• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Giovanni Giorgio Moroder (Val Gardena, Trentino-Alto Adige, 26 de abril de 1940) es un productor, cantante, compositor y DJ italiano que innovó en la llamada música disco especialmente por la incorporación de sintetizadores y cajas de ritmos, convirtiéndose en una gran influencia para la música de baile posteriormente conocida como música techno y también de la aparición de nuevas variantes musicales del disco, tales como el eurodisco y el hi-NRG. Tres veces ganador del Premio Óscar como compositor, es particularmente conocido como productor musical de Donna Summer. Canciones como "Love to Love You Baby" y "I Feel Love" (con su poderoso uso de sintetizadores, clavinet y caja de ritmos) son célebres y muy reproducidas por grupos incluso en estos días.

A principios de la década de los 70's del siglo xx trabajaba en Alemania con Pete Bellotte, y allí conocieron a una joven cantante estadounidense: LaDonna Adrian Gaines, quien subsistía con trabajos como corista y actriz de musicales. La futura gran estrella Donna Summer inició, con la canción de corte erótico "Love to Love You Baby", una fructífera colaboración con Moroder que la convertiría en reina de la música disco y cuya influencia es reconocida en el género dance actual.

En 1978 Moroder grabó "The Chase", tema de la película "El expreso de medianoche" por la cual obtuvo el Óscar a la mejor banda sonora.

En la década de 1980, produjo música para las bandas sonoras de muchas películas, como "The Never Ending Story", "Cat People" (con el tema central cantado por David Bowie), "American Gigolo" (su tema central "Call Me", compuesto por Moroder y Debbie Harry fue un éxito para el grupo de esta, Blondie), y "Scarface", entre otras.

En 1983 la película "Flashdance" recibió el Óscar a la mejor canción interpretada por la cantante estadounidense Irene Cara por su canción "What a Feeling".

En 1984 compuso la banda sonora del filme "Electric Dreams", cuyo tema homónimo, cantado por Philip Oakey (líder de The Human League) tuvo cierto éxito comercial.

El mismo año, produjo la restauración del clásico de cine mudo Metrópolis. Esta versión editada y modificada, incluía el coloreado de escenas y por supuesto una moderna banda sonora que además de efectos electrónicos y pasajes instrumentales y sintéticos creados por Moroder, contaba con canciones originales interpretadas por Jon Anderson, Bonnie Tyler, Freddie Mercury, Pat Benatar, Adam Ant, Billy Squier y Loverboy.

En 1986 su canción "Take My Breath Away" tema principal del filme "Top Gun" e interpretada por la banda new wave Berlín también recibió el Óscar a la mejor canción.

También compuso el tema "The Fight" para la película interpretada por Sylvester Stallone "Yo el Halcón (Over the Top)".

Escribió los temas oficiales para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y la Copa Mundial de Fútbol de 1990.
Fuente: Wikipedia

Giorgio Moroder

Giorgio Moroder

Alfredo James Pacino (Nueva York, 25 de abril de 1940), más conocido como Al Pacino, es un actor de cine, teatro y televisión estadounidense, habiéndose desempeñado ocasionalmente como guionista, director y productor. Su carrera abarca siete décadas, desde sus inicios en la escena teatral neoyorquina hasta su éxito en el cine, obteniendo numerosos premios y honores, incluidos los premios Óscar, Emmy, Globo de Oro y Tony, siendo uno de los actores del siglo xx que más reconocimientos ha recibido. Es conocido por haber interpretado personajes problemáticos y outsiders, con una presencia intensa y explosiva, lo que lo llevó a ser catalogado por varios medios como uno de los mejores actores de su generación y uno de los más representativos del cine estadounidense de la década de 1970.

