• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
"Close Encounters of the Third Kind" ("Encuentros en la tercera fase" en España y "Encuentros cercanos del tercer tipo" en Hispanoamérica) es una película estadounidense de ciencia ficción de 1977 escrita y dirigida por Steven Spielberg, y protagonizada por Richard Dreyfuss, Melinda Dillon, François Truffaut, Teri Garr, Bob Balaban y Cary Guffey.

Cuenta la historia de Roy Neary, reparador de líneas eléctricas de Indiana a quien le cambia la vida tras experimentar un encuentro con un objeto volador no identificado, de cuya existencia está al tanto el gobierno de los Estados Unidos, el cual colabora con los ovnis en una especie de equipo internacional de científicos investigadores.

El filme se estrenó en noviembre de 1977 con gran éxito financiero y buena crítica. En 2007, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.

La película se remasterizó en 4K y se re-estrenó el 1 de septiembre del 2017, coincidiendo con el 40 aniversario del estreno.

Producción


"Close Encounters of the Third Kind" fue un proyecto tras el que Spielberg llevaba mucho tiempo. A finales de 1973 ya había acordado con Columbia Pictures la filmación de una película de ciencia ficción. Aunque sólo Spielberg recibió los créditos del guion, fue asistido en la creación del mismo por Paul Schrader, John Hill, David Giler, Hal Barwood, Matthew Robbins y Jerry Belson.

El rodaje comenzó en 1976. Douglas Trumbull fue el supervisor de efectos visuales y Carlo Rambaldi diseñó los extraterrestres.

El filme tiene un enfoque personalista, desde la óptica de tres personajes afectados por el tema de diferente forma (el hombre común que tiene un encuentro, la madre que padece la abducción de un hijo y el científico apasionado por el tema).

Distintas versiones


Tres años después del estreno cinematográfico de 1977 con una versión de 132 minutos fue editado de nuevo como "Close Encounters of the Third Kind: The Special Edition" ("Encuentros cercanos del tercer tipo: Edición especial"), el cual contenía escenas adicionales entre las cuales destaca el final extendido cuando el protagonista ve el interior de la nave, con una duración de 137 minutos. Una tercera edición fue lanzada en 1998 para formato doméstico, la Versión del Director, la cual cuenta con algunos ajustes y en donde se elimina el final extendido. Esta versión tiene una duración de 135 minutos.

Recepción y taquilla


El filme fue bien recibido tanto por el público como por los críticos, dado que la mayoría de ellos elogiaron la película con sus comentarios. No era la típica película de una invasión alienígena, ya que venían en son de paz. Finalmente, a nivel mundial recaudó 430 millones de dólares. Este título imprescindible del género de la ciencia ficción fue el segundo gran éxito de Spielberg durante su carrera.

Premios


La película obtuvo ocho candidaturas a los premios Óscar: Mejor director, Mejor actriz de reparto (Melinda Dillon), mejor dirección artística, mejor sonido, Mejor banda sonora original, Mejor fotografía, Mejor montaje y Mejores efectos visuales. De estas candidaturas, ganó una: el Oscar a la Mejor fotografía.
Fuente: Wikipedia

Encuentros en la tercera fase

Encuentros en la tercera fase

María Belén Rueda García-Porrero (Madrid, 16 de marzo de 1965) es una actriz y presentadora de televisión española. Después de una extensa carrera televisiva en series y programas durante más de diez años, Belén Rueda debutó en el cine en 2004 con "Mar adentro", dirigida por Alejandro Amenábar, protagonizó "El orfanato" en 2007 y "Los ojos de Julia" en 2010. Compartió reparto con actores como Javier Bardem o Lola Dueñas y ganó además el premio como mejor actriz revelación en la XIX edición de los Premios Goya.

Debutó como azafata de José Luis Moreno en el programa "VIP Noche", ascendiendo con los meses al puesto de copresentadora, ya en la época en que el presentador era Emilio Aragón. Después trabajó para varios programas de la cadena, repitiendo con Emilio Aragón en varias ocasiones. Tras unos años, daría el salto a Antena 3 para trabajar como presentadora en los programas "La ruleta de la fortuna", "T'ha tocao" y "Sin ir más lejos".

