - Madrid, 28 de abril de 2022) fue un actor español. En su larga trayectoria en las artes escénicas, destacan el Goya al mejor actor y la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por Vete de mí.

Su temprana vocación interpretativa cobró forma en 1957, cuando se subió por primera vez a un escenario. Tres años más tarde en Sevilla, interpretó "Esperando a Godot", de Samuel Beckett, un trabajo polémico que cimentó su prestigio entre la crítica. Amplió su formación en el Conservatorio de Música y Declamación, estudios que le permitieron entrar en contacto con Televisión Española (TVE). Intervino en una gran cantidad de programas de la televisión estatal entre telenovelas, producciones dramáticas y el por entonces popular "Estudio 1". Esta experiencia le permitió conocer a fondo las tablas y familiarizarse con los estamentos de la profesión.

En 1975 Juan Diego apareció junto a Ana Belén en la polémica película "La criatura", de Eloy de la Iglesia, con quien ya había colaborado en "Algo amargo en la boca" (1969), y participó en el primer filme de Francisco Rodríguez, "La casa grande", película que participó en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Para entonces, Juan Diego ya era algo conocido en el extranjero, pues en 1970 había participado en el filme de Ettore Scola "El demonio de los celos", protagonizado por Marcello Mastroianni y Monica Vitti.

En la década siguiente intervino en "Los santos inocentes" (Mario Camus, 1984). Fue entonces cuando consolidó su carrera en el cine. En efecto, en 1986 participó en "El viaje a ninguna parte", la crónica de Fernando Fernán Gómez sobre un mundo en el que ya no tendrían lugar los antiguos cómicos, y "Dragon Rapide", en la que Juan Diego encarnó a un Francisco Franco a punto de incorporarse al Bando Nacional. Por su interpretación en esta última recibió la primera de sus nueve candidaturas a los Premios Goya, seguida por la alcanzada por su papel de san Juan de la Cruz en la película de Carlos Saura "La noche oscura" (1989) y el intrigante capuchino de "El rey pasmado" (1991), que le vale su primera estatuilla.

A mediados de la década disminuyó su actividad cinematográfica y se centró en su carrera teatral. Por esa época estrenó "El lector por horas", en la que compartía el escenario con Jordi Dauder y Clara Sanchis.

En 2018 fue nombrado hijo adoptivo de Sevilla. Falleció el 28 de abril de 2022 tras una larga enfermedad.
Fuente: 20 Minutos 

Juan Diego Ruiz Moreno

Juan Diego Ruiz Moreno

"La cabina" es un mediometraje español dirigido por Antonio Mercero en 1972, coescrito por él mismo junto con José Luis Garci y protagonizado por José Luis López Vázquez. Se emitió por primera vez en Televisión Española el 13 de diciembre de 1972, y consiguió un Premio Emmy Internacional al mejor telefilme y un Fotogramas de Plata al mejor intérprete de televisión para José Luis López Vázquez en 1973.

Producción


"La cabina" era uno de los "13 pasos por lo insólito" que Antonio Mercero, Horacio Valcárcel y José Luis Garci se propusieron para trabajar juntos en algún proyecto, sin embargo el proyecto nunca llegó a realizarse. A pesar de ello, Mercero persuade a los directivos de RTVE para que realizase el mediometraje poniendo como motivo el éxito de su serie Crónicas de un pueblo. Entonces los directivos decidieron aceptarlo como premio al éxito de dicha serie sobre la base de que "La serie anterior no era más que propaganda del Franquismo".

A pesar de ello, los censores de la época se quejaron porque salía un ministerio, pero Mercero la volvió a ver y les dijo que era la estación de los Nuevos Ministerios y se quejó. Sin embargo el corte se realizó finalmente.

Tras ser aprobado el proyecto, se encaminaron a elegir al protagonista y casi único personaje de la historia. En abril de 1972 ambos fueron de viaje a Nueva York y, tras subir la Estatua de la Libertad, a ambos les vino la idea de que fuera José Luis López Vázquez quien debería encarnar al personaje. Garci lo quería porque le recordaba a los italianos Marcello Mastroianni y Vittorio Gassman por saber mostrar momentos cómicos y trágicos a la vez, mientras que Mercero buscaba a un mimo que pudiera ser capaz de hacer los gestos para representar las situaciones del personaje.

José Luis López Vázquez recibió el guion durante el rodaje de la película de Pedro Lazaga "El vikingo", cuando lo leyó se enamoró de la historia y le dijo a su representante, José María Gavilán, que hablase con los que había hecho compromisos, para que estos se pospusieran y él pudiera rodar la película.

Rodaje


La filmación comenzó el 17 de julio de 1972 y se siguió prolongando durante el mes agosto del mismo mes llevándose a cabo en la Plaza de Arapiles de Madrid en el punto 40.4321783,-3.7062124 (en donde da comienzo la película), los Scalextric de Atocha, los pasos subterráneos, algunas avenidas madrileñas de reciente construcción, la periferia madrileña, los descampados de la ciudad, en algunos parajes de Portugal, las instalaciones de la Presa de Aldeadávila y la Terminal de carga del Aeropuerto de Barajas. Durante el rodaje José Luis López Vázquez tuvo miedo mientras se encontraba dentro de la cabina, a pesar de ello, su interés por la obra hizo que se mostrara disciplinado y aportara ideas durante el rodaje.

Que la cabina telefónica fuera pintada de un color rojo se debió a que era para crear angustia, también se cambió la parte de cristal por plástico ya que éste era más difícil de romper y se abría si se rodaba de frontal para que le entrara aire a López Vázquez debido al asfixiante calor.