Después del divorcio de sus padres, su niñez transcurrió en South Bronx junto a su familia materna, de clase obrera y origen italiano. Fue entonces cuando comenzó a ir al cine acompañado de su madre y a imitar escenas de películas. Aunque ya había comenzado a actuar en obras escolares y en la secundaria, durante su adolescencia se vio forzado a abandonar sus estudios de actuación para desempeñarse en empleos que le permitieran ganarse la vida. Aún luchando por subsistir, a menudo desempleado y llegando a encontrarse sin vivienda, Pacino continuó su formación como actor, primero en el HB Studio y más tarde en el Actors Studio, donde pulió las técnicas de actuación del «Método». Su trayectoria en los escenarios comenzó en los años 1960 en producciones off-off-Broadway y además de actuar llegó a escribir espectáculos de revista e incluso desempeñarse como comediante en vivo. Después de obtener cierto reconocimiento por su actuación en la obra "The Indian Wants the Bronx", su popularidad en el ámbito teatral continuó incrementándose gracias a "Does a Tiger Wear a Necktie?", su debut en Broadway. Asimismo, logró captar la atención de la industria cinematográfica y tras un fugaz debut en "Me, Natalie" (1969), recibió varias ofertas para continuar trabajando en ese medio antes de interpretar a un adicto a la heroína en el drama "The Panic in Needle Park" (1971).

Ya siendo un acérrimo «actor de método», solía compenetrarse profundamente con sus personajes, al punto de llegar a exhibir características de estos incluso fuera de los escenarios. Su carrera tomó impulso y obtuvo reconocimiento internacional por una seguidilla de papeles progatónicos en las cintas "El padrino" (1972), "Serpico" (1973), "Espantapájaros" (1973), "El padrino II" (1974) y "Tarde de perros" (1975). A pesar de la poca experiencia previa de Pacino en el cine, el director Francis Ford Coppola insistió en contar con él para interpretar a Michael Corleone en "El padrino". Aunque al inicio de la filmación no logró convencer a los ejecutivos, por su actuación como el jefe de la familia Corleone consiguió la primera de varias candidaturas al Óscar y se transformó en una estrella de cine. Seguidamente, su personificación del incorruptible policía Frank Serpico en "Serpico" no solo le granjeó la aprobación de los críticos sino que valió un Globo de Oro. Tras el rotundo éxito de la primera entrega, interpretó a Michael Corleone en la segunda parte de "El padrino", con resultados equiparables, terminando de solidificar el prestigio de su participación en la saga.

Pacino se alejó del cine a mediados de la década de 1980 tras los pobres resultados de algunos de sus trabajos, entre ellos la controvertida "Cruising" (1980), el drama criminal "Scarface" (1983) y el fracaso de taquilla "Revolution" (1985). Sin embargo, su escandaloso retrato del narcotraficante Tony Montana en "Scarface" logró transformarse en un icono cultural y la obra en una película de culto. Volvió a encaminar su trayectoria en el cine con el filme de suspenso "Sea of Love" (1989) y durante los siguientes años iba tener otras actuaciones memorables que lo catapultarían de vuelta a la cima. Con las primeras dos entregas de "El padrino" a menudo citadas entre las mejores películas de la historia, completó la trilogía con "El padrino III" (1990). Asimismo, luego de ser candidato al Óscar por "Dick Tracy" (1990), volvió a estar nominado por "Glengarry Glen Ross" (1992) y finalmente obtuvo dicho galardón por encarnar al militar retirado Frank Slade en "Scent of a Woman" (1992). Su carrera en la gran pantalla continuó con papeles como Carlito Brigante en "Carlito's Way" (1993), el teniente Vincent Hanna en "Heat" (1995), «Lefty» Ruggiero en "Donnie Brasco" (1997), John Milton en "The Devil's Advocate" (1997), Lowell Bergman en "The Insider" (1999), el detective Will Dormer en "Insomnia" (2002) y Jimmy Hoffa en "El irlandés" (2019).

