• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
María Jiménez Gallego (Sevilla, 3 de febrero de 1950 - Sevilla, 7 de septiembre de 2023) fue una cantante, bailaora y actriz española. En sus casi cincuenta años de carrera publicó diecinueve álbumes y actuó en más de diez películas y series de televisión. Por su labor artística, recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura de España y el premio Andalucía Excelente a la trayectoria.

De familia humilde, a los quince años María empezó a trabajar como empleada doméstica.

María Jiménez comenzó como artista en los tablaos flamencos primero de Barcelona y después de Madrid, siendo apodada como «La Pipa», al final de la época del franquismo. Su primer disco llevó por título dicho nombre artístico.

Trayectoria profesional


Primera etapa: 1975-1995

Publicó su primer disco en 1975. En 1976 publicó el segundo, con la producción de Gonzalo García Pelayo y con arreglos del guitarrista Paco Cepero, con rumbas, tangos, bulerías, boleros, rancheras y baladas de Silvio Rodríguez, Lolita de la Colina o Amancio Prada. En 1978 lanzó el álbum Se acabó, cuyo primer single se convirtió en un éxito en España y México gracias a la letra desenfadada sobre una mujer harta de una situación de maltrato.

Durante los años ochenta siguió grabando y lanzando álbumes a un ritmo frenético (un álbum cada dos años), que la posicionaron en la escena nacional e internacional como una de las rumberas más destacadas.

Segunda etapa: 2002 en adelante

Su carrera se relanzó en 2001 cuando colaboró en la canción «La lista de la compra» con el grupo La Cabra Mecánica que consiguió llegar a lo más alto de la lista de Los 40 Principales, sumando a la salida de su nuevo disco "Donde más duele (Canta por Sabina)", que versiona canciones de Joaquín Sabina con la producción de Gonzalo García Pelayo. Este disco fue un rotundo éxito y vendió más de 600 000 copias en España y de él se desprendieron los singles "Con dos camas vacías" y "El diario no hablaba de ti", con el grupo Estopa.

En 2002 también publicó sus memorias "Calla canalla". Además, participó en varias películas y series de televisión como "Todos los hombres sois iguales".

En 2005 lanzó el álbum "Canta José Alfredo Jiménez", con versiones de las más conocidas canciones de Jiménez.

Durante ese década presentó el programa "Bienaventurados", en Canal Sur Televisión. Desde septiembre de 2009 hasta marzo de 2010 fue jurado en el programa "Se llama copla" de la misma cadena, y después lo sería esporádicamente en su edición especial, "Se llama copla: El desafío". En 2013 hizo un dúo con Manuel Orta y en 2019 uno con Miguel Poveda.

En 2018 recibió el premio Radiolé del Grupo Prisa a toda su trayectoria. En 2021 recibió asimismo el premio Andalucía Excelente a la trayectoria.

Creó la Fundación María Jiménez, que tiene como objetivo luchar contra el maltrato hacia la mujer y promover la defensa del colectivo LGBTI.

En 2020 publicó el álbum "La vida a mi manera". 
Fuente: Wikipedia 
 
María Jiménez

María Jiménez


 
Farrah Fawcett (Corpus Christi, Texas; 2 de febrero de 1947 - Santa Mónica, California; 25 de junio de 2009) fue una actriz y modelo estadounidense. Con múltiples nominaciones al Globo de Oro y premios Emmy, Fawcett alcanzó la fama internacional cuando protagonizó la primera temporada de la serie de televisión "Los ángeles de Charlie". En la época de su matrimonio con el actor Lee Majors fue también conocida como Farrah Fawcett-Majors.

A finales de los años sesenta y a principios de los setenta se introdujo en el mundo de la publicidad, aprovechando su físico exuberante. Entre ellos, especialmente populares en Estados Unidos fueron los anuncios de champú. En México protagonizó varias campañas de la "Cerveza Superior". Tuvo un pequeño papel en la comedia "Myra Breckinridge" (1970), donde se codeó con un reparto tan variado como llamativo (Raquel Welch, John Huston, Mae West, Tom Selleck). Sin embargo, el estallido de su fama a nivel mundial comenzó en septiembre de 1976, cuando fue contratada por Aaron Spelling para interpretar el papel de Jill Monroe en la serie de televisión "Los ángeles de Charlie".

