• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Sean Michael Astin (Santa Mónica, California; 25 de febrero de 1971) es un actor, director y productor estadounidense, nominado al Óscar por su cortometraje "Kangaroo Court", y mundialmente conocido por su papel de Michael "Mikey" Walsh en la película "Los Goonies" y por su papel de Samsagaz Gamyi en la trilogía cinematográfica de "El Señor de los Anillos". Es hijo adoptivo del actor John Astin.

Astin interpretó su primer papel como actor en 1981, en una película para televisión titulada "Please Don't Hit Me, Mom", en la que interpretó a un niño con una madre que abusaba de él (interpretado por su madre en la vida real Patty Duke). A los trece años, debutó para la pantalla grande como Mickey en "Los Goonies" (1985). Después de "Los Goonies", Astin apareció en varias películas más, incluyendo el telefilme de The Walt Disney Company "The B. R. A. T. Patrol", con Nia Long, Thomerson Tim y Brian Keith, "Like Father Like Son" (1987), "White Water Summer" con Kevin Bacon (1987), "La guerra de los Rose" (1989), y la película sobre la Segunda Guerra Mundial "Memphis Belle" (1990), "Operación: soldados de juguete" (1991), "El hombre de California" (1992), y el biopic de un futbolista universitario "Rudy" (1993).

Sam en "El Señor de los Anillos"


Uno de sus papeles más importantes fue como el fiel y leal amigo de Frodo, el hobbit Samsagaz Gamyi, en la trilogía de "El Señor de los Anillos" (2001-2003). Entre los numerosos premios otorgados a la trilogía, en particular a su última entrega "El retorno del Rey" (ganadora de once premios de la Academia, incluyendo el de mejor película), Astin recibió muchas nominaciones y premios por su propia actuación, llevándose a casa el Premio Saturn al mejor actor de reparto y los de Las Vegas Film Critics Society, los Seattle Film Critics, la Utah Film Critics Society y la Phoenix Film Critics Society. Él y otros miembros del elenco se hicieron muy amigos durante la filmación, especialmente de Elijah Wood.

Mientras trabajaba en "El Señor de los Anillos", Astin convenció a varios compañeros de reparto y miembros de la producción, incluido el director Peter Jackson, para que le ayudaran a hacer su segundo cortometraje, "The Long and Short of It". La película, que se desarrolla en una calle de Wellington, se estrenó en el Festival de Cine de Sundance de 2003 y aparece como extra en el DVD de "El Señor de los Anillos: las dos torres".
Fuente: Wikipedia

Sean Astin

Sean Astin

  • Fue el el tema colaborativo más importante de la historia mundial. Su fin era recaudar fondos contra el hambre en África. Hace 36 años recibía 4 premios Grammy

Hoy se cumplen 36 años de la entrega del máximo galardón mundial de la música a la canción colaborativa más importante de la historia, “We are the World” del evento “USA for África” ganaba en 1986, cuatro premios Grammy como la mejor obra del '85.

Hiper figuras destacadas, entre ellos Bob Dylan, Lionel Richie y Michael Jackson, colaboraron en “USA for África”, iniciativa que buscaba reunir fondos para combatir el hambre y la pobreza en ese continente.

Las nuevas generaciones quizás no alcancen a dimensionar la potencia artística desplegada en ese estudio de grabación que logró aglutinar a los máximos exponentes del rock, el pop, el blues, el country, el soul y otros ritmos populares en las personalidades de mega estrellas del momento, conviviendo durante largas sesiones para obtener esa melodía que marcó las vidas de los contemporáneos, y trazó el camino para otras experiencias similares en años subsiguientes.

Pero el Grammy no fue sólo un reconocimiento al trabajo humanitario. La excelencia artística de la canción de Michael Jackson, Quincy Jones y Lionel Richie en este trabajo para “USA for África” quedó plasmada en la creatividad y la sesión multitudinaria que debió manejar además los egos, pánico y particularidades de tantas superestrellas juntas, como muestra el documental del "backstage" ahora con subtítulos en español, que acompaña este artículo.


El objetivo se cumplió y hubo una gran repercusión. Durante los primeros días del lanzamiento de “We are the World”, se vendieron 800.000 copias.

Fue premiada por los Grammy Awards como Mejor Canción y Álbum del año el dia 25 de febrero de 1986 y logró recaudar alrededor de 147 millones de dólares. Además la grabación pasó a la historia como un símbolo de las causas humanitarias.

El proyecto contó con el apoyo de Columbia Records y la participación de 45 artistas, de los cuales algunos tuvieron fragmentos en solitario, entre ellos , Ray Charles, Lionel Richie, Diana Ross, Michael Jackson, Tina Turner, Billy Joel, Stevie Wonder, Cyndi Lauper, Bob Dylan y Bruce Springteen. Además de una decena de coristas y músicos.

