• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
María Dolores Flores Ruiz (Jerez de la Frontera, Cádiz, 21 de enero de 1923 - Alcobendas, Madrid, 16 de mayo de 1995), conocida como Lola Flores, fue una actriz, bailaora y cantante española.

Dentro de la música, se inició en el género de copla, también cantó rumbas y rancheras. Como actriz, interpretó más de 35 películas, muchas de ellas ambientadas en el folclorismo andaluz. Fue una de las primeras mujeres en la España de la posguerra en hablar libremente de temas considerados tabú como la violencia contra las mujeres, las relaciones extramatrimoniales y la prostitución.

Como artista, se convirtió en un símbolo y un tópico de una época en la España del siglo xx. También obtuvo reconocimiento en México por su participación en cintas como "Reportaje" (1953), "¡Ay, pena, penita, pena!" (1953), "La Faraona" (1956), y "Los Tres Amores de Lola" (1956).

Discografía


Lola Flores tiene cientos de grabaciones y canciones que han quedado en el recuerdo del público. Su primera canción grabada en disco fue "Pescaero, pescaero". De ese mismo periodo destacan "Pepa Banderas" (1946), "La Sebastiana" y sobre todo "La Zarzamora" (1948), que la acompañó en su entierro por petición propia.

Entre sus discos se encuentran: "Ay Lola", "España mía", "Juerga flamenca", "Mi mundial 82" (1982) "La inimitable Lola" (1990). Las canciones más recordadas son "La Zarzamora", "A tu vera", "Torbellino de colores", "¡Ay pena, penita, pena!."

Homenajes


Le brindaron diversos homenajes durante su vida, pero el que más destaca es el que le hicieron en Miami en 1990, con la participación de artistas como José Luis Rodríguez "El Puma", su compatriota Rocío Jurado y su amiga Celia Cruz. También compartió escenario con Raphael (quién presentó el show) y con Julio Iglesias, con la canción "Somos dos Caminantes". Las canciones grabadas a dúo con estas estrellas procedían del álbum "Homenaje", publicado en esas fechas.

Su último homenaje en vida fue ese mismo año, se lo brindó Antena 3, al que Lola fue invitada, pero no actuó; solo disfrutó de las actuaciones de sus amigos y familia, y con motivo de aquel acto dijo su mítica frase «Ya puedo morir tranquila».

Las hermanas Salazar, más conocidas como Azúcar Moreno, le rindieron homenaje con la canción titulada "Bailando con Lola".

Está en proyecto la construcción de un museo en su memoria en el Palacio de Villapanés, junto a su monumento, que albergue bibliografía, multimedia y objetos personales como vestidos y enseres de la artista. En 2019, se anunció un acuerdo para la cesión de los fondos para el museo.

En 2016, las Fundaciones Lara y Cajasol otorgaron al ensayo Lola Flores: otra historia del espectáculo en la España contemporánea de Alberto Romero Ferrer el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2016.

En 2017 el Ayuntamiento de Jerez publicó un disco homenaje y le dedicó la edición de ese año de la Feria del Caballo, además de anunciar un lugar destacado para ella en el nuevo proyecto de Ciudad del Flamenco.

En 2020 la serie "Estoy vivo" le dedicó un capítulo.

El 28 de octubre de 2021, Movistar Plus+ estrenó la serie documental "Lola" sobre su vida artística y personal, que recoge testimonios de sus hijas, su hermana, su amigo Juan el Golosina y artistas como Tomasito, Encarnita Polo, Martirio, Rosalía, C Tangana, Miguel Poveda, Alaska, Ara Malikian, Mala Rodríguez o Nathy Peluso. Algunos de ellos la conocieron y otros no llegaron a hacerlo, pero se reconocen influenciados por su arte. El documental también recoge opiniones de las investigadoras Cristina Cruces, catedrática del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y de Lidia García, investigadora predoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia.
Fuente: Wikipedia

Lola Flores

Lola Flores

"Mortadelo y Filemón" es una serie de historieta humorística creada y desarrollada por el autor español Francisco Ibáñez a partir de 1958, la más popular de las suyas, y probablemente de todo el cómic en España. Adscrita habitualmente a la escuela Bruguera, ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios.

La serie nació con el nombre de "Mortadelo y Filemón, agencia de información", tomando como base cómica la ficción de detectives y con historietas de 1 a 4 páginas. Desde el principio los personajes protagonistas estaban definidos: Filemón es un hombre colérico de dos pelos y es el jefe, y Mortadelo es un hombre alto y calvo, con nulo sentido común y la capacidad de disfrazarse de cualquier cosa. En 1969 ingresan en las filas de la T.I.A., una desastrosa agencia secreta que les permite parodiar las historias de espías y se incorporan a la nómina de personajes fijos el despótico superintendente (o "Súper") de la organización, el catastrófico científico profesor Bacterio, la oronda Secretaria Ofelia o la atractiva secretaria Irma (actualmente fuera de servicio). Además empezaron a aparecer aventuras largas de 44 páginas. En cualquiera de sus épocas la serie destaca por su humor extremadamente slapstick, por lo que los personajes sufren constantemente percances como caídas desde grandes alturas, explosiones, aplastamientos por todo tipo de objetos pesados (pianos, cajas fuertes, etc.) sin que las consecuencias de los mismos suelan durar más de una o dos viñetas.