La imagen de Fawcett se convirtió en una de las más reproducidas a escala planetaria y la serie llegó a convertirse en un auténtico fenómeno sociológico. La actriz, pese a ello, decidió abandonar la serie tras la primera temporada, siendo sustituida por Cheryl Ladd. Como había firmado contrato con la productora de Spelling, al abandonar la serie fue demandada y perdió, lo que le obligó a participar en seis capítulos en temporadas posteriores; durante ese período su nombre apareció acreditado en la serie como Farrah Fawcett-Majors debido a su matrimonio con el actor Lee Majors.
Fuente: Wikipedia

Farrah Fawcett

Farrah Fawcett

Flyer Tardeo Party ¿Bailamos los 70s 80s y 90s...?

Tardeo Party, ¿Bailamos los 70s 80s y 90s...?

Cuántos grandes recuerdos y toda la música de estas grandes décadas (Disco, Pop Internacional, Nacional y de fiesta, en versiones originales), que vamos a poder revivir de nuevo todos juntos en el original y mejor ambiente de Tardeo de sábado en Barcelona, La Fira Casanova, ¡¡un lugar ideal para pasar un buen rato y hacer buenos amigos/as...!! 🎶

🎟️ Entrada + 2 Copas 18€ (pago en puerta, mejor en efectivo) 🍸
🗓️ Sábado 1 de Febrero de 18h a 22:30h
📍 Discoteca La Fira Casanova - C/ Casanova, 171 (BCN)
🚇 Metro línea 5 Hospital Clínic



Información y reservas en el 617734265 o 634514571. ¡¡Promociones especiales para celebrar tu cumpleaños, despedida de soltero/a, fiesta de empresa, etc.!! 🎉

¡¡La fiesta que te trae los 70s, 80s y 90s al presente...!! 🥳

Flyer Tardeo Party ¿Bailamos los 70s 80s y 90s...?
La calabaza Ruperta. La mascota más recordada y emblemática del «Un, dos, tres...»

La calabaza Ruperta es posiblemente la mascota más recordada y emblemática del «Un, dos, tres...». No en vano, fue la que más tiempo estuvo en el programa, concretamente en las tres primeras etapas (1972-1973, 1976-1978, 1982-1983) y posteriormente durante las tres etapas de los años noventa (1991-1994), y en «Un, dos, tres... ¡a leer esta vez!» (2004).

En la primera etapa ni era considerada una mascota propiamente dicha, ni tenía nombre. Simplemente era uno de los premios que podían aparecer en la subasta para desgracia de los concursantes, ya que suponía irse a casa sin nada. En el programa aparecieron todo tipo de cucurbitáceas enviadas desde huertos de toda la geografía española.

En el programa dedicado a la comedia musical (12 de febrero de 1973) pudimos ver el germen de lo que años más tarde llegaría a ser Ruperta, ya que en el decorado se puso una enorme calabaza, con boca y ojos y unas enormes gafas de secretaria.

La calabaza se despidió de los espectadores por todo lo alto en el primer programa, ya que el regalo que eligieron los concursantes fue una enorme calabaza, que contenía otras más pequeñas en su interior, hasta llegar al premio final, que era una calabaza de oro de 24 quilates.

En la segunda etapa de «Un, dos, tres... responda otra vez» (1976-1978) la calabaza estuvo presente desde el primer momento, ya que aparecía en los promociones que anunciaban la vuelta del programa.

En aquel anuncio las nuevas azafatas portaban una nueva calabaza hecha de plástico, pero todavía sin signos visibles de vida. Fue en el estreno de la etapa, cuando tras las palabras iniciales de Chicho Ibáñez Serrador, vimos por primera vez a la calabaza moverse y cantar en la cabecera del programa. El movimiento fue obra del dibujante José Luis Moro, que le dibujó ojos, mejillas y esa sonrisa tan entrañable, y la animó en sus Estudios Moro.

La voz era del genial Ibáñez Serrador; el truco era el siguiente: Chicho grababa la canción del programa y después los técnicos de sonido aceleraban la velocidad de reproducción y se conseguía el efecto. Además, Chicho la bautizó en esta etapa como Ruperta.

La calabaza Ruperta apareció en la subasta de muy diversos tamaños. Hubo calabazas enormes, como la del programa dedicado al propio «Un, dos, tres... responda otra vez» (9 de abril de 1976) o la del programa dedicado a los errores (8 de julio de 1977).