La historia comenzó cuando Harry Belafonte, músico y activista, se contactó con el productor Ken Kragen para que hicieran algo con el fin de ayudar a la comunidad africana. Finalmente, ese “algo” se concretó en lo que sería el proyecto humanitario más grande de la historia.

Los responsables de la letra fueron Lionel Richie y Michael Jackson, mientras que la música fue creada por Quincy Jones.

El productor era consciente de la repercusión que generaría la participación de grandes artistas, así que cuando Bruce Springsteen confirmó su participación, supo que otros también se sumarían, y así fue.

Desde que Springsteen se integró a la iniciativa, se transformó en un líder innato. Tanto "el Jefe" como Stevie Wonder son quienes más fragmentos solistas obtuvieron para la canción, incluso por encima de Lionel Richie y Michael Jackson, sus autores.

Bob Dylan fue uno de los músicos que enfrentó problemas al momento de grabar, y terminó cantando pese al pánico escénico que sufrió, cosa que no pasó desapercibida.

Finalmente la ayuda para África llegó. Muchos de los participantes quisieron entregar los suministros y el dinero recaudado de forma personal. Para esto 26 artistas volaron a Sudán.
Fuente: Infocielo

We are the World

We are the World

Lluis Carandell Robusté (Barcelona, 24 de febrero de 1929 - Madrid, 29 de agosto de 2002) fue un periodista y escritor español. Entre 1985 y 1987 fue presentador del Telediario.

La mayor parte de su vida profesional la dedicó al periodismo en prensa, radio y televisión. Se consideraba a sí mismo como periodista de oficio más que de formación. Realiza un curso de periodismo de tres meses de duración, convocado en el Ateneo Barcelonés y dirigido por Juan Aparicio, entonces Director General de Prensa. En 1952 inicia su trayectoria periodística colaborando con "El Correo Catalán", para pasar luego a "El Noticiero Universal".

Posteriormente, iniciaría su etapa por distintas corresponsalías. Fue corresponsal en el extranjero en Japón, país en el que residió tres años, Israel, Egipto, Tailandia, Singapur, Ceilán y la Unión Soviética, entre otros. En esta etapa colaboró con el "Diario de África", de Tetuán. En 1961 fija su residencia en Madrid.

Se incorporó en 1968 a la revista "Triunfo", con las secciones "Silla de pista" y "Celtiberia Show", esta última luego recopilada en libro que ha tenido numerosas ediciones y reediciones.

A principios de la década de los setenta del siglo XX escribía también en el periódico "Informaciones" y en la revista "Cuadernos para el diálogo", donde fue jefe de sección entre 1976 y 1978, y donde firmaba con el seudónimo de 'Antonio Pintado García' sus reportajes y crónicas de denuncia social. También colaboró en los periódicos "Madrid" y "Diario de Barcelona"; este último tuvo que dejarlo a raíz de las presiones que recibió por prologar el libro "Autopista" del humorista gráfico El Perich. También colaboró en las revistas de humor "Hermano Lobo", bajo los seudónimos de 'Luigi Sametegal' y 'Don Luis' y 'Por favor'.

En su labor periodística destacó como cronista parlamentario, en especial desde 1976 y durante toda la Transición española.

Se incorporó como comentarista al periódico "Diario 16" en marzo de 1978. También en 1978 asumió la dirección de la revista "Viajar".

En 1982, se incorpora a Televisión española, donde ejerce de comentarista parlamentario y presenta el "Telediario del fin de semana" entre 1985 y 1987, junto a la periodista Teresa Aranda. Más tarde presentaría el espacio cultural "La hora del lector" (1987) y luego asumiría la sección de información internacional de "Suplementos 4".

En 1989 colabora con el periódico "El Independiente" y un año más tarde con "El Sol". En 1990 ficha también por Antena 3 televisión, que le encarga su propio programa: "Carandelario", al tiempo que participa en el programa "La Tertulia" de Miguel Ángel García Juez en la misma cadena.
Fuente: Wikipedia

Luis Carandell

Luis Carandell

Luis María Aguilera Picca (Buenos Aires, 24 de febrero de 1936 - Madrid, 10 de octubre de 2009), conocido por su nombre artístico Luis Aguilé, fue un cantautor de música romántica hispanoargentino. Fue uno de los primeros músicos en cantar rock en español. Activo desde la década de los 50, se hizo famoso en América Latina y España.

Grabó más de ochocientas canciones, la mitad de ellas de su autoría, y algunas se han convertido en estándares de la música popular en castellano. Como «Cuando salí de Cuba», quizá su canción más conocida, grabada por muchos otros artistas. También compuso canciones para niños y publicó varios libros.

En su ciudad natal combinó sus primeras actuaciones como cantante, en reuniones y fiestas familiares, con su trabajo en la Casa Central del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1951, a los quince años, consiguió su primer contrato, en la Maison Doré, lujoso salón de fiestas porteño, y empezó a trabajar en la radio.

