• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Bruce Kessler (23 de marzo de 1936 - 4 de abril de 2024) fue un piloto de carreras automovilísticas estadounidense que llegó a disputar carreras de Fórmula 1. Años después fue director de cine y de series de TV.

Bruce Kessler nació el 23 de marzo de 1936 en Seattle, Washington, Estados Unidos.

Carrera cinematográfica


Kessler regresó a California y se convirtió en director de cine y televisión. Uno de sus primeros trabajos fue un cortometraje que dirigió sobre el coche de carreras Scarab para su amigo Lance Reventlow llamado The Sound of Speed.

Como director de cine y televisión, algunos de sus créditos incluyen las series de televisión "The Monkees", "The Flying Nun", "Mission: Impossible", "It Takes a Thief", "Marcus Welby", "M.D.", "The Rockford Files", "McCloud", "CHiPs", "The Greatest American Hero", "The A-Team", "Mike Hammer" de Mickey Spillane, "Hunter y Renegade", su último crédito como director.

Kessler fue director de segunda unidad en "Red Line 7000" (1965) de Howard Hawks. Kessler dirigió los largometrajes "Angels from Hell" (1968), "Killers Three" (1968), "The Gay Deceivers" (1969) y "Simon, King of the Witches" (1971), así como varias películas hechas para televisión.
Fuente: Wikipedia

Bruce Kessler

Bruce Kessler


"Like a Prayer" es el cuarto álbum de estudio de la cantante estadounidense Madonna, publicado por las compañías Sire y Warner Bros. Records el 20 de marzo de 1989 en Europa y al día siguiente en el resto del mundo. Para la composición y producción de las canciones, colaboró con Patrick Leonard y Stephen Bray, con quienes ya había trabajado en su anterior trabajo "True Blue" (1986), así como con el músico Prince. Considerado su trabajo más serio e introspectivo de su carrera hasta ese momento, incluye referencias sobre sus padres y los lazos con su familia. En este aspecto, la artista, que había decidido adoptar un estilo adulto y más sofisticado, abordó temas que hasta entonces eran solo meditaciones personales que nunca antes había compartido con el público en general. El título del álbum proviene de la influencia del catolicismo en la vida temprana de la cantante, así como sus luchas con la religión.

Grabado entre septiembre de 1988 y enero de 1989, "Like a Prayer" fue dedicado a la memoria de su madre, quien falleció cuando ella era niña. Es un álbum de género pop que incorpora elementos del dance, funk, góspel y soul. Madonna se inspiró en su educación católica, tal como se aprecia en la canción que da título al disco. Las letras tratan temas sobre su infancia y adolescencia, como la muerte de su madre en «Promise to Try», la importancia de la familia en «Keep It Together» y la relación con su padre en «Oh Father». Sumado a ello, aborda su matrimonio fallido con el actor Sean Penn en «Till Death Do Us Part» y el empoderamiento femenino en «Express Yourself».

"Like a Prayer" obtuvo la aclamación de académicos, biógrafos, críticos y periodistas musicales, quienes elogiaron la producción, la composición introspectiva de las canciones y la voz de Madonna, que la reconocieron como una artista seria. Desde el punto de vista comercial, llegó a la primera posición en más de treinta países, entre ellos Estados Unidos, Japón y Reino Unido, y obtuvo múltiples certificaciones de oro y platino. En total, ha vendido 15 millones de copias en todo el mundo. Se publicaron seis sencillos: el primero de ellos, «Like a Prayer», fue el séptimo número uno de Madonna en la Billboard Hot 100 de Estados Unidos, la mayor cantidad para una artista femenina durante la década de 1980, mientras que «Express Yourself», «Cherish» y «Keep It Together» se ubicaron entre los diez primeros lugares de dicha lista. La promoción continuó con la presentación de «Express Yourself» en los MTV Video Music Awards de 1989 y al año siguiente con la gira "Blond Ambition World Tour", que visitó Asia, América del Norte y Europa.

Múltiples medios de comunicación calificaron a "Like a Prayer" como el mejor álbum de Madonna, además de ser incluido en numerosas listas de los mejores discos del año, de la década, del siglo y de todos los tiempos. Además, con los videoclips de los sencillos, Madonna amplió su creatividad y provocó la reacción de los medios de comunicación y del público. Las canciones y vídeos fueron objeto de estudio y análisis en las universidades de Rutgers, Harvard y California como parte de los estudios sobre Madonna. Por el éxito crítico y comercial, a finales de los años 1980 varias publicaciones la reconocieron como la artista de la década.
Fuente: Wikipedia

Madonna - Like a Prayer

María Dolores Rico Oliver, conocida profesionalmente como Lolo Rico (Madrid, 21 de marzo de 1935 - San Sebastián, Guipúzcoa, 19 de enero de 2019), fue una escritora, realizadora de televisión, guionista y periodista española.

