• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn
Diana, princesa de Gales (Diana Frances Spencer; Sandringham, Norfolk, Inglaterra; 1 de julio de 1961 - París, 31 de agosto de 1997), también conocida como Lady Di, fue la primera esposa del príncipe Carlos de Gales, heredero de la Corona británica, con quien tuvo dos hijos, Guillermo y Enrique. El activismo y el glamour de Diana la convirtieron en un icono internacional y le valieron una popularidad duradera, así como un escrutinio público sin precedentes, exacerbado por su tumultuosa vida privada.

Diana nació en la nobleza británica y creció en Sandringham, cerca de la finca de la familia real. Hija menor de John Spencer, VIII conde de Spencer, y de la Honorable Frances Roche, se vio fuertemente afectada por su divorcio en 1967. No se distinguió académicamente, pero tenía talento en la música, la danza y los deportes. En 1975, después de que su padre heredara el título de conde Spencer, fue conocida como Lady Diana Spencer. En 1978, se mudó a Londres, donde vivió con compañeros de piso y aceptó varios trabajos mal pagados.

En 1981, se convirtió en una figura mediática, tras anunciarse su compromiso con el príncipe Carlos, el hijo mayor de la reina Isabel II, tras un breve noviazgo. Su boda tuvo lugar el 29 de julio de 1981, en la catedral de San Pablo de Londres, y fue vista por más de 750 millones de personas en el mundo, gracias a los medios de comunicación. Del matrimonio nacieron Guillermo y Enrique de Sussex, quienes eran el segundo y el tercero en la línea de sucesión al trono, en su momento. Como princesa de Gales, desarrolló sus obligaciones reales y representó a la reina en viajes en el extranjero. Fue celebrada por su labor humanitaria y por su apoyo a la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona. El matrimonio de Diana con Carlos, sin embargo, sufrió debido a su incompatibilidad y aventuras extramaritales. Se separaron en 1992, poco después de que la ruptura de su relación se hiciera pública. Los detalles de sus dificultades matrimoniales se dieron a conocer cada vez más y el matrimonio terminó en divorcio en 1996.

Como princesa de Gales, Diana asumió deberes reales en nombre de la soberana y la representó en funciones en todos los reinos de la Mancomunidad. Fue celebrada en los medios de comunicación por su enfoque poco convencional del trabajo de caridad. Inicialmente, su patrocinio se centró en los niños y los jóvenes, pero luego se hizo conocida por su participación con los pacientes con SIDA y su campaña para la eliminación de las minas terrestres. También creó conciencia y abogó por formas de ayudar a las personas afectadas por el cáncer y las enfermedades mentales. Como princesa, Diana se destacó inicialmente por su timidez, pero su carisma y amabilidad la hicieron querer por el público y ayudaron a su reputación a sobrevivir al enconado colapso de su matrimonio. Considerada muy fotogénica, fue líder de la moda en las décadas de 1980 y 1990.

Su vida, obra e inesperada muerte en un accidente de tráfico, acaecida el 31 de agosto de 1997, la convirtieron en un auténtico mito de la cultura británica y en un personaje extremadamente popular. Es considerada, tal vez, la mujer más famosa y fotografiada del mundo en aquella época. Su legado ha tenido un profundo impacto en la familia real y la sociedad británica.
Fuente: Wikipedia

Diana de Gales

Diana de Gales

"True Blue" es el tercer álbum de estudio de la cantante estadounidense Madonna, publicado el 30 de junio de 1986 por la compañía discográfica Sire Records. Para su grabación, la cantante trabajó en conjunto con Stephen Bray y Patrick Leonard, además de haber participado en la composición y producción de todas las pistas del álbum.​ Referido como su obra más femenina, "True Blue" mostró sus conceptos del amor, el trabajo, los sueños, así como el de las decepciones, y fue inspirado por su entonces esposo Sean Penn, a quien Madonna le llegó a dedicar el álbum. Las canciones tomaron una dirección diferente a la que fueron sus trabajos previos, ya que incorporó elementos de música clásica dentro de su habitual género dance pop con el fin de que pudiese atraer un público más maduro que se mantenía escéptico ante su obra.

La instrumentación del álbum incluye sonidos de guitarras acústicas, baterías, sintetizadores e instrumentos musicales típicos de Cuba. Las pistas abarcan letras que van desde el amor hasta la libertad, y en el caso de «Papa Don't Preach», problemas sociales como el embarazo adolescente. Luego de su lanzamiento, "True Blue" recibió reseñas generalmente positivas por parte de críticos musicales, quienes lo describieron como lo mejor del dance pop y como un arquetipo para los álbumes publicados a finales de los años 1980 y principios de los de 1990. También elogiaron el hecho de que la voz de Madonna sonara más fuerte que en sus trabajos anteriores, al tiempo que destacaron sus habilidades como compositora, cantante y artista.