Pese a su popularidad como actor de cine, nunca abandonó el teatro y paralelamente continuó actuando en los escenarios durante ciertos periodos de su trayectoria, más notablemente en obras de David Mamet en los años 1980 y reestrenos de obras de renombre en los años posteriores, entre ellas "El mercader de Venecia" (2010) como Shylock, rol que ya había interpretado en la adaptación fílmica de 2004. Después de evitarlo durante años, se acercó a la pantalla chica para protagonizar con éxito múltiples producciones de HBO como la miniserie "Angels in America" (2003) y el telefilme "You Don't Know Jack" (2010). Aunque Pacino no se considera a sí mismo director, siendo seguidor de Shakespeare, debutó como cineasta con "Looking for Richard" (1996), un documental acerca de la obra "Ricardo III", y volvió a trabajar detrás de cámaras con la cinta independiente "Chinese Coffee" (2000) y el docudrama "Wilde Salomé" (2011).
Fuente: Wikipedia

Al Pacino

Al Pacino

Alberto Aleandro Uderzo, más conocido como Albert Uderzo (Fismes, Marne, Francia; 25 de abril de 1927 - Neuilly-sur-Seine, Altos del Sena, Francia; 24 de marzo de 2020), fue un dibujante y guionista de historietas francés. Su serie más célebre fue "Astérix", junto con el guionista René Goscinny (1926-1977), cuya primera edición apareció el 29 de octubre de 1959 en la revista "Pilote" antes de ser publicada como álbum.

Conoció a René Goscinny en 1951, haciéndose amigos rápidamente, y decidiendo colaborar juntos en la nueva oficina parisina de la compañía belga World Press en 1952. Su primera creación fue "Jehan Pistolet". En 1958 comienzan su trabajo en "Oumpah-pah" (que duraría hasta 1962), así como algunas otras series. En 1959 Goscinny y Uderzo se convierten en editor y director artístico, respectivamente, de la nueva revista "Pilote", dirigida a niños mayores. En el primer número aparecía por primera vez "Astérix" en el mercado francés, siendo un inmediato éxito.

Inicialmente se trataba de un serial más dentro de "Pilote", pero en 1961 se publicó el primer álbum autónomo, "Astérix el Galo". Para 1967, el cómic se había hecho tan popular que sus autores decidieron dedicarse en exclusiva a él, produciendo unos dos álbumes al año. Tras la muerte de Goscinny en 1977, Uderzo se hizo cargo además del guion, lo que hizo que la producción se hiciera mucho más lenta, aproximadamente un álbum cada cuatro años.

El 27 de diciembre de 2010 la delegación de Hacienda francesa consideró que Uderzo era coautor de las obras de "Astérix" y, por ello, fue condenado a pagar unos 200.000 euros por los 24 títulos de "Astérix y Obélix" en los que solo firma como dibujante.
Fuente: Wikipedia

Albert Uderzo

Albert Uderzo

Hendrik Johannes Cruijff, o más conocido internacionalmente como Johan Cruyff (Ámsterdam; 25 de abril de 1947 - Barcelona, 24 de marzo de 2016), fue un jugador y entrenador de fútbol neerlandés.

Es considerado por la IFFHS como el mejor jugador de Europa y el segundo mejor jugador del siglo XX, detrás de Pelé. También fue elegido por 30 de los 34 ganadores del Balón de Oro (de 1956 a 1999) como el tercer mejor jugador del siglo XX, detrás de Pelé y Diego Maradona.

Militó diez temporadas en el primer equipo del Ajax de Ámsterdam. Luego fichó en 1973 por el F. C. Barcelona, del que se marcharía en 1978 para recalar en la North American Soccer League. Allí estuvo tres temporadas, intercaladas con una temporada en el Levante UD que militaba en la Segunda División de España. Finalmente volvió en 1981 a la liga neerlandesa, militando dos temporadas en el Ajax y su última temporada como jugador en el Feyenoord de Róterdam. Obtuvo cinco Copas, ocho Ligas, tres Copas de Europa, una Copa Intercontinental y una Supercopa de Europa con el Ajax, una Liga y una Copa con el Feyenoord, y una Liga y una Copa con el F. C. Barcelona.

Recibió el Balón de Oro en tres ocasiones (1971, 1973 y 1974), marca que comparte con Michel Platini y Marco Van Basten. Cruyff fue el más famoso exponente de la filosofía de fútbol conocida como «fútbol total», desarrollada por Rinus Michels.