Después volvería a Telecinco, esta vez para debutar como actriz televisiva. Su primer trabajo fue con su viejo conocido Emilio Aragón, dentro de "Médico de familia", donde daría vida a la fotógrafa Clara, personaje que sólo apareció unas semanas, ya que sería trasladado al poco tiempo a la serie "Periodistas", en la que trabajó durante cuatro años.

Poco después entraría como coprotagonista en "Los Serrano", serie en que permaneció desde 2003 a 2007. Unas de las series más vistas.

En los últimos años se ha decantado por el cine. Recibió el Premio Goya a mejor actriz revelación en 2004 por su papel de Julia en "Mar adentro" de Alejandro Amenábar.

Esta película la rodó durante un breve abandono de la serie "Los Serrano" para regresar a su puesto al finalizar el rodaje.

En enero de 2007 debutó en el teatro, con la obra "Closer", que ya había sido interpretada en el cine por Julia Roberts. Al iniciar este trabajo, decidió abandonar definitivamente "Los Serrano".

En octubre de 2007 se estrenó otra película muy relevante para su carrera, "El orfanato", dirigida por Juan Antonio Bayona y coprotagonizada por Fernando Cayo, Geraldine Chaplin y Roger Príncep. "El orfanato" fue elegida por la Academia Española para representar a España en los Óscar 2008, pero finalmente no fue seleccionada entre las cinco finalistas. Además, gracias a ella, consiguió su segunda nominación a los Premios Goya, la primera como actriz protagonista, repitiendo candidatura por otra cinta de terror, "Los ojos de Julia" en 2010.

También, ha sido protagonista del drama "El mal ajeno" en 2008, el thriller "El cuerpo" en 2012 o ha hecho su incursión en el cine de animación dando su voz al personaje de Gloria, en la primera y segunda parte de la saga "Madagascar".
Fuente: Wikipedia

Belén Rueda

Belén Rueda


Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media argentina y de la juventud progresista», que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.

Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, así como en algunos países europeos: España, Francia, Grecia e Italia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas. Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a la Argentina.

En 1962 Quino llevaba cerca de una década realizando humor gráfico, cuando su amigo Miguel Brascó, humorista y escritor que había trabajado en algunas de las mismas revistas que aquel, fue contactado por «Agens Publicidad» con el fin de crear una tira de historietas para promocionar la marca de electrodomésticos «Mansfield», de la empresa Siam Di Tella. La tira funcionaría como publicidad encubierta al aparecer en medios impresos. Brascó recordó que Quino le había comentado «que tenía ganas de dibujar una tira con chicos» y le sugirió realizar una historieta que combinara a «Peanuts con Blondie». La empresa había puesto como condiciones que en la historieta aparecieran algunos electrodomésticos y que los nombres de los personajes comenzaran con «M».

Quino dibujó entonces varias tiras protagonizadas por una familia tipo constituida por un matrimonio de clase media con dos hijos: un niño y una niña. En esta familia ficticia, los rasgos del matrimonio son similares a los de los padres de Mafalda de la etapa posterior, mientras que el hijo no se asemeja a ninguno de los personajes clásicos de Mafalda. Su hermanita sí es reconocible como Mafalda, aunque exhibe un diseño cuadrado y arcaico.

El nombre Mafalda fue tomado del filme "Dar la cara" (1962), basado en la novela homónima de David Viñas, donde hay una bebé que lleva ese nombre, el cual le pareció alegre a Quino.

La historieta realizada por Quino fue ofrecida por «Agens» al diario Clarín, pero la estratagema publicitaria fue descubierta y la campaña no se llevó a cabo. Posteriormente, Miguel Brascó publicó en el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán, del cual era director, tres de las tiras dibujadas para la campaña fallida.