Tras su publicación, "True Blue" se convirtió en un éxito mundial, pues alcanzó el número uno en un récord de 28 países, entre ellos Alemania, Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido. Además, pasó 29 semanas consecutivas en la cima de la lista European Top 100 Albums, más de lo que cualquier otro álbum ha logrado. Se convirtió en el disco más vendido de 1986 y en el más comercializado en la década de 1980 por una mujer, y permanece como uno de los más vendidos en la historia, con ventas que sobrepasan las 25 millones de copias. Los cinco sencillos obtenidos del álbum entraron a las primeras cinco posiciones del conteo Billboard Hot 100, de los cuales «Live to Tell», «Papa Don't Preach» y «Open Your Heart» llegaron al primer puesto, un récord para esa época.

El lanzamiento se promocionó con la segunda gira y la primera mundial de la intérprete, "Who's That Girl World Tour", que visitó varias ciudades de Norteamérica, Europa y Asia en 1987. Los sencillos y sus respectivos videos musicales generaron debates entre los grupos sociales y académicos, especialmente la letra de «Papa Don't Preach» sobre el embarazo en los adolescentes y el video de «Open Your Heart», en el que se muestra a un niño entrando a un club nudista. A menudo se cita a "True Blue" como el álbum que convirtió a Madonna en una verdadera superestrella y que cimentó su reputación como la figura femenina más importante de la industria musical en los años 1980. Este álbum también le brindó su primera aparición en el Libro Guinness de los récords.
Fuente: Wikipedia

Madonna - True Blue

Madonna - True Blue

Andy Scott (nacido Andrew David Scott; Wrexham, Gales; 30 de junio de 1949) es un músico y compositor británico, más conocido por ser el guitarrista principal y vocalista de la banda de glam rock Sweet.

Sweet (originalmente The Sweet) es una banda británica de música rock, una de las principales del género glam rock existentes en la década de 1970, con la formación original compuesta por Brian Connolly, Steve Priest, Frank Torpey, y Mick Tucker. Torpey más tarde fue sustituido por Mick Stewart y luego en agosto de 1970 por el definitivo Andy Scott.

Durante los primeros años entre 1971 y 1972, el estilo musical de Sweet siguió una progresión marcada desde el estilo de The Archies (conocido como Bubblegum o pop chicle) —tal es el caso de su primer éxito, «Funny Funny»—, hasta evolucionar a un estilo de The Who, influidos por el rock pesado complementado por un sorprendente uso de agudos coros.

La banda alcanzó un notable éxito en las listas británicas con trece top 20 hits durante la década de 1970, cinco alcanzando el número 2 como la hoy clásica y legendaria «The Ballroom Blitz» y «Block Buster!», dicho tema fue el único en llegar al Top 1 del Reino Unido. En Estados Unidos su éxito fue algo menor, aunque tuvieron giras muy exitosas en ese país. Allí tuvieron cuatro Top 10 hits de Billboard. Sin embargo, el país donde triunfaron con mayor éxito fue Alemania (considerado su segundo hogar), con quince Top 10 hits, de ellos ocho en el tope de las listas.

Los miembros de Sweet sufrieron una serie de cambios durante diferentes períodos. Scott, Connolly y Priest también formaron su propio «Sweet», lo que resulta en las bandas por separado Sweet Steve Priest, Sweet Andy Scott y BC Sweet. Esto fue motivado porque nunca existió una verdadera lucha legal por los derechos y exclusividad del uso del nombre original, en vista de que cada uno lo usó de una forma diferente, aun cuando interpretaran los mismos éxitos por su cuenta.

Connolly falleció el 9 de febrero de 1997 luego de largos y sucesivos padecimientos cardíacos y hepáticos (situación que mermó significativamente su carrera en solitario), Tucker el 14 de febrero de 2002 a causa de la leucemia, y Priest el 4 de junio de 2020. Andy Scott es el único miembro que sigue activo con su propia banda.
Fuente: Wikipedia

Andy Scott

Andy Scott

"Mad Max Beyond Thunderdome" (conocida en Hispanoamérica y España como "Mad Max: más allá de la cúpula del trueno") es una película australiana de ciencia ficción apocalíptica y acción de 1985 dirigida por George Miller y George Ogilvie y protagonizada por Mel Gibson, Tina Turner y Bruce Spence. Es la secuela de "Mad Max 2" (1981). Fue nominada a un Globo de oro el año de su estreno. En esta película, Max (Mel Gibson) es exiliado en el desierto por la corrupta Tía Ama (Tina Turner), líder de una comunidad conocida como la Negociudad, donde termina encontrando una comunidad infantil abandonada alrededor de un avión Boeing 747 y del recuerdo de un capitán muerto.

Producción


La historia tiene lugar en ambientes totalmente desérticos, a diferencia de la anterior entrega, y también transcurre en un oasis. La película fue filmada en zonas áridas de Australia y los Estados Unidos.

La banda sonora, compuesta por Maurice Jarre, también incluye canciones compuestas por Graham Lyle y Terry Britten como "We don't need another hero" y "One of the living", las cuales fueron interpretadas por Tina Turner. La primera de ellas fue otro éxito N.º 1 en la carrera de Tina Turner.