En 1984, tras retirarse como jugador de los terrenos de juego, Cruyff se convirtió en entrenador del Ajax y logró dos Copas Neerlandesas y una Recopa de Europa, más tarde se convertiría en entrenador y presidente de honor del F. C. Barcelona, club del que fue un influyente asesor. Además fue colaborador de la federación catalana en proyectos deportivos y sociales. Lograría una Copa de España, cuatro Ligas de España, tres Supercopas de España, una Recopa de Europa, una Copa de Europa y una Supercopa de Europa como entrenador del Barça.

El 14 de diciembre de 2020 fue incluido como delantero centro en el segundo Dream Team histórico del Balón de Oro.

Considerado como una de las figuras más influyentes en la historia del fútbol, el estilo de juego y la filosofía futbolística de Cruyff han influido tanto en entrenadores como en jugadores. Ajax y Barcelona se encuentran entre los clubes que han desarrollado academias juveniles basadas en los métodos de entrenamiento de Cruyff. Su filosofía como entrenador ayudó a sentar las bases para la reactivación de los éxitos internacionales del Ajax en la década de 1990, y los éxitos del fútbol español tanto a nivel de clubes como internacional durante los años 2008 a 2012 se han citado como prueba del impacto de Cruyff sobre el fútbol contemporáneo.
Fuente: Wikipedia

Johan Cruyff

Johan Cruyff

"Un, dos, tres... responda otra vez" fue un programa y concurso de televisión creado en 1972 por Narciso "Chicho" Ibáñez Serrador y que consta de 10 temporadas. El programa siempre ha sido emitido por Televisión Española y en la actualidad es considerado como uno de los clásicos de la cadena.

La mecánica de "Un, dos, tres..." supuso en su día una revolución en la forma de hacer televisión en España. El concepto creado por el realizador es un programa que fusiona:

  • La cultura, representada en la primera parte del programa, preguntas y respuestas.
  • Las actividades físicas, presente en la segunda parte del programa, la eliminatoria.
  • La suerte, intuición, habilidad social, y un poco de psicología; decisivas en la tercera parte del programa, la subasta.

Ibáñez Serrador había visto que en televisión solo existían tres posibles tipos de concurso: los de preguntas y respuestas, los de habilidad física y los de carácter psicológico. En lugar de elegir una de estas tres posibilidades, decidió mezclarlas adecuadamente, dando lugar a un espacio que bautizó como "Un, dos, tres...". Justamente el nombre del concurso hace referencia a esas tres partes tan diferenciadas que existen en el programa.

Los precedentes del programa se encuentran en un concurso que Ibáñez Serrador realizó en Argentina llamado "Un, dos... Nescafé" en el que parejas de concursantes debían ir respondiendo alternativamente durante un determinado período. A este concepto se le añadió una segunda parte basada en un concurso que Kiko Ledgard presentó en Perú llamado "Haga negocio con Kiko" que a su vez estaba basado en "Let's Make a Deal" de la TV norteamericana. En este programa el concursante debía elegir entre puertas y cajas que contenían regalos o el dinero que ofrecía el presentador a cambio.

Para unir ambos programas se creó una eliminatoria de habilidades físicas donde los concursantes debían competir para llegar a la subasta.

Pero la gran novedad que sorprendió a los espectadores fue la creación de un personaje negativo y en contra de los concursantes, Don Cicuta, interpretado por Valentín Tornos, que se alegraba cuando se llevaban un mal premio y sufría un disgusto si ganaban. Junto a sus dos ayudantes formaban la Parte Negativa del programa. Como contrapunto se eligieron a seis bellas secretarias que formaban la Parte Positiva.

Por último Ibáñez Serrador decidió sumar a la fórmula un gran show en el que cada programa se ambientaría con un tema concreto durante la subasta, ofreciendo cada semana decorados nuevos y la intervención de actores, humoristas y artistas distintos.

Este conjunto de circunstancias hacía que la producción fuera complicada y los rodajes largos, pudiendo acabar en ocasiones de madrugada.
Fuente: Wikipedia

Un, dos, tres... responda otra vez

Un, dos, tres... responda otra vez

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.