• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata 

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

Fotografía Tardeo 70s 80s 90s Especial Generación Tocata

  • Con un presupuesto de 5 millones de dólares y a pesar de la crítica de la prensa, fue todo un éxito

21 de agosto de 1987. Los cines de EE.UU. estrenan "Dirty Dancing". Se proyectó por primera vez el 12 de mayo en el Festival de Cannes y hubo que esperar hasta el 24 de junio de 1988 para verla en las salas españolas. La prensa criticó al que se convertiría en uno de los mayores éxitos de taquilla con una banda sonora de las más vendidas en la historia. Han pasado 34 años de aquel verano del amor, inolvidable para una generación que, sin embargo, puede reconocer los peros que puso la crítica. Porque qué más da que sea cursi si cuando suena "(I’ve had) The Time of my life" a todos se nos mueven los pies (eso sí, nada de saltos).

"Dirty Dancing" fue una película arriesgada para el momento. Un filme en el que se hablaba abiertamente de aborto (se reivindica que la intervención sea legal ); tema que es, además, protagonista de la trama.

Para Hadley Freeman, autora del libro "The Time of my life" (un ensayo sobre los filmes que cambiaron su vida) publicado por Blackie Book el mensaje que nos dejó "Dirty Dancing" fue precisamente ese: que las mujeres abortan si lo consideran oportuno porque su cuerpo es suyo.

También nos enseñó cómo es la tensión sexual no resulta que acabó resolviéndose entre la pareja protagonista; unos actores que disimularon a la perfección sus desavenencias fuera de la gran pantalla: no se soportaban desde el rodaje, unos años antes, de "Red Dawn".

No solo Johny (Patrick Swayze) estaba dispuesto, también lo estaba Baby (Jennifer Grey).

Le faltaba la respiración cuando le veía, y ya cuando bailaban la tensión alcanzaba niveles difíciles de medir; algo que no era lo habitual en el cine comercial de le época. Pero las mujeres quieren, como ellos, disfrutar del sexo en los 80, también 20 años antes, porque la historia cuenta la complicada relación entre el bailarín guaperas de dudosa reputación y la adolescente de una familia bien en la década de los 60.

Unos incipientes mensajes feministas que costó años que se apreciaran.

Y "Dirty Dancing" quiso que bailáramos: mambo, merengue, chachacha, y que moviéramos las caderas (y las faldas en el caso de las chicas). La canción fue galardonada con un Oscar y un Globo de Oro.

Emile Ardolino dirigió una película con sus dificultades: un presupuesto de cinco millones de dólares y el rechazo de varios estudios del guion (con tintes autobiográficos) escrito por Eleanor Bergstein.

Un musical y un remake (malo) celebran el aniversario. Pero lo mejor para celebrarlo es volver a verla. Además, a las chicas les inspirarán los looks ochenteros que son tendencia este verano. Es la excusa perfecta.
Fuente: Vanity Fair

Dirty Dancing

Dirty Dancing

Dirty Dancing

"The Incredible Hulk" ("El Increíble Hulk" en España y Argentina y "El Hombre Increíble" en México y el resto de Hispanoamérica), es una serie de televisión estadounidense basado en el personaje de Marvel Comics, protagonizado por Bill Bixby como el Dr. David Banner y Lou Ferrigno como Hulk, y Jack Colvin como el reportero Jack McGee del periódico National Register.

Los 80 episodios de la serie fueron transmitidos originalmente por CBS durante cinco temporadas desde 1978 hasta 1982. Fue desarrollado y producido por Kenneth Johnson, quien también escribió o dirigió algunos episodios.

A principios de 1977, el gerente de Universal Television Frank Price ofreció al guionista Kenneth Johnson, exitoso creador de "The Bionic Woman" y "V-Invasión Extraterrestre", un contrato para crear una serie de televisión basada en cualquiera de los personajes de las tiras cómicas las cuales él había comprado los derechos. Johnson inicialmente rechazó la oferta pero, tras haber leído "Los miserables", cambió de opinión y tomó la iniciativa para adaptar el "Hulk". En primer lugar y quizás uno de los hechos más notables, es que Johnson cambió el nombre original del protagonista a David Bruce Banner (su primer nombre era Robert en los cómics). El cambio, según Johnson, se justificó para que la serie no se viera como una serie de cómics; de igual forma, la mayoría de los nombres de varios personajes de los cómics también se cambiaron. En el comentario del DVD hablando sobre el piloto, Johnson agregó el nombre como tributo a su fallecido hijo. Stan Lee, el nombre del personaje principal fue modificado, de Bruce Banner a David Banner. También tuvo que omitir varios personajes importantes del cómic (Betty Ross, Rick Jones, Thunderbolt Ross, Doctor Samson y Glenn Talbot). En vez de que el doctor sea expuesto a la radiación de gamma gracias a una explosión atómica, Banner tiene una sobredosis accidental de la misma pero en su propio laboratorio, para crear un grado de realismo; en vez de ser visto como investigador de energía nuclear, el personaje es un médico. Y la gran mayoría de los elementos de fantasía de los cómics fueron omitidos, con la excepción de la transformación del personaje.

La serie fue cancelada en 1982 en la quinta temporada. Años más tarde le siguieron tres películas para televisión, que en un principio servirían como relanzamiento de una nueva serie con el monstruo esmeralda. Las películas son:

- "The Incredible Hulk Returns", (1988) donde aparece el personaje de Thor, mostrado como un antiguo vikingo borracho, mujeriego y separado de su alterego el Dr. Donald Blake quien aquí es un exalumno de Banner. También actúa por última vez Jack Colvin como Jack McGee.

- "Trial of the Incredible Hulk", (1989). Con la aparición del superhéroe Daredevil y del villano Kingpin.

- "Death of the Incredible Hulk", (1990). Aparece una versión bastante modificada de la Viuda Negra que tiene un romance con David Banner. En la escena final Hulk está en un avión que explota en el aire y, mortalmente herido, cae desde las alturas siendo el golpe final el choque contra el suelo. Con el último aliento ya vuelto a ser David Banner exclama "…ahora soy libre…".

Se esperaba un nuevo film piloto para la nueva serie, la cual se iba a llamar "Rebirth of the Incredible Hulk", pero la muerte de Bill Bixby enfermo de cáncer hizo cancelar el proyecto.
Fuente: Wikipedia

El Increíble Hulk

El Increíble Hulk

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.