• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
María Belén Rueda García-Porrero (Madrid, 16 de marzo de 1965) es una actriz y presentadora de televisión española. Después de una extensa carrera televisiva en series y programas durante más de diez años, Belén Rueda debutó en el cine en 2004 con "Mar adentro", dirigida por Alejandro Amenábar, protagonizó "El orfanato" en 2007 y "Los ojos de Julia" en 2010. Compartió reparto con actores como Javier Bardem o Lola Dueñas y ganó además el premio como mejor actriz revelación en la XIX edición de los Premios Goya.

Debutó como azafata de José Luis Moreno en el programa "VIP Noche", ascendiendo con los meses al puesto de copresentadora, ya en la época en que el presentador era Emilio Aragón. Después trabajó para varios programas de la cadena, repitiendo con Emilio Aragón en varias ocasiones. Tras unos años, daría el salto a Antena 3 para trabajar como presentadora en los programas "La ruleta de la fortuna", "T'ha tocao" y "Sin ir más lejos".

Después volvería a Telecinco, esta vez para debutar como actriz televisiva. Su primer trabajo fue con su viejo conocido Emilio Aragón, dentro de "Médico de familia", donde daría vida a la fotógrafa Clara, personaje que sólo apareció unas semanas, ya que sería trasladado al poco tiempo a la serie "Periodistas", en la que trabajó durante cuatro años.

Poco después entraría como coprotagonista en "Los Serrano", serie en que permaneció desde 2003 a 2007. Unas de las series más vistas.

En los últimos años se ha decantado por el cine. Recibió el Premio Goya a mejor actriz revelación en 2004 por su papel de Julia en "Mar adentro" de Alejandro Amenábar.

Esta película la rodó durante un breve abandono de la serie "Los Serrano" para regresar a su puesto al finalizar el rodaje.

En enero de 2007 debutó en el teatro, con la obra "Closer", que ya había sido interpretada en el cine por Julia Roberts. Al iniciar este trabajo, decidió abandonar definitivamente "Los Serrano".

En octubre de 2007 se estrenó otra película muy relevante para su carrera, "El orfanato", dirigida por Juan Antonio Bayona y coprotagonizada por Fernando Cayo, Geraldine Chaplin y Roger Príncep. "El orfanato" fue elegida por la Academia Española para representar a España en los Óscar 2008, pero finalmente no fue seleccionada entre las cinco finalistas. Además, gracias a ella, consiguió su segunda nominación a los Premios Goya, la primera como actriz protagonista, repitiendo candidatura por otra cinta de terror, "Los ojos de Julia" en 2010.

También, ha sido protagonista del drama "El mal ajeno" en 2008, el thriller "El cuerpo" en 2012 o ha hecho su incursión en el cine de animación dando su voz al personaje de Gloria, en la primera y segunda parte de la saga "Madagascar".
Fuente: Wikipedia

Belén Rueda

Belén Rueda


Flyer Fiesta/Tardeo 80 y 90 en Barcelona

Fiesta/Tardeo 80 y 90 en Barcelona 🕺

Todo el Dance, Funky, Tecno, Pop Internacional, Nacional, y la música de fiesta que tanto nos gusta de esas décadas, en el mejor ambiente de las tardes/noches de sábado en Barcelona. Será en esta mítica discoteca con más de 30 años de historia, la antigua Casanova y Túnel Casanova, ahora la bonita y totalmente reformada La Fira Casanova 🎶

♦ Entrada + 2 Copas 18€ (pago en puerta en efectivo) 🍸
Sábado 16 de Marzo de 18h a 22:30h
Discoteca La Fira Casanova - C/ Casanova, 171 (BCN)
Metro línea 5 Hospital Clínic 🚇



¡¡Ven a celebrar tu cumpleaños con nosotros!! 🎉
Toda la información en el 617734265WhatsApp

 
¡¡No te puedes perder la fiesta/tardeo que más mola...!! 🥳​


Flyer Fiesta/Tardeo 80 y 90 en Barcelona
Sabrina Debora Salerno (Génova, 15 de marzo de 1968), conocida como Sabrina Salerno o simplemente Sabrina, es una cantante, actriz, modelo y productora italiana, además de un símbolo sexual, que alcanzó gran notoriedad en Europa a finales de la década de 1980, especialmente en su país natal y en varios países de Europa Occidental, con su sencillo «Boys (Summertime Love)».