La primera historieta de "Mortadelo y Filemón" apareció el 20 de enero de 1958 en el número 1394 de Pulgarcito con el título genérico de "Mortadelo y Filemón, agencia de información". Por aquel entonces era usual que las series de historieta humorísticas tuviesen un pareado como título, generalmente con el nombre de sus protagonistas en el primer verso. Parece ser que Ibáñez propuso a la editorial tres nombres diferentes, pero que finalmente fue la propia Bruguera quien inventó los definitivos. Ibáñez había propuesto "Mr. Cloro y Mr. Yesca, agencia detectivesca", "Ocarino y Pernales, agentes especiales" y "Lentejo y Fideíno, detectives finos". Los nombres definitivos propuestos por Bruguera parece que hacen referencia a la mortadela (Mortadelo) y a un filete (Filemón).

En sus orígenes, Mortadelo y Filemón, los protagonistas de la serie, eran una parodia del doctor Watson y Sherlock Holmes, respectivamente (otras fuentes de referencia citadas en ocasiones son Novísimas aventuras de Sherlock Holmes de Enrique Jardiel Poncela y El Gordo y el Flaco). La serie fue creada enteramente por Ibáñez, aunque la idea de la pareja de detectives, y que uno de ellos se pudiera disfrazar, pudo ser de Manuel Vázquez Gallego (historietista español de la misma época).

En "Mortadelo y Filemón, agencia de información", Filemón es el jefe de una agencia de detectives y tiene a Mortadelo como empleado y único ayudante. Las primeras historias eran de una sola página en blanco y negro (salvo cuando esta ocupaba la portada) con seis filas de viñetas y seguían un esquema muy sencillo: alguien contrata los servicios de la agencia, pero al intentar cumplir la misión, se produce algún equívoco que desemboca en un completo fracaso de ésta. El descubrimiento del equívoco terminaba generalmente en una persecución o en alguien desmayándose. Esta estructura de presentación-equívoco-desenlace era extremadamente común en las historietas de la escuela Bruguera.

Filemón tenía nariz aguileña, vestía chaqueta y sombrero de felpa y fumaba en pipa (en el número 1404 de Pulgarcito llegó incluso a vestir el impermeable y sombrero a cuadros característico de la mayoría de las ilustraciones de Holmes). Mortadelo, por su parte, además de las habituales gafas y levita negras, llevaba bombín y paraguas del mismo color. El bombín servía además a Mortadelo para guardar los disfraces, un recurso que con el tiempo se revelaría innecesario. Otra característica del Mortadelo primigenio (y que solo duró unas pocas historietas) eran unos ojos perpetuamente entrecerrados que le conferían un aspecto despistado.

Este primitivo aspecto fue depurándose con el tiempo, adquiriendo pronto un aspecto similar al actual: Mortadelo mantendría su levita negra, pero desaparecerían el sombrero y el paraguas; mientras tanto, Filemón fue reduciendo paulatinamente su nariz larga y aguileña y su indumentaria pasó a consistir en una pajarita negra, camisa blanca, pantalones rojos y, en ocasiones, chaqueta a juego.
Fuente: Wikipedia

Mortadelo y Filemón

Mortadelo y Filemón

Robert Allen Palmer (Batley, 19 de enero de 1949 - París, 26 de septiembre de 2003) fue un músico, productor, compositor y multinstrumentista británico. Considerado como un cantante de rock, a lo largo de su carrera interpretó una variedad de géneros musicales como blue-eyed soul, funk, blues, jazz, reggae, new wave, synth pop, rhythm and blues, dance-rock, bossa nova y calypso, entre otros.

Inició su carrera con quince años en la banda The Mandrakes, con quienes teloneó los conciertos de artistas como Jimi Hendrix, Fleetwood Mac y The Who. Después de un período con el grupo The Alan Bown Set (1969-1970), se unió a la agrupación de jazz rock Dada, que en 1971 se reestructuró para formar Vinegar Joe. Con dicha banda grabó tres álbumes de estudio hasta que optaron por separarse en 1974. En ese mismo año, comenzó su carrera solista con el disco "Sneakin' Sally Through the Alley", grabado con el apoyo de los músicos de The Meters y el guitarrista de Little Feat, Lowell George. Durante la segunda parte de la década de 1970, publicó cuatro producciones con las que obtuvo un parcial éxito comercial en el Reino Unido y los Estados Unidos. Después del lanzamiento de "Clues" (1980) y "Pride" (1983), participó en el supergrupo The Power Station que en 1985 editó su álbum debut homónimo. Su repentina popularidad los llevó a organizar una gira de conciertos, pero Palmer renunció días antes de que iniciara para enfocarse nuevamente en su carrera solista. En la segunda parte de la década de 1980 consiguió un importante éxito comercial en varios países con los discos "Riptide" (1985) y "Heavy Nova" (1988). Gracias a sus respectivos sencillos «Addicted to Love» y «Simply Irresistible», ganó en dos ocasiones el premio Grammy a la mejor interpretación vocal de rock masculina y recibió tres nominaciones en los Brit Awards.

