• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
VHS, siglas en inglés de Video Home System (en español «Sistema de Video Doméstico»), es un sistema doméstico de grabación y reproducción analógica de video. Coloquialmente es denominado "video-casete".

El VHS es semejante físicamente al sistema de audio (casete) solamente, pero con las diferencias de que la cinta magnética es mucho más ancha (½ pulgada), la caja o videocasete de plástico que la contiene es más grande y consta de un solo lado. La anatomía de un videocasete VHS comprende dos carretes internos y el recorrido de la cinta (este diseño básico es usado para todos los casetes de audio, de video o de datos). La apertura por donde se accede a la cinta está protegida por una tapa que se abre automáticamente mediante un sencillo mecanismo cuando el videocasete es introducido en la videograbadora VHS.

Hasta la aparición del DVD y los reproductores de DVD que se conectan al televisor o las lectoras/grabadoras de DVD de los computadores, VHS fue el sistema de grabación y reproducción de video más utilizado y popular desde su aparición en 1976 hasta su progresiva sustitución por el DVD, hacia principios de los años 2000 aproximadamente.

Historia


VHS fue desarrollado en la década de 1970 por Philips y lanzado al mercado en 1976 por la propia Philips, TDK, JVC y su empresa matriz, Matsushita (Panasonic), junto con un grupo amplio de licenciatarias. El formato vino a competir con el entonces único sistema doméstico del mercado, el Betamax de Sony, también fabricado bajo licencia por Sanyo a finales de 1975, y así comenzó la guerra de los formatos donde solo uno sería el "vencedor".

El sistema VHS consiguió popularizarse y convertirse en estándar durante más de veinte años gracias a una mejor estrategia de comercialización que le permitió llegar más allá de los objetivos establecidos con anterioridad, incluso excediendo algunas expectativas. VHS tuvo un sistema de licencias de fabricación más flexible que el sistema de Sony y supieron conocer mejor las necesidades de los usuarios, ofreciendo desde el principio un mayor tiempo de grabación, de seis horas, frente a sólo tres horas de los primeros aparatos Beta que existían en el mercado en aquel entonces, para lo cual el mismo formato comenzó a tener competencia de manera explícita.

Además se concretaron e hicieron alianzas con las distribuidoras cinematográficas más importantes, algunas como Paramount, Disney y otras que lanzaron títulos en VHS De manera casi gradual pero con amplia expectativa que como se mencionó fue cumplida. Además de otros acuerdos que no necesariamente fueron de corte familiar o general (sobre todo la exclusividad sobre las películas pornográficas) evidentemente los videoclubes vieron que las películas de este tipo en VHS eran las más alquiladas y vendidas que las similares en beta, lo cual a mediados de los 80 hizo que el formato fuese el "ganador" en dicha "guerra de formatos".

En 1988, Sony admitió oficialmente su derrota y anunció la producción de una línea de grabadoras en VHS, las cuales también demostraron ser de buena calidad con respecto a la competencia según declaraciones de Sony, que para ese entonces el formato ya tenía el 95% del mercado. El resultado, VHS se convertiría en el estándar por los próximos 16 años, conviviendo conjuntamente desde fines de los 90' hasta el año 2004 con el DVD y dejando de ser fabricado en 2006 tras imponerse el DVD como medio de grabación. La última película lanzada en VHS fue "A History of Violence" estrenada en cines en 2005 y lanzada en VHS y DVD el 13 de marzo del 2006.

Súper VHS


Aunque la calidad técnica del sistema VHS fue mejorada significativamente desde su introducción, no alcanzó los estándares profesionales debido a la calidad de imagen que era capaz de ofrecer, especialmente cuando se necesitaba edición y efectos visuales en que su calidad era baja. Esta característica técnica fue mejorada significativamente con el Súper VHS. Algunas nuevas operaciones comenzaron utilizándolo como un formato de captura que podía ser devuelto a la oficina de producción y copiado inmediatamente a un formato de mayor calidad para la edición. Esto minimizaba la pérdida de calidad que implicaba la edición. El S-VHS se habría convertido en el formato más popular en el trabajo de noticias si no se hubieran lanzado al mercado los nuevos formatos digitales, ya que estos tienen precios similares y ofrecen mayor calidad técnica.

