• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Sabrina Debora Salerno (Génova, 15 de marzo de 1968), conocida como Sabrina Salerno o simplemente Sabrina, es una cantante, actriz, modelo y productora italiana, además de un símbolo sexual, que alcanzó gran notoriedad en Europa a finales de la década de 1980, especialmente en su país natal y en varios países de Europa Occidental, con su sencillo «Boys (Summertime Love)».

Sus comienzos fueron como modelo y en televisión. De ahí en 1986, de la mano de un DJ, empezó su carrera musical con el éxito «Sexy girl» que solo tuvo una buena acogida en países de Europa, pero su éxito internacional más importante fue en 1987 con la canción «Boys», con la que llega a ser conocida también en Sudamérica y Asia.

En España, donde saltó a la fama tras su actuación en 1987 en el programa "Un, dos, tres... responda otra vez", causó un tremendo escándalo de proporción nacional cuando durante la gala de Nochevieja del mismo año de TVE, uno de los pechos de Sabrina se salió del escote, momento que fue emitido, visto y comentado durante semanas por millones de espectadores. Más adelante se ha sabido que dicha actuación había sido grabada varias semanas antes y que el responsable de la grabación, Hugo Stuven, engañó al mánager de Sabrina diciendo que dichas tomas no aparecerían en el montaje final. La popularidad alcanzada por la cantante alcanzó cotas internacionales, e incluso Prince le ofreció colaborar con ella.
Fuente: Wikipedia

Sabrina Salerno

Sabrina Salerno

Francisco Ibáñez Talavera (Barcelona, 15 de marzo de 1936 - Barcelona, 15 de julio de 2023) fue un historietista español perteneciente a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera junto a autores como Figueras, Gin, Nadal, Raf, Segura y Martz Schmidt. Creador de multitud de series humorísticas, entre las que destaca Mortadelo y Filemón, muchas de ellas se perciben en España como un icono esencial de varias generaciones y muchos otros dibujantes de cómic posteriores reconocen su gran influencia.

Además de Mortadelo y Filemón, también fue el responsable de series como 13 Rue del Percebe, Rompetechos, El botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio y Chicha, Tato y Clodoveo. Desde la década de 1990 se centró casi exclusivamente en Mortadelo y Filemón. Entre otras distinciones ha sido condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

Biografía


Desde muy pequeño, desarrolló una gran afición por los tebeos y el cine cómico estadounidense. En octubre de 1947, con once años, se publicó su primer dibujo en la revista "Chicos".

Tras finalizar la enseñanza primaria en las Escuelas Guimerá, Ibáñez empezó a estudiar contabilidad, banca y peritaje mercantil y en 1950 entró a trabajar como botones en el Banco Español de Crédito labor esta que dos años después empezó a compaginar con colaboraciones en las revistas "Nicolás", "Chicolino", "La hora del recreo", "Alex", "Liliput", "El Barbas" y sobre todo en las dos cabeceras humorísticas de la Editorial Marco: "La Risa e Hipo", "Monito y Fifí". En ellas creó portadas y series como "Kokolo" (1952), "Melenas" (1954), "Don Usura" (1955) y "Haciendo el indio" (1955), la primera de cierto éxito del autor, al ser reproducida también en el suplemento semanal de La Prensa de Barcelona. Destacaba además entre todos los autores de la editorial por una violencia que anticipaba la de sus futuras creaciones.

La profesionalización


En el verano de 1957, Ibáñez, que ganaba ya más como dibujante que como ayudante de cartera y riesgos en la banca, decidió dedicarse por completo a la historieta y, además de seguir colaborando con las publicaciones de la Editorial Marco, entró a formar parte de la plantilla de Paseo infantil, que desapareció al poco tiempo y donde creó series como "Pepe Roña" y continuó la serie "Loony" de Alfons Figueras.

Simultáneamente, empezó en agosto a colaborar con la potente Bruguera, que entonces necesitaba imperiosamente nuevos dibujantes tras la marcha de sus principales artistas a "Tío Vivo". En Bruguera Ibáñez aportó inicialmente páginas de chistes sobre un tema determinado o un deporte para "Pulgarcito" y las centrales de "El DDT" y "Selecciones de Humor de El DDT", ya que, como explicaba Armando Matías Guiu, "el chiste era el primer paso para conseguir un personaje de las revistas".