Sin embargo, paulatinamente este éxito decayó en la década siguiente en donde lanzó cuatro trabajos de estudio, con los que incursionó en otros estilos musicales tales como el hard rock, worldbeat o la música africana. De ellos destacó "Ridin' High" (1992) considerado por el propio cantante como su único álbum conceptual. En 2001, participó en un disco tributo a Robert Johnson y trabajó como compositor para la banda sonora de la película "The Yellow Bird", hechos que lo inspiraron para registrar un álbum orientado al blues titulado "Drive" (2003), que se convirtió inesperadamente en su última producción.

Robert Palmer falleció el 26 de septiembre de 2003 a causa de un infarto agudo de miocardio en París (Francia), mientras estaba hospedado en el hotel Warwick. Respetado por la crítica, pero relativamente poco comercial, Palmer también fue conocido por su elegante forma de vestir, ya que a diferencia de otros artistas de rock usaba trajes de diseñadores italianos. Debido a ello, la prensa británica lo apodó «The Hairdresser», el esteticista en español, e incluso la revista Rolling Stone lo nombró como el artista masculino mejor vestido en 1990.
Fuente: Wikipedia

Robert Palmer

Robert Palmer

Flyer Tardeo 70s, 80s, 90s en 2025 Siguen Sonando

Tardeo 70s, 80s, 90s en 2025 Siguen Sonando 🎶

Comenzamos este nuevo año 2025 de la mejor manera que sabemos, recordando y bailando lo mejor de los 70s/80s/90s. Dance, pop internacional, nacional y pachanga, en versiones originales, con el mejor y más familiar ambiente, en el primer y original tardeo de sábado en Barcelona, La Fira Casanova 🎶

🎟️ Entrada + 2 Copas 18€ (pago en puerta, preferible en efectivo) 🍸
🗓️ Sábado 18 de Enero de 18h a 22:30h
📍 Discoteca La Fira Casanova - C/ Casanova, 171 (BCN)
🚇 Metro línea 5 Hospital Clínic



¡¡Infórmate en el 617734265 o 634514571 de nuestras promociones para celebrar con nosotros tu cumpleaños, despedida de soltero/a, fiesta de empresa, etc.!! 🎉

¡¡En la fiesta que trae el pasado al presente, además de los 80s y 90s ahora también viajamos a los 70s...!! 🥳

Flyer Tardeo 70s, 80s, 90s en 2025 Siguen Sonando
"The Terminator" (conocida en Hispanoamérica como "El Exterminador") es una película estadounidense de ciencia ficción y acción de 1984, dirigida por James Cameron, coescrita entre Cameron, Gale Anne Hurd y William Wisher Jr. y protagonizada por Arnold Schwarzenegger, Linda Hamilton y Michael Biehn.

El filme fue producido por Hemdale Film Corporation y distribuido por Orion Pictures. En ella Schwarzenegger interpreta al "Terminator", un ciborg asesino enviado a través del tiempo desde el año 2029 a 1984 para asesinar a Sarah Connor, interpretada por Linda Hamilton. Kyle Reese, interpretado por Michael Biehn, es un soldado también enviado desde el futuro con la misión de proteger a Sarah. La película fue estrenada el 20 de octubre de 1984 y fue un gran éxito de taquilla que dio inicio a una franquicia que consta de varias secuelas, una serie de televisión, cómics, novelas y videojuegos.

En 2008 la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos seleccionó la película para su preservación en el National Film Registry encontrándola "culturalmente, históricamente, o estéticamente significativa".

Aunque no se esperaba que fuera un éxito comercial o de crítica, "Terminator" encabezó la taquilla estadounidense durante dos semanas y ayudó a lanzar la carrera cinematográfica de James Cameron y consolidar la de Arnold Schwarzenegger. En el caso de la guionista y productora Gale Anne Hurd, la película implicó un salto en su carrera como productora, aunque fue el primer y único guión que escribió.​Adicionalmente el éxito de la película también llevó al lanzamiento de cuatro secuelas: "Terminator 2: el juicio final" (1991), "Terminator 3: La rebelión de las máquinas" (2003), "Terminator Salvation" (2009); y "Terminator: Génesis" (2015), y la quinta secuela "Terminator: Destino Oculto" (2019), en las que se desarrolla el viaje en el tiempo y el papel de Connor en la futura resistencia post-nuclear.
"Terminator" también significó un punto de inflexión en el mundo de las películas de ciencia ficción y en el cine en general por los ya antes mencionados efectos especiales, los cuales fueron obra de Stan Winston, productor y diseñador de robots para películas, el cual también formó parte del equipo en la 2ª, 3ª y 4ª parte de "Terminator", diseñó los robots para "Jurassic Park", "Doom" (basada en el popular videojuego del mismo nombre), "Constantine", "Big Fish", "Inteligencia Artificial", "Aliens", "Depredador" y "Edward Scissorhands" entre otras.
Fuente: Wikipedia

Terminator

Terminator

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.