A finales de los años 1980 y principios de los 90 comienza a popularizarse el Laserdisc, que apareció después como un sistema de mejor calidad de vídeo y audio, pero por el alto costo del disco y de su reproductor, la imposibilidad de regrabarlo, la facilidad de deterioro del disco y el límite de títulos disponibles por las empresas fílmicas y de entretenimiento hicieron que no se impusiera como formato doméstico sobre el VHS, que se podía copiar y regrabar.
Fuente: Wikipedia

Presentación VHS JVC

Presentación VHS JVC

José María Íñigo Gómez (Bilbao, Vizcaya; 4 de junio de 1942 - Madrid, 5 de mayo de 2018), fue un periodista, locutor, actor, escritor y presentador de televisión español.

En 1970 estrenaba en el entonces canal UHF el programa de "Estudio abierto" de entrevistas, reportajes y variedades, que cuando pasó a la primera cadena en 1972 lo lanzó definitivamente al estrellato televisivo y en el que consagró su imagen adornada con unos enormes mostachos. El programa se emitiría hasta 1974 y, en una segunda etapa, entre 1982 y 1985.

A "Estudio abierto", siguieron otros programas, de corte similar en los que Iñigo alternaba la presentación de actuaciones musicales con las entrevistas a personajes famosos o a ciudadanos desconocidos para el gran público, pero con cosas curiosas que contar o mostrar como el mentalista Uri Geller y personajes tan controvertidos entonces como la antifeminista Esther Vilar o el escritor disidente soviético Aleksandr Solzhenitsyn. Todos esos espacios lo convirtieron en uno de los rostros más populares en España durante los años setenta: "Directísimo", "Esta noche… fiesta", "Fantástico".

Tras la llegada de las televisiones privadas, y tras unos años de silencio, José María Íñigo volvió a ponerse delante de una cámara, acompañando a otra veterana del medio, Laura Valenzuela en el programa "Las mañanas de Tele 5" (1993-1994). Desde entonces, se dejó ver en diferentes programas de cadenas públicas y privadas en presentación de espacios de variedades, concursos o incluso reality shows. Al mismo tiempo, y desde 2000 colaboraba en el programa de Radio Nacional de España "No es un día cualquiera".

También participó en el programa de Televisión Española "Las mañanas de La 1", con Mariló Montero.

Es de destacar también su revista de turismo y viajes "Ganas de viajar".

El 15 de junio de 2011 fue nombrado Padrino del Club Exxpopress de Periodistas de Galicia.
Fuente: Wikipedia

José María Íñigo

José María Íñigo


Anthony Patrick "Tony" Hadley (2 de junio de 1960) es un cantante de pop inglés, conocido por ser el vocalista del grupo de los años 80 Spandau Ballet.

Como miembro de Spandau Ballet, Hadley tuvo un gran éxito internacional en la década de 1980, con temas como "True", "Gold" y "Through the Barricades", así como por intervenir en el concierto Live Aid en 1985. El grupo se disolvió en 1990, después de su último álbum de estudio, "Heart Like a Sky", con el que no pudieron obtener el éxito crítico y comercial de sus discos anteriores, como "True" y "Parade", sin que dicho álbum se publicara siquiera en los Estados Unidos.

«Gold» es un sencillo de la banda inglesa Spandau Ballet, extraído del tercer álbum de estudio "True", editado en 1983.

La canción es el segundo sencillo exitoso de Spandau Ballet en el Reino Unido y los Estados Unidos luego del lanzamiento anterior de «True», alcanzando el puesto 2 en la UK Singles Chart (KC and the Sunshine Band con «Give It Up» habían ocupado el primer lugar) y el 29 en el Billboard Hot 100.

El vídeo musical fue dirigido por Brian Duffy y rodado en locación en Carmona, España. Un vídeo de "making of" ofreció fotografías de la banda tomadas por Chris Duffy.

El vídeo cuenta además con la participación de Sadie Frost como una ninfa pintada de color oro, en uno de sus primeros papeles.
Fuente: Wikipedia

Tony Hadley

Tony Hadley

Ronald David "Ronnie" Wood (Hillingdon, Middlesex, 1 de junio de 1947) es un músico y compositor británico, conocido principalmente por ser uno de los miembros de The Rolling Stones desde 1975 y por haber pertenecido a las bandas Faces, The Jeff Beck Group y The Birds. Wood comenzó su carrera en 1964 cuando se unió a The Birds como guitarrista. Luego se unió al grupo mod The Creation, aunque su participación con la banda fue muy corta. Wood se unió a la banda de Jeff Beck en 1967 como bajista. Con la agrupación lanzó dos álbumes, "Truth" y "Beck-Ola", que se convirtieron en éxitos moderados.