El 20 de enero de 1958, trabajando ya en exclusiva para Bruguera y tras la aprobación del director artístico de la misma, Rafael González, Ibáñez publicó la primera entrega de "Mortadelo y Filemón" en la revista "Pulgarcito". Desde entonces, y durante la década de 1960, fue creando y adaptando algunos de sus mejores series para diferentes revistas de la editorial: "La familia Trapisonda" (Pulgarcito, 7 de julio/1958), la originalísima 13, "Rue del Percebe" (Tío Vivo, 6 de marzo/1961), "El botones Sacarino" (El DDT, 1963), "Rompetechos" (Tío Vivo, 1964) y "Pepe Gotera y Otilio" (Tío Vivo, 1966).

Madurez


Influido por el cómic franco-belga, publicó en 1969 "El sulfato atómico", la primera historieta de "Mortadelo y Filemón" concebida como parodia del mundo de los espías y de larga extensión. El nuevo modelo triunfó tanto a nivel nacional como internacional y Bruguera lo explotó sacando cabeceras como "Mortadelo" (1970), "Super Mortadelo" (1972), "Mortadelo Gigante" (1974) y "Mortadelo Especial" (1975), a veces sin respetar sus derechos laborales. El recrudecimiento de la censura también contribuyó al abandono de los referentes sociales locales.

En 1985 abandonó la editorial Bruguera, que se había quedado con los derechos de sus personajes, por lo que todas las historietas protagonizadas por los mismos (y no solo parte) empezaron a ser desarrolladas completamente por otros autores, integrados en lo que se denominó Bruguera Equip. Mientras tanto, Ibáñez comenzó a trabajar para otra editorial, Grijalbo, donde en 1986 creó nuevos personajes para la revista Guai!: así nacieron "Chicha", "Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo" y "7, Rebolling Street".
Fuente: Wikipedia
 
Francisco Ibáñez

Francisco Ibáñez

 
Marisa Marco (Madrid, 15 de marzo de 1946 - 17 de junio de 2017) fue una actriz de voz española.

Voz reconocible para varias generaciones de españoles, su doblaje más emblemático fue el de "Heidi" en el anime homónimo, que se emitió en España en 1975-1976. Marco tomó el testigo de Selica Torcal, que había doblado al personaje durante los 20 primeros episodios de la serie.

Especialmente reconocida en los años 1970, intervino además en algunas de las otras producciones televisivas más célebres de la época, prestando su voz a personajes como el de Tommy en "Pippi Calzaslargas" (emitida en España en 1974-1975), el de Mary Ingalls (Melissa Sue Anderson) en "La casa de la pradera", emitida entre 1975 y 1983 o el de Jo (Sally Thomsett) en "Un hombre en casa" (1977-1978).

Con posterioridad intervino en el doblaje de series como "Fama" (Doris), "Cheers" (Lillith), "Sensación de vivir" (Cathy Garson), o "Dos hombres y medio" (Berta), "Sense8" (Yrsa) y "Mamá contra corriente" (señora Hardwick).
Fuente: Wikipedia

Marisa Marco

Heidi

Marisa Marco

"Toy Story" es una película infantil de animación por computadora dirigida por John Lasseter, estrenada en 1995 y producida por Pixar. Fue el primer largometraje de Pixar, además de la primera cinta animada completamente con efectos digitales en la historia del cine.

Joss Whedon, Andrew Stanton, Joel Cohen y Alec Sokolow redactaron el guión, y Randy Newman compuso la banda sonora. El reparto principal estuvo integrado por Tom Hanks y Tim Allen, quienes prestaron sus voces en inglés a los personajes de Woody y Buzz, respectivamente. Para el proceso de animación, colaboraron un total de 110 empleados de Pixar, a diferencia de los 800 que trabajaron en una de las últimas producciones de Disney en aquellos años, 'El rey león' (1994).

La historia sigue las aventuras de un grupo de juguetes vivientes, en particular del vaquero Woody y el guardián espacial Buzz Lightyear. Si bien al principio rivalizan entre sí, conforme transcurre la trama se van volviendo amigos. Tras su estreno, "Toy Story" se convirtió en la cinta más taquillera de EE.UU. y Canadá en su primer fin de semana de exhibición. En total recaudó más de 191 millones USD en ambos países, y más de 361 millones adicionales a nivel internacional. Se hizo acreedora a críticas positivas en su gran mayoría, en las que se elogió la innovación técnica de la animación y el guión.