Inicios


A los cuarenta años se separó, quedándose al cargo de sus siete hijos. En esta etapa comienza a trabajar para Radio Nacional de España y dirige y escribe el programa "Dola, dola, tira la bola", con el que ganó un Premio Ondas en 1977. En paralelo trabaja para TVE como guionista en programas infantiles como "La casa del reloj" (1971-1974) y "Un globo, dos globos, tres globos" (1974-1979), y publica nueve libros infantiles en la década de los setenta.

La bola de cristal


En 1981 crea y dirige su primer programa de televisión, el espacio "La cometa blanca", en el que se emitían sketches, animación propia y actuaciones en directo. Tres años después crea su programa más conocido, "La bola de cristal" (1984-1988), que se convirtió en uno de los programas más emblemáticos de la década de los ochenta en España. El programa, presentado por Alaska y con Javier Gurruchaga o Pablo Carbonell como colaboradores recurrentes, introdujo elementos innovadores vinculados a la contracultura y la escena de la Movida madrileña y obtuvo una amplia audiencia más allá del público infantil.

La música desempeñó un papel destacado en el programa, que contó con actuaciones de Hombres G, Loquillo, Burning o Mecano, además de los ya mencionados colaboradores, y en él se emitió el primer videoclip musical en España. El programa se producía en el contexto de innovación y transgresión tras el fin del franquismo y la Transición, pero también tuvo choques con la dirección de la cadena por sus posiciones sobre el referéndum de la OTAN o la educación privada. Posteriormente Rico fue nombrada directora de programas infantiles y juveniles de TVE, un cargo que solo ocupó por seis meses.

Años posteriores y muerte


En las décadas de los noventa y dosmil publicó numerosos libros sobre televisión, incluido "El libro de "La bola de cristal"" (2003). En 2008 publicó sus memorias "Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé cuenta", y en 2015 protagonizó el documental "Lolo Rico: la mirada no inventada".

Falleció de una parada cardiorrespiratoria en San Sebastián, Guipúzcoa, el 19 de enero de 2019, a los 83 años. Fue incinerada y sus cenizas enterradas en el cementerio de Polloe, a pocos metros de la sepultura de Clara Campoamor. Tras su fallecimiento en 2019, sus hijos donaron la biblioteca personal de Lolo Rico, compuesta por más de 5.000 ejemplares de libros, CD y DVD, a la Biblioteca de Navarra. En 2024 se estrenó en el Festival de San Sebastián el documental "Los poderes de Lolo", sobre su figura.
Fuente: Wikipedia

Lolo Rico

Lolo Rico

"La Pantera Rosa" (en inglés: "The Pink Panther") es el nombre de un personaje de ficción, relacionado con la película de igual título, de 1963.

En la película original de 1963 titulada "La Pantera Rosa", de Blake Edwards (1922-2010), ese título aludía a un diamante de color rosa.

En esa primera película se recurrió a una animación para ilustrar el título y los créditos iniciales y finales de la película. Blake Edwards encargó al prestigioso animador Friz Freleng (1906-1995, creador de Porky Pig, Piolín, El gato Silvestre, Sam Bigotes y Speedy Gonzales, entre otros) que crease un dibujo animado con tal fin, y solo le pidió tres cosas: que fuera gracioso, mudo y de color rosa.

La película original


La película fue estrenada el 20 de marzo de 1963 y el dibujo animado de los créditos llamó tanto la atención que, los productores llegaron a plantearse la viabilidad del personaje como dibujo animado independiente de la película.

Se hizo un cortometraje de animación con la pantera rosa como protagonista, titulado "The Pink Phink", el que, a pesar del breve intervalo entre su estreno y la ceremonia de los Óscar celebrada el 13 de abril de 1964, ganó el premio Óscar al mejor cortometraje animado. Dicho corto era en realidad, el capítulo piloto para la serie de animación "La Pantera Rosa", la que más tarde sería desarrollada y dada a difusión.

La música


Uno de los elementos más icónicos de la "Pantera Rosa" es la música del título y sus créditos, compuesta por Henry Mancini para la película original, y desarrollada con diversas variaciones en el resto de las series y películas. Se trata de un tema de jazz, con el saxo tenor como principal elemento instrumental. A partir de "The Return of the Pink Panther", de 1975, el intérprete solista de este tema fue el saxofonista británico Tony Coe.

El personaje animado


Sorprendentemente, el nacimiento de la pantera rosa fue prácticamente una casualidad. En la película original titulada "La pantera rosa", de Blake Edwards, la pantera rosa era, en realidad, un diamante de mucho valor y, por extensión, un ladrón de guante blanco que había logrado robarlo. En esa primera película se recurrió a una animación para ilustrar el título y los créditos iniciales y finales de la película. Blake Edwards encargó al prestigioso animador Friz Freleng (1906-1995, creador de Bugs Bunny, Porky Pig, Piolín, El gato Silvestre, Sam Bigotes y Speedy González, entre otros) que crease un dibujo animado de una pantera, y solo le pidió tres cosas: que fuera graciosa, muda y de color rosa.