Otras calabazas fueron de un tamaño más mediano, aunque todas con la simpática sonrisa característica, como la del programa dedicado al circo romano (28 de mayo de 1976).

Pero también hubo otras calabazas de un tamaño más reducido, que permitían a las azafatas acercarlas a la mesa de la subasta sin dificultad, como la del programa dedicado a la equitación (25 de junio de 1976).

Como en esta segunda etapa también se decoraba la zona de las gradas, los dibujos de Ruperta aparecieron varias veces tanto en la mesa de la subasta como en las paredes del público.

Podríamos citar varios ejemplos, como el dedicado a la programación de TVE (30 de abril de 1976), en el que la mesa se convirtió en un televisor con el rostro sonriente de Ruperta en la pantalla, y las gradas se llenaron de caritas de la calabaza en distintos tonos y colores.

También en el programa dedicado a las Fallas de Valencia (18 de marzo de 1977) la imagen de la Ruperta la pudimos ver dibujada en la mesa y en los paneles de la grada.

En esta etapa la calabaza no sólo cobró vida en los dibujos animados de la cabecera, sino que el actor y diseñador de muñecos Alejandro Milán hizo que apareciera en diversas ocasiones en la subasta por su propio pie, como ocurrió en los programas dedicados a los amigos de Ruperta (30 de julio de 1976) o los comics (7 de enero de 1977).

La Ruperta también inspiró uno de los juegos de consolación a los que los concursantes podían jugar tras perder en la eliminatoria: “La Ruperta fantasma”. Había que tratar de encontrar la Ruperta escondida en uno de los casilleros, sorteando a las casillas de “don Resbalón”, que obligaban a responder correctamente a una pregunta de cultura general.

La imagen de la querida, aunque también temida, calabaza la pudimos ver asimismo en las camisetas que en ocasiones lucieron las azafatas, en las que podíamos leer, debajo del dibujo, “doña Ruperta”.

En la tercera etapa la calabaza Ruperta también fue la mascota del «Un, dos, tres...», pero Chicho Ibáñez Serrador, ya en las palabras que dirigió a los espectadores antes de comenzar el primer programa, anunció que la calabaza le había dicho que se sentía mayor y que le había pedido ser relevada; por eso, cuando pasaran algunas semanas, sería sustituida por otro personaje.

Lo cierto es que, a pesar de eso, fueron treinta y siete semanas las que Ruperta acompañó a los espectadores, y en los que apareció de muy diversas formas, tamaños y caracterizaciones. Hubo calabazas pequeñas y otras enormes, como ésta con la que posa Mayra Gómez Kemp en la foto.

Como en la etapa anterior, Ruperta fue convertida en falla en el programa emitido el 11 de marzo de 1983), y también apareció caracterizada, fundamentalmente en programas con temática terrorífica, como el dedicado al infierno (17 de septiembre de 1982) o al terror (19 de noviembre de 1982).

La Ruperta también apareció en la portada de la revista TP junto a los humoristas “Martes y 13”.

Pero Chicho Ibáñez Serrador ya había anunciado al comienzo de la etapa que Ruperta sería sustituida, y tras treinta y siete programas, llegó el momento de decirle adiós con un programa especial dedicado a los amigos de Ruperta (13 de mayo de 1983).

Ruperta y el resto de productos de la huerta fueron los protagonistas de este programa en el que la calabaza se despedía de los espectadores.

Y lo hizo quizás de una forma no demasiado deseada por los concursantes de la subasta, siendo el premio del programa, en concreto treinta y siete calabazas, una por semana de emisión.

Esta pareja y las de los programas dedicados a las novelas famosas (27 de agosto de 1982), al infierno (17 de septiembre de 1982) y a los piratas (28 de enero de 1983), fueron las que se llevaron la calabaza a casa.

Con el tiempo, la calabaza Ruperta volvería a nuestros hogares la noche de los viernes. Después de varias etapas en que se habían sucedido diversas mascotas, el 13 de septiembre de 1991 (séptima etapa), la calabaza volvió a ponerse al frente de la cabecera del programa, dando lo mejor de sí misma, con un aspecto más rejuvenecido y acompañada de unas calabacitas que le hacían los coros.

La introducción de radicales cambios en el programa en esta séptima etapa, como los presentadores y azafatas, quizás llevó a Chicho Ibáñez Serrador a considerar que había que volver a los orígenes y recuperar a la calabaza Ruperta como mascota.