Sus comienzos fueron como modelo y en televisión. De ahí en 1986, de la mano de un DJ, empezó su carrera musical con el éxito «Sexy girl» que solo tuvo una buena acogida en países de Europa, pero su éxito internacional más importante fue en 1987 con la canción «Boys», con la que llega a ser conocida también en Sudamérica y Asia.

En España, donde saltó a la fama tras su actuación en 1987 en el programa "Un, dos, tres... responda otra vez", causó un tremendo escándalo de proporción nacional cuando durante la gala de Nochevieja del mismo año de TVE, uno de los pechos de Sabrina se salió del escote, momento que fue emitido, visto y comentado durante semanas por millones de espectadores. Más adelante se ha sabido que dicha actuación había sido grabada varias semanas antes y que el responsable de la grabación, Hugo Stuven, engañó al mánager de Sabrina diciendo que dichas tomas no aparecerían en el montaje final. La popularidad alcanzada por la cantante alcanzó cotas internacionales, e incluso Prince le ofreció colaborar con ella.
Fuente: Wikipedia

Sabrina Salerno

Sabrina Salerno

Francisco Ibáñez Talavera (Barcelona, 15 de marzo de 1936 - Barcelona, 15 de julio de 2023) fue un historietista español perteneciente a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera junto a autores como Figueras, Gin, Nadal, Raf, Segura y Martz Schmidt. Creador de multitud de series humorísticas, entre las que destaca Mortadelo y Filemón, muchas de ellas se perciben en España como un icono esencial de varias generaciones y muchos otros dibujantes de cómic posteriores reconocen su gran influencia.

Además de Mortadelo y Filemón, también fue el responsable de series como 13 Rue del Percebe, Rompetechos, El botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio y Chicha, Tato y Clodoveo. Desde la década de 1990 se centró casi exclusivamente en Mortadelo y Filemón. Entre otras distinciones ha sido condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

Biografía


Desde muy pequeño, desarrolló una gran afición por los tebeos y el cine cómico estadounidense. En octubre de 1947, con once años, se publicó su primer dibujo en la revista "Chicos".

Tras finalizar la enseñanza primaria en las Escuelas Guimerá, Ibáñez empezó a estudiar contabilidad, banca y peritaje mercantil y en 1950 entró a trabajar como botones en el Banco Español de Crédito labor esta que dos años después empezó a compaginar con colaboraciones en las revistas "Nicolás", "Chicolino", "La hora del recreo", "Alex", "Liliput", "El Barbas" y sobre todo en las dos cabeceras humorísticas de la Editorial Marco: "La Risa e Hipo", "Monito y Fifí". En ellas creó portadas y series como "Kokolo" (1952), "Melenas" (1954), "Don Usura" (1955) y "Haciendo el indio" (1955), la primera de cierto éxito del autor, al ser reproducida también en el suplemento semanal de La Prensa de Barcelona. Destacaba además entre todos los autores de la editorial por una violencia que anticipaba la de sus futuras creaciones.

La profesionalización


En el verano de 1957, Ibáñez, que ganaba ya más como dibujante que como ayudante de cartera y riesgos en la banca, decidió dedicarse por completo a la historieta y, además de seguir colaborando con las publicaciones de la Editorial Marco, entró a formar parte de la plantilla de Paseo infantil, que desapareció al poco tiempo y donde creó series como "Pepe Roña" y continuó la serie "Loony" de Alfons Figueras.

Simultáneamente, empezó en agosto a colaborar con la potente Bruguera, que entonces necesitaba imperiosamente nuevos dibujantes tras la marcha de sus principales artistas a "Tío Vivo". En Bruguera Ibáñez aportó inicialmente páginas de chistes sobre un tema determinado o un deporte para "Pulgarcito" y las centrales de "El DDT" y "Selecciones de Humor de El DDT", ya que, como explicaba Armando Matías Guiu, "el chiste era el primer paso para conseguir un personaje de las revistas".

El 20 de enero de 1958, trabajando ya en exclusiva para Bruguera y tras la aprobación del director artístico de la misma, Rafael González, Ibáñez publicó la primera entrega de "Mortadelo y Filemón" en la revista "Pulgarcito". Desde entonces, y durante la década de 1960, fue creando y adaptando algunos de sus mejores series para diferentes revistas de la editorial: "La familia Trapisonda" (Pulgarcito, 7 de julio/1958), la originalísima 13, "Rue del Percebe" (Tío Vivo, 6 de marzo/1961), "El botones Sacarino" (El DDT, 1963), "Rompetechos" (Tío Vivo, 1964) y "Pepe Gotera y Otilio" (Tío Vivo, 1966).