Emisiones del mediometraje


La cabina fue emitida por primera vez en La 1 el 13 de diciembre de 1972, más tarde lo haría en el mismo canal el 24 de noviembre de 1973 y el 20 de diciembre de 1992. También fue emitida por La 2 el 27 de abril de 1993, el 28 de octubre de 1996 y el 27 de noviembre de 1998. Tras la muerte de López Vázquez fue colgada en la web oficial de RTVE.
Fuente: Wikipedia

La cabina

La cabina

"Mars Attacks!" (titulada de la misma forma en España y "¡Marcianos al ataque!" en Hispanoamérica) es una película estadounidense de comedia y ciencia ficción estrenada en 1996, dirigida por Tim Burton. La historia está basada en la serie de cromos "Mars Attacks" de la marca Topps, lanzada por primera vez en 1962.

La película cuenta con un reparto coral repleto de conocidas estrellas como Jack Nicholson, Glenn Close, Pierce Brosnan, Annette Bening, Danny DeVito, Sarah Jessica Parker, Martin Short, Natalie Portman, Rod Steiger, Michael J. Fox, Jim Brown, Jack Black, Christina Applegate y la actuación especial de Tom Jones. Es una parodia de las películas de ciencia ficción de serie B de los años 50, con elementos de comedia negra y sátira política.

Burton y el guionista Jonathan Gems empezaron a desarrollar la idea de "Mars Attacks!" en 1993, y la Warner Bros. adquirió los derechos cinematográficos de la serie de cromos en nombre de Burton. Cuando Gems terminó su primer borrador de guion en 1994, la Warner encargó hacer revisiones a Gems, Burton, Martin Amis, Scott Alexander y Larry Karaszewski para intentar reducir el presupuesto de la película a 60 millones de dólares, que finalmente fueron 80, más otros 20 que gastó la Warner en la campaña de publicidad. El rodaje tuvo lugar entre febrero y noviembre de 1996. La película se hizo conocida por el sonido característico de los marcianos al hablar, que se consiguió poniendo en reverso una grabación del graznido de un pato.

Los efectos especiales fueron encargados a Industrial Light & Magic, que creó a los marcianos mediante animación por ordenador, tras desechar la idea original de usar stop motion, debido a las limitaciones del presupuesto. "Mars Attacks!" se estrenó en Estados Unidos el 13 de diciembre de 1996, recibiendo críticas variadas y logrando una recaudación total de 101 millones de dólares, lo que no se consideró un buen resultado. La película fue nominada al Premio Hugo a la mejor representación dramática y consiguió múltiples nominaciones a los Premios Saturn.
Fuente: Wikipedia

Mars Attacks!

Mars Attacks!

Francis Albert Sinatra (Hoboken, 12 de diciembre de 1915 - Los Ángeles, 14 de mayo de 1998), conocido como Frank Sinatra, fue un cantante y actor estadounidense, uno de los cantantes más populares. Dejó, a través de sus discos y actuaciones en directo, un legado canónico en lo que respecta a la interpretación vocal masculina de la música. Sus grabaciones alcanzaron las listas musicales 209 veces. Es uno de los 33 artistas que ostenta tres estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Su repertorio se basó en la obra de los más importantes compositores populares estadounidenses, como Jimmy Van Heusen, Cole Porter, Sammy Cahn o George Gershwin, y su estilo sintetizó, ya en sus orígenes, quince años de influencias mutuas entre la música de inspiración jazzística y la música pop que empezaba a difundirse a través de la radio. Sinatra construyó su estilo sobre la base de una comprensión natural de la música popular, tal como la habían entendido Bing Crosby, Fred Astaire, Benny Goodman y Louis Armstrong, explotando la idea de que esta, en todas sus vertientes, debería ser una extensión de la conversación.

Técnicamente, se caracterizó por su cuidada precisión en el fraseo y su dominio del control de la respiración; el rango de su voz estaba próximo al de bajo-barítono. Además, era oído absoluto, al igual que Wolfgang Amadeus Mozart, Michael Jackson, Freddie Mercury. En cuanto a su categoría artística, esta radica en su capacidad interpretativa para transmitir las emociones y sentimientos implícitos en las letras de las canciones.

A Sinatra se le reconoce el haber sido el primer cantante que hace un uso consciente de los medios de amplificación del sonido con el objeto de situar su voz por encima del sonido de la orquesta (dominadora de la música popular estadounidense de principios del siglo XX) y para aproximarla a la intimidad del oído del oyente.

Como actor, Sinatra fue un artista de tipo intuitivo, reacio a someterse a los ensayos y repeticiones habituales en una grabación, por lo que sus interpretaciones fueron emocionalmente intensas al tiempo que irregulares. La importancia en su vida de su trabajo de actor fue capital; por ejemplo fue precisamente a través de su papel en "De aquí a la eternidad" como logró salir de un bache personal y artístico en el tránsito de los años cuarenta a los cincuenta para encumbrarse en lo más alto de la popularidad, además de ganar por su interpretación el Óscar al mejor actor secundario.

A lo largo de su carrera profesional, Sinatra grabó más de 1300 canciones y participó en más de cincuenta películas. Recibió multitud de premios y homenajes, entre los que se cuentan diez premios Grammy, otorgados por la Academia de Artes y Ciencias de la Grabación la Medalla de la Libertad del gobierno estadounidense.

El crítico de música estadounidense Robert Christgau se refirió a Sinatra como "el mejor cantante del siglo XX". Su popularidad sólo es comparable con Elvis Presley, Bing Crosby, The Beatles y Michael Jackson.
Fuente: Wikipedia

Frank Sinatra

Frank Sinatra


Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.