A los veinte años, en mayo de 1956, se presentó en el concurso de televisión "Music-Hall" y logró un enorme éxito. Poco después grabaría su primer disco, con la discográfica Odeón, un sencillo con los temas "El preso número nueve" de Roberto Cantoral y "Tu recuerdo y yo" de José Alfredo Jiménez, dos rancheras donde canta acompañado por Ángel Pocho Gatti y su conjunto. Poco después, edita su primer LP, "Luis Aguilé", con diez temas ("Gigí", "Linda nena", "Mujer tejedora", "Tiro Liro Liro", "Pancho López", "Qué será será", "Luna bonita", "Luna Azul" y "El alegre silbador").

A este trabajo siguieron "Canta la juventud de América", en 1958, con sencillos editados previamente ("De azul pintado de azul", "No me dejes nunca", "No me abandones", "Pequeñísima serenata", "Dime algo cariñoso", "Lulú (sin embargo)", "La cinta verde", "Llueve afuera", "Domani", "Hay una mujer", "El preso número nueve" y "Queremos Minué") y "Luis Aguilé, Vol. 3" en 1959 ("Julia", "Regresa a mí", "Bonita", "Venus", "Marina", "Amémonos así", "Mira qué luna", "Llueve", "Pity Pity", "Para siempre", "La canción que te gusta a ti" e "Ío") que fue todo un éxito en Argentina y le dio a conocer en todo el mundo hispanoamericano.

En 1960, graba "Luis Aguilé, Vol. 4" ("Déjenme en paz", "Te llevo bajo mi piel", "Yo sé", "La pachanga", "Al claro de luna", "Ya ves, así pienso yo", "¡Ay, Chabela!", "La balanza", "Arrivederchi", "Mi espíritu", "La montaña" y "Castillo de piedra"). "La balanza" es el primer tema escrito por él mismo que grabó. Después de este disco, Aguilé tuvo su primer contacto con España cuando actuó en el "Festival para la juventud" celebrado en el Palacio de los Deportes de Barcelona. Presentado por el popular locutor radiofónico Luis Arribas Castro. En el evento actuó junto al Dúo Dinámico, José Guardiola y Gelu, entre otros.
Fuente: Wikipedia

Luis Aguilé

Luis Aguilé


"Zipi y Zape" es una historieta humorística creada y desarrollada por el autor español José Escobar a partir de 1948, la más popular de las suyas, y una de las más populares del medio en España, solo por detrás de "Mortadelo y Filemón", al menos en su época. Adscrita habitualmente a la escuela Bruguera, ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios, así como una continuación por parte de Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera.

"Zipi y Zape" se enmarca en la tradición de niños revoltosos del cómic que parte de "Max und Moritz" (1865) y pasa por "The Katzenjammer Kids" (1897). Aparecieron de forma oficial en el número 58 del tebeo "Pulgarcito", aunque Escobar ya había publicado historietas similares uno o dos años antes. Todas sus primeras historietas eran breves, de entre una a ocho páginas.

Pronto empezaron a publicarse también en otras revistas de la casa: "Súper Pulgarcito" (1949), "Ven y Ven" (1959), "Gran Pulgarcito" (1969) y "Mortadelo" (1970). Escobar produjo entonces algunas historietas de mayor extensión, alcanzando las cuarenta y cuatro páginas del clásico álbum franco-belga.

En 1971, "Zipi y Zape" consiguió sus propias revistas: La homónima "Zipi y Zape", de carácter semanal, y el mensual "Super Zipi y Zape". También ese año, sus aventuras empezaron a ser recopiladas en álbumes de la Colección Olé o los tomos de Súper Humor, Magos del humor, etc. Se editaron además libros con chistes y curiosidades diversas.

En 1976 su revista alcanzaba una tirada semanal de 124.500 ejemplares. Dos años después, Bruguera lanzó otra revista más: "Zipi y Zape Especial".

En los años ochenta, Escobar se vio obligado a abandonar sus personajes ante el declive económico de Bruguera, y creó una serie similar, "Terre y Moto", para la revista Guai! (Grijalbo, 1986).

Al adquirir Ediciones B el fondo editorial de Bruguera, Escobar regresó a sus personajes clásicos. Continuó trabajando en la serie, a pesar de su avanzada edad, hasta su muerte en 1994. Durante esta época Juan Carlos Ramis en las revistas contenedoras de las historietas "Zipi y Zape" dibujaba a estos personajes en secciones temáticas a dos páginas, en secciones como "Nuestro álbum de fotos" o "In Out" en el cual dibujaba fotos de la familia Zapatilla en situaciones absurdas, muy características del humor de Ramis.

En el año 2000, los herederos de Escobar dieron el visto bueno para que Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera continuasen la saga, pero tuvieron escaso éxito. Crearon varias historietas largas.
Fuente: Wikipedia

Zipi y Zape

Zipi y Zape
Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.