• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
María Ángeles Garralón Pérez de Mendiguren (Madrid, España, 24 de marzo de 1953) es una actriz española.

Actriz especialmente popular por sus apariciones en televisión. Su personaje más recordado es el de Julia, la joven pintora solitaria de la serie de TVE "Verano azul". No obstante, ya con anterioridad había trabajado con Antonio Mercero, el director de la serie, en "Los pajaritos" (1974), con José Orjas y Julia Caba Alba y "Este señor de negro" (1975-1976), con José Luis López Vázquez, pero su popularidad llegó al protagonizar "Verano azul" (1980-1981), con su inolvidable personaje Julia, una pintora que perdió a su marido y su hija en un accidente y que al conocer a una pandilla de muchachos que veraneaban en Nerja y la amistad con Chanquete, le devolvieron la alegría, su dulzura y se ganó el cariño de toda la pandilla.

Con posterioridad intervino en la antología de la revista de Fernando García de la Vega para TVE "La Comedia Musical Española"; en la serie "Farmacia de guardia" (1991-1995) dando vida a la agente de policía municipal María de la Encarnación, compañera del Sargento Romerales (Cesáreo Estebánez) y que puso de moda la muletilla "Para dentro Romerales"; "Menudo es mi padre" (1996-1998), con El Fary y finalmente en "Compañeros" (1998-2002), donde interpretaba a Rocío, madre de Valle (Eva Santolaria).

Su carrera cinematográfica ha sido menos extensa, pudiendo mencionarse entre las películas en las que ha intervenido "Soldadito español" (1988), de Antonio Giménez-Rico, "El chocolate del loro" (2004), de Ernesto Martín y "La Espina de Dios" (2015), de Óscar Parra de Carrizosa.

En teatro, ha interpretado entre otras las obras "Enseñar a un sinvergüenza" (1975-1978), con José Rubio (1975-1978), "El galán fantasma" (1981), de Calderón de la Barca, "Los ladrones somos gente honrada" (1985), "Los caciques" (1987), "El señor de las patrañas" (1990) de Jaime Salom, "La bella Dorotea" (2005) junto con Victoria Vera, "La venganza de la Petra" (2006) con Silvia Gambino, bajo la dirección de José Luis Moreno, "La familia del chivo Froilán" (2007-2008), "Trampa mortal" (2010), "Las de Caín" (2011), "El hotelito" (2013) y "Las suplicantes" (2021).
Fuente: Wikipedia

María Garralón

María Garralón


Kelly LeBrock (Nueva York, 24 de marzo de 1960) es una actriz y modelo estadounidense. Conocida por ser modelo de portada y por sus roles en las películas "The Woman in Red" (1984) y "Weird Science" (1985). Como actriz, gozó de gran popularidad en los años 1980 por sus papeles de bella protagonista en ambas comedias.

Nació en Nueva York y creció en Londres. A la edad de 16 años inició su carrera como modelo, y apareció en numerosas portadas de revistas. Llegó a ser una de las modelos más solicitadas de la agencia Eileen Ford.

Se casó con el productor y restaurador Victor Drai en 1984. El mismo año hizo su primera película, producida por su marido, "The Woman in Red" (1984), y al año siguiente actuó en "Weird Science" (1985). Recibió el mismo año el premio ShoWest Convention -premio de una cadena de distribución y exhibición- como Mejor actriz promisoria. Se divorció de Víctor Drai en 1986.

En 1987 se casó con Steven Seagal, experto en artes marciales y actor -a quien conoció cuando él fue su guardaespaldas-, con quien tuvo tres hijos: Annaliza (1987), Dominick (1990) y Arissa (1993).

Durante los años posteriores estuvo parcialmente retirada debido a la crianza de sus hijos, aunque participó en varias películas, en papeles secundarios.

En los años 1990 protagonizó seis películas, entre ellos la de acción "Hard to Kill" (1990), junto a su marido Steven Seagal. Se divorció de Seagal en 1996.

En los años 2000 actuó algunos papeles secundarios y el papel principal en la película "The Mirror" (2007). Participó también en nueve capítulos en la serie telerrealidad de la TV británica "Hell's Kitchen".
Fuente: Wikipedia

Kelly LeBrock

Kelly LeBrock

Pedro Pubill Calaf, conocido artísticamente como Peret (Mataró; 24 de marzo de 1935 - Barcelona; 27 de agosto de 2014), fue un cantautor y guitarrista español de origen gitano. Popularizó la música y el ritmo gitano en toda España y en especial en Cataluña, su comunidad de origen, donde se adoptó como parte de su cultura con la denominada rumba catalana.

En 1957, de manera casual, grabó un disco que pasó desapercibido por el mercado, así que sobrevivía como vendedor ambulante. Incluso viajó a Argentina, pero no para cantar, sino para negociar con sábanas. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa».

A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo» del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gente de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro "Memoria de la copla": "En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret".

En 1967 grabó «Una lágrima», versión rumbera de un vals del maestro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En esta época la música de Peret —potente y vertiginosa, con influencias del mambo y del rocanrol— sonaba constantemente en emisoras de radio, máquinas de discos, tabernas, casinos, discotecas, guateques, fiestas mayores...

En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como «El gitano Antón», «Don Toribio Carambola», «Saboreando», «¡Lo mato!», «Si fulano fuese mengano», «Chaví», «Canta y sé feliz» (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), «Qué cosas tiene el amor», «A mí las mujeres ni fu ni fa», «Castigadora», «Tracatrá», etc. Muchos de sus grandes éxitos son derivados de un estilo del son cubano denominado guaracha, que influyó en gran medida en la rumba catalana. Ejemplo de esto es la guaracha «¡Lo mato!», del cubano Ñico Saquito. Peret cuenta que cuando era joven iba a la sala de fiestas Rialto, a bailar los mambos de Pérez Prado, vestido de roquero: para él, la mezcla de música cubana y de rock es fundamental en la creación de la rumba catalana.