La idea fue un éxito y la calabaza seguía siendo recordada por la mayoría de los espectadores a pesar del tiempo transcurrido desde su última aparición en el programa.

En las etapas de los años noventa, Ruperta adquirió un tamaño más reducido y a la mesa de la subasta a veces llegaba con sombrero y otras sin él. Y en ocasiones, debajo de ese sombrero o de una tapa superior, se abría un hueco que escondía en su interior nuevas tarjetitas o regalos variados, de modo que no siempre la calabaza era un premio negativo para los concursantes. De hecho, el mayor premio dado en la historia de «Un, dos, tres...», dado en el programa dedicado al Renacimiento (23 de octubre de 1992) vino escondido en la Ruperta.

La calabaza Ruperta fue el premio final de la subasta en varias ocasiones durante la séptima etapa, pero en todas no fue negativa, ya que traía consigo otros premios fantásticos. Así, en el primer programa dedicado a la sexología (22 de noviembre de 1991), los concursantes ganaron gracias a Ruperta el Libretón del BBV con diez millones de pesetas en su interior; en el segundo programa dedicado a la sexología (29 de noviembre de 1991), el regalo que Ruperta escondía en su interior era un Peugeot 605 y un apartamento en Almería; y en el programa dedicado a los periódicos (17 de enero de 1992) los concursantes se encontraron con la sorpresa de que la Ruperta venía con otro Peugeot 605 y un apartamento en Jávea (Alicante).

En la octava etapa (1992-1993), además del programa dedicado al Renacimiento, con el mayor premio de la historia de «Un, dos, tres...», al que ya aludimos anteriormente, la calabaza Ruperta fue el premio final de la subasta en cuatro ocasiones más, aunque no siempre con la misma suerte. Así, por ejemplo, en el programa dedicado al balneario (27 de noviembre de 1992), los concursantes ganaron unas Rupertas de plástico. En el programa dedicado a la crisis (4 de diciembre de 1992), los concursantes ganaron seis millones de pesetas con el juego de la Ruperta.

En el segundo programa dedicado a Tailandia (26 de febrero de 1993) la Ruperta también fue el premio final de la subasta, totalmente vacía y sin nada en su interior. También en el programa dedicado a las Fallas (19 de marzo de 1993) el premio de los concursantes de la subasta fue la Ruperta, pero en esta ocasión, no venía vacía, sino acompañada de un coche descapotable, un apartamento en Cullera y los diez millones de pesetas del azulejo de Porcelanosa.

Fueron muchos los artículos de merchandising que se hicieron con la imagen de Ruperta, entre los que destacan las figuritas de plástico que regalaban al comprar los chicles del «Un, dos, tres...» o las Rupertitas de chocolate con regalos en su interior.

La calabaza Ruperta fue la mascota de «Un, dos, tres...» tanto en las etapas que presentaron Jordi Estadella y Miriam Díaz-Aroca, como en la que presentó Josep María Bachs. En esta etapa, la calabaza fue el premio de la subasta únicamente en el programa dedicado a la Navidad (24 de diciembre de 1993), pero la Ruperta no quiso ser mala con los niños y escondía en su interior dos ordenadores portátiles.

En el resto de los programas de la novena etapa (1993-1994) los concursantes consiguieron esquivar a la calabaza Ruperta, que apareció —como no podía ser de otro modo— en todos los programas.

En 2004, con la renovada versión del concurso, Ruperta volvió a todos los hogares de los españoles con un libro debajo del brazo. La calabaza, símbolo icónico del programa, no podía faltar en el «Un, dos, tres... ¡a leer esta vez!». Chicho Ibáñez Serrador era consciente de ello y no quiso inventar ningún personaje nuevo que pudiera ser la mascota del programa.

La calabaza Ruperta se convirtió así en la única mascota que conoció a todos los presentadores de «Un, dos, tres...».

Chicho volvía a prestarle su voz a la calabaza para que apareciera cantando en la cabecera animada, con la clásica sintonía que en 1976 compuso Adolfo Waitzman, aunque con alguna variación en su letra.

En esta etapa, la Ruperta que se construyó para que apareciera en la subasta era de un tamaño algo superior a la de las etapas anteriores, pero, por supuesto, mantenía su clásica mirada y sonrisa entrañables.

En algunas ocasiones apareció en la subasta caracterizada acorde al tema del programa, como en “Las mil y una noches” (9 de enero de 2004), en el que apareció con velo, o en “Sandokán” (23 de enero de 2004), en el que lució una tiara.