El grupo se separó en 1969 y Wood se unió a los músicos Rod Stewart, Ronnie Lane, Ian McLagan y Kenney Jones en un nuevo grupo llamado Faces. La agrupación logró éxito en el Reino Unido y en Europa continental, aunque fueron relegados al estado de culto en los Estados Unidos. Faces lanzó su álbum debut, "First Step", en 1970. La banda publicó "Long Player" y "A Nod Is As Good Wink... to a Blind Horse" en 1971. Su último LP, titulado "Ooh La La", fue publicado en 1973.

Cuando el grupo comenzó a separarse, Wood comenzó varios proyectos en solitario y finalmente grabó su primer LP, "I've Got My Own Album to Do", en 1974. El álbum contó con la colaboración del antiguo Beatle George Harrison y de Keith Richards de los Rolling Stones, un viejo amigo de Wood. Richards más tarde invitó a Wood a unirse a los Rolling Stones, después de la partida de Mick Taylor. Wood se unió en 1975 y se ha mantenido como miembro de la banda desde entonces.

Wood ha grabado otros trabajos en solitario. Su disco "Now Look" fue lanzado en 1975, alcanzando la posición N.º 118 en la lista Billboard. Colaboró con Ronnie Lane para grabar la banda sonora "Mahoney's Last Stand" y publicó "Gimme Some Neck" en 1979, disco que alcanzó la posición N.º 45 en los Estados Unidos. En 1981 publicó 1234, álbum que logró ubicarse en el puesto n.º 164 de las listas. Publicó "Slide on This" en 1992, "Not for Beginners" en 2002 y "I Feel Like Playing" en 2010. Como miembro de los Rolling Stones, Wood fue presentado en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1989. En 2012, como miembro de Faces, recibió nuevamente dicha distinción.

Años 1980


A lo largo de la década de 1980, Wood tocó como miembro oficial de los Rolling Stones, siguió con su carrera en solitario publicando el álbum "1.2.3.4" en 1981 y realizó varias colaboraciones con otros artistas como Prince, Bob Dylan, David Bowie, Eric Clapton, Bo Diddley, Ringo Starr y Aretha Franklin.

En el concierto "Live Aid" de 1985 en Filadelfia, Wood junto con Keith Richards aparecieron en escena con Bob Dylan. Durante la interpretación de la canción «Blowin' in the Wind», una de las cuerdas de la guitarra de Dylan se rompió. Wood le dio a Dylan su guitarra y empezó a simular que tocaba una guitarra imaginaria mientras un miembro del equipo le consiguió una de reemplazo.
Fuente: Wikipedia

Ronnie Wood

Ronnie Wood


Jason Sean Donovan (Melbourne; 1 de junio de 1968) es un actor y cantante australiano, más conocido por haber interpretado a Scott Robinson en la serie "Neighbours".

En 1980 apareció como invitado de la serie "Skyways" donde dio vida al hermano de Robin (Kylie Minogue).

En 1986 se unió al elenco de la exitosa serie australiana "Neighbours" en donde interpretó a Scott Robinson hasta el 18 de mayo de 1989 después de que su personaje decidiera mudarse a Queensland con su esposa Charlene Ramsay (Kylie Minogue).

Por su actuación Jason ganó tres premios logie en las categorías de nuevo actor más popular en 1987, mejor actor en 1988 y mejor actor en una serie en 1990.

De 1990 a 1994 participó en películas como "Joseph and the Amazing Technicolour Dreamcoat", "Andrew Lloyd Webber: The Premiere Collection Encore", "Galleria", "Shadows of the Heart" donde interpretó a Alex Fargo y en "Rough Diamonds" donde dio vida a Mike Tyrell.

Como cantante obtuvo una gran fama con la producción de Stock, Aitken y Waterman en 1988 bajo el sello PWL, llegando a hacer un dueto musical con Kylie Minogue.

En toda su carrera musical vendió aproximadamente treinta millones de copias de discos en todo el mundo. Una de sus canciones más conocidas es "Sealed With A Kiss" (1989), una versión de Brian Hyland.
Fuente: Wikipedia

Jason Donovan

Jason Donovan

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.