La Pantera Rosa puede ser definida como un gentleman británico: elegante hasta en el último de sus gestos. Es un felino antropomórfico, de aspecto físico delgado, con la particularidad de ser de color rosa y aparentemente mudo ―en dos de los episodios de la serie original sí habla, así como en la serie de 1993 (decisión que no agradó a los fanes más tradicionales del personaje)―; un personaje bastante metódico, con una capacidad intelectual muy elevada y de genio bastante alegre y muy simpático.

Por lo general, se mete en algún lío o simplemente realiza tareas bastante comunes pero con un toque cómico singular, lo cual haría recordar por un momento un característico pero poco denotado parecido muy especial al gran maestro de la cinematografía sir Charles Chaplin y al personaje Charlot.
Fuente: Wikipedia

La pantera rosa (película)

La pantera rosa (personaje)

María de los Ángeles López Segovia (Madrid, 20 de marzo de 1936 - 19 de agosto de 2015), más conocida como Lina Morgan, fue una vedette y actriz española de cine, teatro, musical, radio y televisión.

A lo largo de su carrera destacó por interpretar en su mayoría papeles cómicos y relacionados con géneros populares como la revista musical y la comedia musical. Entre sus mayores éxitos como actriz destacan las obras teatrales "¡Vaya par de gemelas!", "Sí, al amor", "El último tranvía" y "Celeste... no es un color"; en cine, películas como "Los subdesarrollados", "Soltera y madre en la vida" y "La tonta del bote"; mientras que en la televisión obtuvo gran repercusión con "Compuesta y sin novio", "Hostal Royal Manzanares" y "Academia de baile Gloria". Ha sido galardonada con el Premio Ondas, la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio entre otras distinciones.

Fue empresaria del Teatro La Latina desde 1978 a 2010, donde programó sus obras más importantes entre muchas otras producciones de otros artistas y de todos los géneros teatrales.

En 1956 adopta el nombre artístico de Lina Morgan con su primer papel importante en "Mujeres o Diosas" de Adrián Ortega, que tuvo una gran aceptación por el público. Lina Morgan surge del diminutivo de Angelines (Lina) y la banca Morgan. Entre 1957 y 1961 trabaja como segunda vedette de revista junto a actores y artistas como Manolo Paso, Tony Leblanc, Miguel Gila o Ángel de Andrés, Antonio Amaya, Juanito Navarro, Antonio Garisa entre otros, hasta convertirse en una de las caras habituales del género en el Madrid de la época.

Inicia su carrera en el cine en 1960 en "Vampiresas 1930" de Jess Franco y "El pobre García" (1961), de Tony Leblanc. Lina Morgan debutó en Televisión Española en 1962 actuando en un festival benéfico, y un año después participa en los programas "Gran Parada" y "Cita con el humor". En la revista "El conde de Manzanares" de José Muñoz Román de 1962 fue presentada como primera figura del mundo del espectáculo, con gran éxito. Su primera incursión como actriz de comedia fue en el vodevil "Boeing, Boeing" de Juanjo Menéndez en el Teatro Eslava. A continuación regresó a la revista como primera figura en "Una chica que promete" junto a Esperanza Roy y José Sazatornil. Volvió al cine en 1963 protagonizando "Objetivo: las Estrellas" (1963) de Tito Fernández. En los años posteriores trabajó en espectáculos cómicos y de revista en las compañías de Matías Coslada.

En 1965 alcanzó su primer gran éxito de público como actriz principal en la comedia teatral en "Dos maridos para mí" junto a Juanito Navarro, con quien formó pareja artística en numerosas ocasiones, y que estuvo en cartel seis meses consecutivos en el Teatro La Latina.

Volvió a televisión para actuar en el popular "Estudio 1", que programaba obras de teatro adaptadas a televisión, en "La chica del gato" (1966) y "El landó de seis caballos" (1968).

De 1969 datan algunas de sus películas más populares, "Soltera y madre en la vida", de Javier Aguirre y "La tonta del bote", dirigida por Juan de Orduña, donde interpreta a una joven risueña y atolondrada.

En 1972 se asoció con los actores Tomas Zori y Fernando Santos para la realización de los espectáculos, con gran éxito. Continuó su carrera en la comedia cinematográfica "La Descarriada" (1973) y trabajó hasta en ocho películas de Mariano Ozores y donde interpretaba a empleadas del hogar o personajes cómicos. Fuera de la comedia, también interpretó en "Una pareja... distinta", con José Luis López Vázquez (1974), una mujer barbuda que no fue del gusto del público y el papel de "Señora Doctor" (1974) en el que representó el rechazo del ámbito rural de la época a una mujer con profesión de médico.
Fuente: Wikipedia

Lina Morgan

Lina Morgan

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.