• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn

Fotografía Tardeo The Best of 70s, 80s, 90s

 












"Zipi y Zape" es una historieta humorística creada y desarrollada por el autor español José Escobar a partir de 1948, la más popular de las suyas, y una de las más populares del medio en España, solo por detrás de "Mortadelo y Filemón", al menos en su época. Adscrita habitualmente a la escuela Bruguera, ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios, así como una continuación por parte de Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera.

"Zipi y Zape" se enmarca en la tradición de niños revoltosos del cómic que parte de "Max und Moritz" (1865) y pasa por "The Katzenjammer Kids" (1897). Aparecieron de forma oficial en el número 58 del tebeo "Pulgarcito", aunque Escobar ya había publicado historietas similares uno o dos años antes. Todas sus primeras historietas eran breves, de entre una a ocho páginas.

Pronto empezaron a publicarse también en otras revistas de la casa: "Súper Pulgarcito" (1949), "Ven y Ven" (1959), "Gran Pulgarcito" (1969) y "Mortadelo" (1970). Escobar produjo entonces algunas historietas de mayor extensión, alcanzando las cuarenta y cuatro páginas del clásico álbum franco-belga.

En 1971, "Zipi y Zape" consiguió sus propias revistas: La homónima "Zipi y Zape", de carácter semanal, y el mensual "Super Zipi y Zape". También ese año, sus aventuras empezaron a ser recopiladas en álbumes de la Colección Olé o los tomos de Súper Humor, Magos del humor, etc. Se editaron además libros con chistes y curiosidades diversas.

En 1976 su revista alcanzaba una tirada semanal de 124.500 ejemplares. Dos años después, Bruguera lanzó otra revista más: "Zipi y Zape Especial".

En los años ochenta, Escobar se vio obligado a abandonar sus personajes ante el declive económico de Bruguera, y creó una serie similar, "Terre y Moto", para la revista Guai! (Grijalbo, 1986).

Al adquirir Ediciones B el fondo editorial de Bruguera, Escobar regresó a sus personajes clásicos. Continuó trabajando en la serie, a pesar de su avanzada edad, hasta su muerte en 1994. Durante esta época Juan Carlos Ramis en las revistas contenedoras de las historietas "Zipi y Zape" dibujaba a estos personajes en secciones temáticas a dos páginas, en secciones como "Nuestro álbum de fotos" o "In Out" en el cual dibujaba fotos de la familia Zapatilla en situaciones absurdas, muy características del humor de Ramis.

En el año 2000, los herederos de Escobar dieron el visto bueno para que Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera continuasen la saga, pero tuvieron escaso éxito. Crearon varias historietas largas.
Fuente: Wikipedia

Zipi y Zape

Zipi y Zape
  • El actor falleció en su casa de Hawái a causa de las complicaciones surgidas tras un derrame cerebral.

El actor estadounidense Richard Chamberlain ha muerto a los 90 años de edad en su casa de Hawái, a causa de las complicaciones derivadas de un derrame cerebral, tal y como recoge el The New York Times citando a Harlan Boll, un portavoz de la familia.

En España, Chamberlain era muy famoso en la década de los años 80 por su papel en "El Pájaro Espino", una miniserie basada en la novela de Colleen McCoullough, en la que el actor interpretaba a un sacerdote que mantenía una relación prohibida con una mujer.

Nacido en Los Ángeles, Chamberlain saltó a la fama en los años 60 en Estados Unidos por su papel en la serie de la NBC Dr. Kildare, que arrasó durante los cinco años de emisión y le generó al actor un torrente de fans.

Años se trasladó a Londres en busca de papeles más serios, pero cinco años después regresó a Estados Unidos donde se convirtió en el rey de las miniseries. Así, destacó en series como "El Conde de Montecristo" (1975), "Shogun" (1980), en la citada "El Pájaro Espino" (1983).

Chamberlain ganó tres Globos de Oro y en la gran pantalla, destacaron sus papeles de Aramis en "Los tres mosqueteros" (1973) y su secuela, o el de un villano ingeniero eléctrico en la película "El coloso en llamas" (1974). En 1985 protagonizó junto a Sharon Stone una nueva versión del clásico "Las minas del rey Salomón".

Establecido en Hawái desde el año 1990, Chamberlain era homosexual, aunque no salió del armario hasta 2003, cuando lo confesó en su autobiografía, "Shattered Love: A Memoir".
Fuente: 20 Minutos

Richard Chamberlain en 'El conde de Monte Cristo' (1975)

Richard Chamberlain, junto a su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

"Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos" (título original: "Greystoke: The Legend of Tarzan, Lord of the Apes") es una película de 1984 basada en la novela "Tarzán de los monos", de Edgar Rice Burroughs.

Fue nominada a tres Oscar: al mejor actor de reparto (Ralph Richardson, nominado a título póstumo), al mejor guion adaptado y al mejor maquillaje. No ganó ninguno.

Producción


En 1974 el productor Stanley Jaffe anunció que Warner Bros haría una versión "seria" del personaje de Tarzan y que esperaba que el actor elegido no fuese solo "músculos". Se suponía que la película estaría lista para 1976.

No fue hasta casi diez años después, en los años 80, cuando el proyecto se retomó y el director Hugh Hudson (famoso por su debut "Chariots of Fire") fue contratado.

Recepción


La producción cinematográfica obtuvo un gran éxito en Europa.
Fuente: Wikipedia

Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos

Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos

Manuel José Campo Vidal (Camporrells, Huesca, España, 30 de marzo de 1951) es un periodista y presentador español de televisión, directivo en medios de comunicación, sociólogo e ingeniero técnico industrial.

Es licenciado en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona e ingeniero técnico industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña. También estudió sociología en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (París) y se doctoró en sociología (Economía Aplicada) por la Universidad Complutense de Madrid.

Publicó con el nombre Manuel J. Campo hasta finales de los años 70.

En 1983 asumió la subdirección del "Telediario 2" de TVE, convirtiéndose también en su presentador, primero en solitario y, entre 1985 y 1987 junto a Concha García Campoy. Paralelamente, dirigía y presentaba también el informativo "Punto y aparte", que pretendía acercar la noticia al telespectador, desde una perspectiva poco tradicional.

En los siguientes años se incorpora a la Cadena SER de radio, donde presenta y dirige el espacio "Hora 25". En 1992 fichó por la cadena de televisión Antena 3, en un momento en el que, tras el cambio en el accionariado de la misma, se procedió a renovar sus informativos. De este modo, Manuel Campo pasó a presentar y dirigir el informativo diario "Antena 3 Noticias", hasta 1993. Paralelamente, ocupó varios cargos directivos en la cadena. Fue director de antena en 1992; entre 1993 y 1994 fue el responsable de la creación del Antena 3 Internacional y de 1995 a 1997 fue vicepresidente de Antena 3.

Durante esta etapa, concretamente el 24 de mayo de 1993 fue el moderador del primer debate cara a cara de la historia de la televisión entre los dos aspirantes a la presidencia del Gobierno de España, José María Aznar y Felipe González, llegando a alcanzar una audiencia de 9,6 millones de espectadores.

Posteriormente fue fundador y presidente de la Audiovisual Sport S.L., sociedad gestora de derechos de retransmisiones deportivas.
Fuente: Wikipedia

Manuel Campo Vidal

Manuel Campo Vidal

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.