El bombazo internacional lo dio con «Borriquito» en 1971, con letra y música del propio cantante, que coincidió con el boom del turismo en España, lo que contribuyó a que la canción se popularizara en todo el mundo y en especial en los Países Bajos (7 semanas como #1) y Alemania (dos semanas #1). Esta canción también tuvo mucha aceptación en México y Latinoamérica, lo cual originó que otras canciones de estilo similar llegaran al mercado latinoamericano.

Su segundo gran éxito internacional fue "Es preferible reír que llorar", de 1972. Muy popularizado en Latinoamérica y especialmente en la Argentina y Uruguay. De hecho, es su canción más conocida y escuchada en estos países, aun décadas después de su lanzamiento. Y la frase "es preferible reír que llorar", se popularizó quedando en el habla popular, por lo menos, hasta los primeros años de la década de los 90.
Fuente: Wikipedia

Pedro Pubill Calaf

Pedro Pubill Calaf

"Police Academy" ("Loca academia de policía" o "Locademia de policía") es una serie de películas cinematográficas de comedia compuestas de siete partes (seis en los años 1980 y la séptima de mediados de los años 1990). También se hicieron dos adaptaciones para series de televisión, "Police Academy: The Series", una adaptación animada hecha un año después de la cuarta entrega (1988), y otra años más tarde en 1997.

La primera parte es "Loca academia de policía" (1984) que inicia con un acto de apertura en el que se informa de que la alcaldesa nueva de la ciudad ha determinado cambios para el reclutamiento de candidatos a policía y nuevos requisitos para que el departamento los acepte. No será necesario cumplir tamaño mínimo, no importa sexo, raza ni condición física o mental para ser policía; obviamente, la policía no se lo tomó muy bien. La película continúa con que un grupo de personajes anónimos sin nada que perder aprovechan la oportunidad y se registran para demostrar al mundo de lo que son capaces. El personaje principal es Carey Mahoney (Steve Guttenberg), un delincuente reincidente al que se le obligó ir a la academia para librarse de la cárcel. Se le podrá expulsar pero no se podrá ir por voluntad propia o se le encarcelará. Mahoney intentará por todos los medios que lo echen hasta que descubre que le gusta ser policía.

En general, todas las películas y series de televisión dependen de un humor frontal, a menudo en caracterizaciones simples y comedia física. Como en muchas películas similares, la trama consiste en que un grupo de personajes hace frente a las adversidades para probarse a sí mismos, mientras que varios estereotipos (propios o de cualquier otro) intentan superarlos. Las continuaciones no recibieron buenas críticas, excepto en Europa y Latinoamérica donde fueron bien recibidas, lo que habla de un nivel de éxito medio a nivel mundial.

La primera película recaudó 81,2 millones de dólares en Norteamérica; con las continuaciones se alcanzó 150 millones en total.
Fuente: Wikipedia

Loca Academia de Policía

Loca Academia de Policía

Franco Battiato (Ionia, 23 de marzo de 1945 - Milo, 18 de mayo de 2021) fue un cantautor, músico y director de cine italiano.

Personalidad entre las más eclécticas y originales de cuantas han aparecido en el panorama cultural italiano de las últimas décadas, ha pasado por múltiples estilos musicales: los inicios románticos, el rock progresivo en la década de los setenta, el pop filosófico, la música culta o la música étnica. Se inició también en la dirección cinematográfica.

En 1979, edita el álbum "L'era del cinghiale bianco". En 1980 presenta el álbum "Patriots", y en 1981 el álbum "La voce del padrone", el cual logró ser un gran éxito en su país, convirtiéndose en el primer LP italiano en vender más de un millón de copias. Un año más tarde se pone a la venta el álbum "L'arca di Noè", en donde aparecen canciones como "Voglio vederti danzare" ("Yo quiero verte danzar"), entre otras. Con este disco, Battiato ganó fama de ser uno de los músicos más versátiles e inteligentes de Italia. Muchas de sus canciones de ese entonces contenían partes en inglés y en árabe (idioma que Battiato comenzó a estudiar en uno de sus viajes a Turquía). Algunos discos de Franco también fueron publicados enteramente en español y en inglés.

En 1983, vuelve a los estudios y aparece "Orizzonti perduti". En 1984 representa a su país en el Festival de Eurovisión en Luxemburgo con "I treni di Tozeur", formando dúo con Alice y obteniendo el quinto puesto. Posteriormente, en 1985, lanza los reconocidos álbumes "Mondi lontanissimi" y "Echoes of Sufi dances", de los que se extrajeron los temas para singles, "La estación de los amores" / "Los trenes de Tozeur", "Via Lattea", "Sentimiento nuevo" y "No time no space". Dos años más tarde, sale a la venta el álbum "Nómadas". En 1988 presenta "Fisiognomica" (con el cual vendió más de 300.000 ejemplares) y en 1989 edita el disco en vivo "Giubbe rosse". Por otro lado, a partir de 1987, Battiato también se dedicó a producir óperas clásicas. Tal es el caso de "Genesi" (1987), "Gilgamesh" (1992), "Messa arcaica" (1994) e "Il Cavaliere dell' intelletto". Esta última fue la única de las 4 que no fue publicada en CD.
Fuente: Wikipedia

Franco Battiato

Franco Battiato

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.