El personaje que interpreta Bruce Spence no es el mismo que en "Mad Max 2". En esta parte interpreta a Jedediah el piloto, mientras que en la película anterior interpretaba al Capitán Gyro. Además, los personajes conducen diferentes artefactos voladores. En esta película actúa Angry Anderson, líder del grupo de rock australiano Rose Tattoo, como Ironbar.

Temas


La historia tiene lugar en ambientes totalmente desérticos y un oasis, y fue grabada en zonas áridas de Australia y los Estados Unidos. A diferencia de "Mad Max 2", no se puede notar ninguna carretera en los ambientes (salvo las vías férreas por donde se realizó el rescate de Maestro), ni mucho menos elementos que constituyan restos de ciudades destruidas, salvo hacia el final en donde presumiblemente aparece el Mundo del Mañana-mañana. Según lo que mencionan los protagonistas y algunos personajes más, se adiciona un hecho más a las causas de la ruina de la civilización: una guerra nuclear que ocurrió después de la guerra del petróleo.

Continuando con la historia y ambientación de "Mad Max 2", se observa que sigue sin haber ninguna señal o resto de civilización, por lo que Negociudad aparece en principio como un franco intento de reconstrucción. También se muestran el estilo de peinado Mohawk del segundo film, aunque este aparece únicamente en los guardias de la Tía Ama. La acción automovilística está más reducida en comparación con las dos películas anteriores, y buena parte de la acción se centra en la pelea entre Golpeador y Max. Los niños perdidos son un símil a la historia de "Peter Pan", más aún cuando se proponen encontrar esa utópica tierra del «Mañana-Mañana». Un crítico consideró que ellos representaban la esperanza de encontrar un mundo mejor.

Recepción


La reacción crítica a la película fue en general positiva, aunque hubo algunos desacuerdos al respecto. La mayoría de las críticas se centraron en los niños que aparecen en la segunda mitad de la película, a quienes algunos encontraron demasiado similares a los Niños Perdidos de la historia de "Peter Pan". Por otro lado, los críticos elogiaron la escena de lucha de la cúpula particular. El crítico Roger Ebert del Chicago Sun-Times se refirió a esta escena como "la primera idea realmente original sobre un combate desde que llegaron las primeras películas de karate" y elogió la pelea entre Max y Destructor como una de las mejores escenas de combate cuerpo a cuerpo en el cine. Ebert otorgó a la película la máxima calificación y la incluyó entre las diez mejores cintas de 1985. A pesar de contar con críticas generalmente positivas, algunos fanáticos se mostraron decepcionados por su tono ligero y falta de escenas de violencia, algo habitual en las dos primeras entregas de la serie.
Fuente: Wikipedia

Mad Max: más allá de la cúpula del trueno

Mad Max: más allá de la cúpula del trueno

"Conan el Destructor" ("Conan the Destroyer" según su título original en inglés) es una película de 1984 dirigida por un veterano en películas de acción y/o fantasía, Richard Fleischer ("Veinte mil leguas de viaje submarino", "Los vikingos"). Es la secuela de la película "Conan el Bárbaro" y tanto Arnold Schwarzenegger como Mako retoman sus papeles de Conan y el mago Akiro, junto con nuevas incorporaciones como Grace Jones en el papel de Zula. Tanto la crítica como la respuesta del público fue mucho menor que para la primera película justificada por algunos críticos debido a que se había reducido la cantidad de sangre, violencia y el ambiente opresivo que empañaba a la película original de John Milius optando por un tono de película de aventuras para todos los públicos.

Crítica y taquilla


Recaudó treinta y un millones de dólares en Estados Unidos, lo que representaba un menor taquillaje que su predecesora aunque recaudó más que esta en el resto del mundo consiguiendo otros sesenta y nueve millones. La película recaudó lo suficiente para que tanto Schwarzenegger, como Fleischer, y De Laurentiis volvieran a rodar juntos un año después Red Sonja que recibió críticas mucho peores y recaudó mucho menos.

Los escritores Roy Thomas y Gerry Conway, que habían escrito el argumento de la historia quedaron muy descontentos con el guion de Stanley Mann y con el resultado final de la película así que convirtieron su argumento en una novela gráfica publicada en 1990 llamada "Conan: The Horn Of Azoth" dibujada por Mike Docherty. Los nombres de los personajes de la novela fueron sustituidos por otros para no tener relación con la película, así pues, Dagoth pasó a llamarse Azoth, Jehnna fue Natari, Zula se convirtió en Shumballa, Bombaata en Strabo, Toth-Amon en Rammon, y el personaje de la reina Taramis se convirtió en el hechicero Karanthes, padre de Natari.

Robert Jordan escribió la adaptación de la película en 1984.

Música


La banda sonora al igual que la de la primera parte estuvo compuesta por Basil Poledouris, pero a diferencia de la primera no recibió buenas críticas.
Fuente: Wikipedia

Conan el Destructor

Conan el Destructor

Noticias Recientes Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.