Disney y Pixar comenzaron una franquicia inspirada en los personajes y elementos de la película, que incluye juguetes y videojuegos, entre otros productos diversos. La trama de "Toy Story" fue continuada en el cine con "Toy Story 2" (1999) y "Toy Story 3" (2010). En noviembre de 2014 Disney anunció la producción de "Toy Story 4" bajo la dirección de John Lasseter, director de la primera entrega de la saga. Su fecha de estreno fue el 21 de junio de 2019.
Fuente: Wikipedia

Toy Story

Toy Story

Quincy Delight Jones Jr. (Chicago, Illinois, 14 de marzo de 1933 -  target=_blankLos Ángeles, California, 3 de noviembre de 2024), conocido como Quincy Jones o Q, fue un trompetista, compositor, director de orquesta, arreglista y productor estadounidense.

Fue el productor principal de Michael Jackson, de quien produjo los álbumes "Off The Wall" (1979), "Thriller" (1982) y "Bad" (1987), siendo el segundo de dichos álbumes, el álbum más vendido de todos los tiempos y también el más vendido de la carrera de Jackson.

Su interés musical abarcó géneros como el R&B y el jazz (swing y bop), con frecuente tendencia a su fusión.

Asimismo, fue intérprete ocasional de trompeta y piano, y también cantante. Su carrera incluyó grabaciones con Frank Sinatra, la composición de bandas sonoras para películas y su labor como productor discográfico. Fue también productor de la canción «We Are the World» (1985).

Recibió el Grammy Legend Award, el Premio Kennedy, la Medalla Nacional de las Artes y la Legión de Honor, entre otras distinciones.

Datos biográficos


Su familia se trasladó a Seattle cuando contaba 14 años. En la ciudad tocó la trompeta en clubes de soul. Tocó en la big band de Lionel Hampton y en la banda del Berklee College of Music en Boston, Massachusetts. En 1950 viajó a Nueva York, donde se dedicó a escribir, arreglar y grabar a bandas que tocaban en los clubes de jazz de la ciudad. Allí conoció y se relacionó con Thelonious Monk, Charlie Parker, Billie Holiday, Gene Krupa, Miles Davis y su íntimo amigo Ray Charles, a quien había conocido en Seattle de adolescente. En 1956 hizo una gira por el Medio Oriente y Sudamérica como trompetista de Dizzy Gillespie.

En 1964, grabó la banda sonora de "El prestamista", dirigida por Sidney Lumet. Asimismo compuso la música de las películas "A sangre fría" (1967), basada en el libro de Truman Capote y dirigida por Richard Brooks; "La huida" (1972), de Sam Peckinpah, y "El color púrpura" (1985), de Steven Spielberg, entre otras. Para televisión compuso para series como "Ironside" y "The Cosby Show".

Como director de big bands, que mantuvo para grabaciones en estudio, aunque raramente para actuaciones en directo, inició su carrera con dos discos de gran impacto en el mundo del jazz: "How I feel about jazz" y "Birth of a band" (1959). Más adelante, fichó por A&M Records donde grabó, en 1961, "Quintessence". Influido por conceptos de jazz fusión, editó "Walking In Space" (1969) y "Smackwater Jack" (1971), que incluye entre otros temas la banda sonora del telefilm "Ironside". En total, compuso la música para 73 películas y recibió 80 nominaciones al Premio Grammy.

Como productor, es recordado sobre todo por haber sido coproductor de los tres álbumes más famosos de Michael Jackson: "Off the Wall", "Thriller" y "Bad". Dirigió la orquesta de Frank Sinatra y produjo el último álbum de Sinatra con temas originales, no recopilatorio ("L.A. is my Lady"), así como el regreso a las tablas de la legendaria Lena Horne, en 1980. En 2001 publicó su autobiografía "Q: The Autobiography of Quincy Jones".

Falleció el 3 de noviembre de 2024 en su residencia de Bel-Air, California a los 91 años de edad a causa de un cáncer de páncreas.

Premios y distinciones


Quincy alcanzó el récord de ser el artista que más nominaciones ha recibido para los Grammy, con un total de 79, y de ellas recibió 28 galardones, incluido el Grammy Legend Award, en reconocimiento a sus méritos musicales. Media docena de universidades le otorgaron doctorados honoris causa, y recibió muchísimos galardones, como el Premio Emmy por la música del episodio de apertura de Raíces, siete nominaciones al Óscar, el Premio Humanitario Jean Hersholt de la AMPAS y el Tony.
Fuente: Wikipedia

Quincy Jones

Quincy Jones

Quincy Jones

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.