Y en un par de ocasiones en «Un, dos, tres... ¡a leer esta vez!», Ruperta mutó su aspecto físico y apareció transformada. Fue en los programas dedicados a Frankenstein (2 de abril de 2004), en el que apareció con el aspecto del monstruo de la novela, con tornillos y todo, y en “Drácula” (16 de enero de 2004), en el que adoptó un aspecto terrorífico de color verde con enormes colmillos.

Incluso apareció en formato peluche, como la que llevaba Luis Roderas cuando daba paso a la pausa publicitaria después de la tanda de preguntas en el programa dedicado a “Robin Hood” (23 de abril de 2004).

En esta etapa la Ruperta fue el premio final en dos ocasiones. En el programa dedicado a “Cuento de Navidad” (6 de febrero de 2004), las concursantes celebraron con alegría llevarse a la calabaza, ya que con ella venían un cheque de 10.000 euros, un Ford Fusion y un apartamento en Marina D’Or.

En el programa dedicado a “Narraciones extraordinarias” (27 de febrero de 2004) los concursantes ganaron, junto a la Ruperta, un apartamento en Marina D’Or. Peor suerte corrieron los concursantes de “Robin Hood” (23 de abril de 2004), que se fueron con las manos vacías en el juego de la ruleta de Ruperta.

Y aunque originariamente en «Un, dos, tres...» llevarse a Ruperta era algo negativo, porque suponía irse a casa con las manos vacías, con el paso del tiempo la calabaza se convirtió en un símbolo entrañable; por eso, en los años noventa, Narciso Ibáñez Serrador se inventó una especie de “Mr. Hyde” de Ruperta, y la bautizó como Ruperta Malos Pelos, y era la mascota del juego de consolación de “Vidal Sassoon”, la cual tenía que ser evitada por los concursantes para no perder todo el dinero que hubieran acumulado coleccionando botellas de champú y acondicionador.

A juzgar por la imagen, el nombre le hace plena justicia...
Fuente: lawebdelundostres

Ruperta

Ruperta


Philip David Charles Collins (Chiswick, Middlesex, Inglaterra; 30 de enero de 1951), conocido por su nombre artístico Phil Collins, es un cantante, baterista, compositor, productor y actor británico, uno de los artistas de mayor éxito de la música pop y soft rock. Fue nombrado teniente de la Real Orden Victoriana (LVO).

Entre 1984 y 1989 Phil Collins ha liderado la lista de éxitos estadounidense Billboard Top 100 como cantante en ocho ocasiones, siete como solista y una con Genesis, banda de la que fue miembro entre 1970 y 1996.

Tras la salida de Peter Gabriel en 1975 se convirtió en el cantante solista del grupo, con el que ha tenido alguna colaboración esporádica desde 2007.

Sus canciones a menudo tratan de amores perdidos, temas personales y sobre el problema mundial de la pobreza y el consumo de drogas. Según datos de Atlantic Records (de 2002) las ventas correspondientes a su carrera en solitario han alcanzado los 150 millones de discos en todo el mundo. Collins ha ganado numerosos premios musicales a lo largo de toda su carrera, incluyendo siete Premios Grammy, cinco Premios Brit, entre ellos mejor artista británico en tres ocasiones, un Premio de la Academia y dos Globo de Oro por su trabajo en bandas sonoras.

Collins es uno de los tres artistas pop, junto con Paul McCartney y Michael Jackson, que han vendido más de 100 millones de álbumes en todo el mundo tanto en su carrera en solitario como formando parte de una banda. Contando su trabajo con Genesis, sus contribuciones con otros artistas, y su exitosa carrera en solitario, Collins obtuvo más de cuarenta éxitos que encabezaron la lista del «Billboard Hot 100» durante la década de 1980.

En 2008 Collins ocupó el puesto número 22 en la lista de «Los 100 mejores artistas de todos los tiempos según el Billboard Hot 100». Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock como miembro de Genesis en 2010.

El 7 de marzo de 2011 se hizo pública su retirada del mundo musical por problemas de salud y por no sentirse cómodo con la industria musical en general. En 2015 anuncia su regreso al mundo de la música, incluyendo nuevo álbum y su correspondiente gira de soporte.
Fuente: Wikipedia

Phil Collins

Phil Collins

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.