Madurez


Influido por el cómic franco-belga, publicó en 1969 "El sulfato atómico", la primera historieta de "Mortadelo y Filemón" concebida como parodia del mundo de los espías y de larga extensión. El nuevo modelo triunfó tanto a nivel nacional como internacional y Bruguera lo explotó sacando cabeceras como "Mortadelo" (1970), "Super Mortadelo" (1972), "Mortadelo Gigante" (1974) y "Mortadelo Especial" (1975), a veces sin respetar sus derechos laborales. El recrudecimiento de la censura también contribuyó al abandono de los referentes sociales locales.

En 1985 abandonó la editorial Bruguera, que se había quedado con los derechos de sus personajes, por lo que todas las historietas protagonizadas por los mismos (y no solo parte) empezaron a ser desarrolladas completamente por otros autores, integrados en lo que se denominó Bruguera Equip. Mientras tanto, Ibáñez comenzó a trabajar para otra editorial, Grijalbo, donde en 1986 creó nuevos personajes para la revista Guai!: así nacieron "Chicha", "Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo" y "7, Rebolling Street".
Fuente: Wikipedia
 
Francisco Ibáñez

Francisco Ibáñez

 
45 RPM (45 revoluciones por minuto) es un acrónimo de las grabaciones en discos. Se utiliza como denominación para un formato de grabación musical. En un principio los sencillos de siete pulgadas se grababan en esta velocidad, pero más tarde adoptaron también la de 33 RPM. Los maxi sencillos son como un sencillo, también emplean 45 RPM, pero en formato de doce pulgadas. Generalmente un sencillo trae una canción por cara, y un maxi sencillo dos canciones por cara como máximo.

En la actualidad las discográficas siguen editando discos tanto como en 33 RPM como en esta velocidad, aunque la 33 RPM es la más usada.

Tanto el disco microsurco de 33 RPM como los discos a 45 RPM son hechos de plástico de vinilo, que es flexible e irrompible en el empleo normal. Sin embargo, las grabaciones de vinilo son más propensas a rayarse. Comenzando en 1939, el Doctor Peter Goldmark y su personal en Columbia Records se pusieron a trabajar en los problemas de la grabación y creando maneras para hacer que los surcos del disco sean más pequeños y estén a una distancia más juntos para así poder lograr más duración en una grabación. Posteriormente se produjeron por algunas compañías en menor número discos con agujero normal tanto de 7" como de 12".

El 31 de marzo de 1949, RCA Victor comenzó a vender los primeros sencillos con una velocidad distinta, a 45 RPM, y en discos de 7" de diámetro además con un agujero en el centro más grande, para que puedan ser reproducidos en los nuevos sistemas del momento, las "rockolas" o Jukebox. El 4 de abril del citado año Capitol Records comenzó a publicar sus primeras grabaciones en 45 RPM.

Las primeras grabaciones de 45 RPM fueron hechas en discos de vinilo, no como las de 78 RPM que al principio se grababan en discos de acetato, de goma laca.

Los sencillos de 45 RPM tuvieron su gran auge con el surgimiento del rock and roll, los sencillos a 45 RPM superaron en ventas a los de 78 RPM a principios de 1958. Este formato fue el principal cuando apareció la invasión británica con The Beatles, lo que marco su "época de oro", debido a la venta masiva de estos sencillos. En las década posteriores la venta de todo tipo de discos aumentó considerablemente, pero fue a finales de la década de 1960 cuando las ventas de sencillos decayeron, en esta época en el Reino Unido las ventas de LP superaban a los sencillos. En los primeros años de The Beatles necesitaban vender 750.000 copias para llegar al n.º 1 en ventas, mientras que una década más tarde esta cifra solo era de 150.000 copias, como ejemplo.

Usualmente se editaban los llamados sencillos doble A, era un sencillo con dos canciones en su primera cara, como ejemplo se puede poner al "Bicycle Race/Fat Bottomed Girls".
Fuente: Wikipedia

45 RPM

45 RPM

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.