En 1964, Julián Delgado, director de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar en ese medio a Mafalda, ya desvinculada de propósitos publicitarios. Quino dibuja con este fin nuevas tiras donde, en un principio, participan solo Mafalda y sus padres. Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacándose entre estos los amigos de Mafalda —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad— y su hermanito Guille.
Fuente: Wikipedia

Mafalda

Mafalda

Flyer Tardeo 70s 80s 90s Especial Carnaval

Tardeo Revive los 70s 80s y 90s 🎶

¿¿Quieres revivir los mejores años de nuestra vida?? Ven a nuestro tardeo, el original y mejor de Barcelona, con toda la música de las décadas que nos marcaron para siempre. Dance, pop internacional, nacional y festiva en versiones originales y con el ambiente más familiar, como siempre en La Fira Casanova 🎶

🎟️ Entrada + 2 Copas 18€ (pago en puerta y MEJOR EN EFECTIVO) 🍸
🗓️ Sábado 15 de Marzo de 18h a 22:30h
📍 Discoteca La Fira Casanova - C/ Casanova, 171 (BCN)
🚇 Metro línea 5 Hospital Clínic



Información y reservas en el 617734265 o 634514571. ¡¡Promociones especiales para celebrar tu cumpleaños, despedida de soltero/a, fiesta de empresa, etc.!! 🎉

¡¡La fiesta que te trae los 70s, 80s y 90s al presente!! 🥳

Flyer Tardeo Revive los 70s 80s y 90s
45 RPM (45 revoluciones por minuto) es un acrónimo de las grabaciones en discos. Se utiliza como denominación para un formato de grabación musical. En un principio los sencillos de siete pulgadas se grababan en esta velocidad, pero más tarde adoptaron también la de 33 RPM. Los maxi sencillos son como un sencillo, también emplean 45 RPM, pero en formato de doce pulgadas. Generalmente un sencillo trae una canción por cara, y un maxi sencillo dos canciones por cara como máximo.

En la actualidad las discográficas siguen editando discos tanto como en 33 RPM como en esta velocidad, aunque la 33 RPM es la más usada.

Tanto el disco microsurco de 33 RPM como los discos a 45 RPM son hechos de plástico de vinilo, que es flexible e irrompible en el empleo normal. Sin embargo, las grabaciones de vinilo son más propensas a rayarse. Comenzando en 1939, el Doctor Peter Goldmark y su personal en Columbia Records se pusieron a trabajar en los problemas de la grabación y creando maneras para hacer que los surcos del disco sean más pequeños y estén a una distancia más juntos para así poder lograr más duración en una grabación. Posteriormente se produjeron por algunas compañías en menor número discos con agujero normal tanto de 7" como de 12".

El 31 de marzo de 1949, RCA Victor comenzó a vender los primeros sencillos con una velocidad distinta, a 45 RPM, y en discos de 7" de diámetro además con un agujero en el centro más grande, para que puedan ser reproducidos en los nuevos sistemas del momento, las "rockolas" o Jukebox. El 4 de abril del citado año Capitol Records comenzó a publicar sus primeras grabaciones en 45 RPM.

Las primeras grabaciones de 45 RPM fueron hechas en discos de vinilo, no como las de 78 RPM que al principio se grababan en discos de acetato, de goma laca.

Los sencillos de 45 RPM tuvieron su gran auge con el surgimiento del rock and roll, los sencillos a 45 RPM superaron en ventas a los de 78 RPM a principios de 1958. Este formato fue el principal cuando apareció la invasión británica con The Beatles, lo que marco su "época de oro", debido a la venta masiva de estos sencillos. En las década posteriores la venta de todo tipo de discos aumentó considerablemente, pero fue a finales de la década de 1960 cuando las ventas de sencillos decayeron, en esta época en el Reino Unido las ventas de LP superaban a los sencillos. En los primeros años de The Beatles necesitaban vender 750.000 copias para llegar al n.º 1 en ventas, mientras que una década más tarde esta cifra solo era de 150.000 copias, como ejemplo.

Usualmente se editaban los llamados sencillos doble A, era un sencillo con dos canciones en su primera cara, como ejemplo se puede poner al "Bicycle Race/Fat Bottomed Girls".
Fuente: Wikipedia

45 RPM

45 RPM

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.